El  Boletín
Sobre el Boletín
Contáctenos
Suscríbase
Quiénes somos
Ver Anteriores

 Divulgación
Actividades de divulgación científica
El IAR en los medios

 Enlaces
Observatorio Astronómico de la Plata. Área de extensión
Planetario de la Ciudad de Buenos Aires
Museo astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba
Centro de visitantes del Observatorio de Arecibo (Puerto Rico)
Observatorio de Astrofísica de Canarias. Actividades de difusión
European Southern Observatory. Actividades de Extensión
Space Telescope Science Institute. Actividades de extensión
NRAO. Información para docentes y estudiantes
 

  BOLETIN RADIO@STRONOMICO
 

Boletín de Divulgación
Científica y Tecnológica del IAR

ISSN: 1669-7871

 

Año 15 Número 58
Septiembre 2017


El Boletín Radio@stronómico es una publicación trimestral a través de la cual se difunden las actividades desarrolladas en nuestro Instituto y noticias relacionadas con la astronomía y la radioastronomía en el mundo.
 
Publicaciones
 
Listado de los trabajos publicados por el IAR durante 2016.
 
 
El Instituto
Nuevo artículo de investigación en SR (Nature)
Charlas de divulgación
Entrevista a la Dra. Cristina Cappa acerca del Proyecto LLAMA
Percepción de ondas gravitacionales
LLAMA en el programa Radiofotos de la FM de la UNLP
CONICET Digital
Homenaje a Juan Carlos Testori
Se Jubiló Nelva
60ª Reunión Anual de la Asociación Argentina de Astronomía
Viajeros
Divulgación de la Astronomía
Estrellas Enanas Blancas Pulsantes
Una estrella es una esfera compuesta principalmente de gas. En su interior se produce energía como consecuencia de las reacciones nucleares1. Luego, esa energía es transportada a su superficie e irradiada al espacio como luz y calor en todas las direcciones. Las estrellas que inicialmente tienen muy poca masa llegando a ser como el Sol o hasta solamente unas 9 veces mayores al Sol, agotan su combustible nuclear, no pueden retener más el recubrimiento de una gruesa capa atmosférica y terminan expulsándola hacia el espacio, dejando al desnudo su interior estelar. De este modo, finalizan su evolución convirtiéndose en las llamadas "Enanas Blancas". Ese es el destino final que tendrá el 97% de las estrellas que conocemos, entre ellas nuestro Sol.
 
 
 
 Boletín Radio@stronómico

El Boletín Radio@stronómico es una publicación trimestral, donde se incluyen noticias relacionadas con la Astronomía y más específicamente la Radioastronomía. Es un vehículo de comunicación que nos permite dar a conocer las novedades y actividades desarrolladas en el Instituto.

A partir del número 11 el Boletín cuenta con su número de ISSN. El International Standard Serial Number (ISSN) es un número internacional normalizado que se asigna a las publicaciones periódicas, o sea a todas aquellas publicaciones que aparecen a intervalos regulares o irregulares de tiempo, y a las que comunmente se las conoce como revistas. Este número identifica a la publicación en forma única y se tramita a través del Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (Caicyt).

Es importante para nosotros seguir trabajando para hacerles llegar nuestro Boletín. Desde ya estamos agradecidos y los instamos a comunicarse con nosotros para plantearnos cualquier consulta o sugerencia.

 Nuevo artículo de investigación en Scientific Reports (Nature)
El artículo Multidimensional Encoding of Brain Connectomes, de Cesar F. Caiafa (IAR-CONICET-CIC) y Franco Pestilli (Universidad de Indiana, EEUU) ha sido publicado el 13 de Septiembre de 2017 en la revista Scientific Reports de Nature. El Dr. Caiafa es investigador categoría independiente del IAR, desarrollando sus investigaciones sobre modelos matemáticos y algoritmos para procesamiento de señales. Desde Marzo de 2016, se encuentra desarrollando sus investigaciones con una beca postdoctoral en la Universidad de Indiana, Bloomington, EEUU. En estas investigaciones, el Dr. Caiafa aplica métodos de procesamiento de señales basados en descomposiciones tensoriales a estudios de Neurociencias con imágenes de resonancia magnética.
 
En este artículo, se propone una técnica computacional para codificar la información de "Conectomas cerebrales" o Brain Connectomes. Un conectoma es una descripción detallada de todas las conexiones existentes en el cerebro en forma de fibras nerviosas mielinizadas (Figura 1). Las trayectorias de estas fibras son estimadas de manera no-invasiva a partir de imágenes de resonancia magnética utilizando algoritmos de tractografía, los cuales son capaces de detectar las direcciones en que las moléculas de agua se mueven dentro de la sustancia blanca del cerebro. En este artículo se propone una forma de codificar de manera eficiente la información de las fibras y las imágenes de resonancia magnética del cerebro a través de objetos matemáticos multidimensionales llamados tensores. Utilizando este modelo multidimensional, se ilustra sobre su utilidad aplicándolo a la evaluación estadística de 1,490 conectomas obtenidos de distintos conjuntos de datos públicos. Una de las principales ventajas del modelo propuesto es que permite obtener una compresión de hasta 40 veces en la memoria requerida comparada con métodos anteriores lo que lo hace muy atractivo para aplicaciones con Big Data.
 
Ampliar

 Charlas de divulgación
Nuestra investigadora Dra. Mariela Corti ha dado dos charlas de divulgación durante agosto y septiembre.

Viajó a la provincia de Santa Fe para visitar el Instituto Superior de Profesorado Nro 1 "Manuel Leiva", de la localidad de Casilda. Allí ofreció un taller de radioastronomía a los estudiantes de 3º y 4º año de los profesorados de Matemática y de Biología, denominado "Radioastronomía: conceptos básicos y su aplicación en la observación del sol".

 

El viernes 11 de agosto, la Dra. Corti explicó los conceptos básicos sobre la Radioastronomía, tanto en el área física como instrumental, dio a conocer el proyecto LLAMA (Long Latin American Millimeter Array), revisó con los alumnos el concepto de estrella y evolución de las estrellas, y con ello algunos aspectos interesantes con respecto del Sol.

El sábado 12, en la Escuela Agrotécnica General San Martín (Universidad Nacional de Rosario) Mariela dirigió el armado de una antena similar a las empleadas por los canales de TV por cable, elíptica con un eje mayor de 60 cm. aproximadamente.

Los alumnos del taller tenían las partes necesarias para armar una antena similar y el trabajo práctico consistió en el armado de ambas antenas y luego su empleo observando al Sol. Esto último se llevó a cabo desplazándonos en el predio con la antena y experimentando el cambio que indicaba el receptor de la misma en las distintas orientaciones que se efectuaban con ella. Partes de la antena que se montó allí habían sido preparadas en el Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR) por el Técnico Guillermo Gancio. El grupo de asistentes al Taller (clases teóricas y prácticas) superó una cantidad de 50 personas comprendida por estudiantes del Profesorado, profesores del mismo y aficionados a la Astronomía.

Se generó el compromiso de seguir analizando los conceptos proporcionados en las clases teóricas y la observación del Sol durante algunos días de verano. Esto último resultará interesante a modo de comparar luego ese registro con el obtenido el sábado 12 de agosto tan nublado.

 
 

 
Además visitó la Escuela Primaria Euforión de la Ciudad de La Plata, para brindar una charla participativa de divulgación a los alumnos del segundo ciclo: 4to, 5to y 6to grado. La charla se tituló Dibujando con las estrellas y culminó con una actividad a desarrollar por los alumnos.

Nuestra investigadora les proporcionó una imagen de las estrellas de la Ciudad de La Plata que durante algunas noches se verían con telescopio y cielo oscuro. Con esa imagen los alumnos tuvieron que crear sus propias constelaciones y una leyenda que justificara su existencia en el cielo. Trabajaron con Asterismos Mocovíes y Constelaciones Occidentales, aprendieron algunas leyendas, descubrieron constelaciones y se informaron sobre distintas características de ellas y de las estrellas en general.

 
 CONICET Digital
CONICET Digital es el Repositorio Institucional de acceso abierto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), y la plataforma digital que pone a disposición de la sociedad la producción científico-tecnológica del organismo.

La Lic. Claudia Boeris es la curadora de registros del IAR y curadora a modo de colaboración de los registros del IALP.

 
 Percepción de ondas gravitacionales
Los miembros de GARRA (Grupo de Astrofísica Relativista y Radioastronomía), Dres. Luciano Combi y Gustavo E. Romero, han demostrado que un observador acelerado en el campo gravitacional estático de un agujero negro de Reissner-Nordstrom percibe ondas gravitacionales. Las mismas están ausentes para un observador que se mantiene en reposo. El efecto es similar a la radiación de Unrhu, pero en el sector gravitacional. La investigación acaba de ser aceptada para su publicación por la revista General Relativity and Quantum Cosmology.
 
Pueden bajar el artículo enviado: https://arxiv.org/abs/1708.04758
 LLAMA en el programa Radiofotos de la FM de la UNLP
El Ing. Emiliano Rasztocky, profesional del Instituto Argentino de Radioastronomía, fue invitado a participar del programa Radiofotos de la FM de la Universidad Nacional de La Plata para contar todos los detalles del proyecto astronómico LLAMA, que se instalará en la Puna salteña.
 
 Entrevista a la Dra. Cristina Cappa en Radio Universidad Nacional de Rosario, acerca del Proyecto LLAMA
La Dra. Cristina Cappa, Vicedirectora del IAR, fue entrevistada por la Radio de la Universidad Nacional de Rosario para desarrollar los detalles de construcción e instalación en nuestro país de la antena LLAMA
 
Compartimos el audio de la entrevista: http://www118.zippyshare.com/v/VtjyZXka/file.html
 Se jubiló Nelva
Con mucho afecto y reconocimiento saludamos a Nelva Perón, quien se jubiló hace unos días. Nelva, graduada de Calculista científico en la UNLP, ingresó como suplente al Instituto en 1984 para realizar tareas de apoyo a los científicos y dedicarse al mantenimiento del programa de observación de la Antena 1. En 1987 pasa a formar parte de la planta permanente, y en 1987 su suplencia se transforma en cargo definitivo. Desde ese momento a la fecha realizó desarrollos se software de adaptación de la nueva computadora de observación de Arecibo (Puerto Rico) y ofreció apoyo a los usuarios. Paralelamente se capacitó en el sistema UNIX para la migración del programa de observación de la antena.

Con los comienzos de Internet se interiorizó en el tema desarrollando la primera página web del instituto en 1998, la que que desde entonces mantuvo y actualizó.

 
Además de su tarea específica, cumplió tareas administrativas siendo la Delegada Patrimonial del Instituto. El IAR ha contado todos estos años con su alegría y compromiso con su trabajo.
 
 Homenaje a Juan Carlos Testori
El lunes 17 de julio se produjo el deceso del Dr. Juan Carlos Testori luego de una prolongada enfermedad. El Dr. Testori era conocido en el ambiente astronómico como "Kiko". Ingresó a nuestro Instituto a principios del año 1979 recientemente recibido de Licenciado en Astronomía en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de La Plata (FCAGLP).

A lo largo de su carrera científica se especializó en los diversos aspectos (observación, reducción y análisis) de la denominada radiación de continuo. Su formación en este campo fue fruto de prolongadas estadías en el Instituto Max-Planck de Radioastronomia en la ciudad de Bonn, Alemania. Dichas estadías comprendieron los años 1988 a 1991, varios meses en los años 1994, 1988, 2002 y 2003. Durante las mismas Kiko trabajó en el prestigioso grupo de investigación liderado en ese entonces por el Dr. Richard Wielebinski, del que también formaron parte investigadores de la talla de los Dres. Wolfgang Reich y Patricia Reich.

 

Luego de su primera estadía en Alemania, y ya de regreso en nuestro país, se desempeñó como Investigador Principal de varios proyectos de relevamientos de continuo que tenían como finalidad observar con una de las antenas de 30m del IAR la radiación de continuo emitida a la frecuencia de 1410 MHz por todo el cielo visible desde nuestro hemisferio, para posteriormente derivar las propiedades físicas de la misma. De esta actividad surgieron varias publicaciones en revistas especializadas, que por su importancia científica, fueron tapa de las mismas.

Posteriormente, y basado en los trabajos anteriores, elaboró su Tesis Doctoral titulada Relevamiento a gran escala del hemisferio sur en el continuo de radio en 1420 MHz y su aplicación al estudio en la región de la nebulosa de Gum bajo la dirección del Dr. Marcelo Arnal, director actual del IAR.

Recogemos en estas líneas recuerdos de quienes lo conocieron y apreciaron:

  • Marcelo Arnal, IAR:

    "Mas allá de sus méritos académicos, deseo hacer mención a sus cualidades como persona. Hombre de pocas palabras y de bajo perfil, en primera instancia aparecía como un poco hosco. Sin embargo, aquellos de nosotros que pudimos tratarlo en persona, y así tuvimos la oportunidad de conocerlo mejor, recordaremos a Kiko como una persona con tremendos valores morales, que hacia de la amistad un culto, muy solidario, y que disfrutaba de largas charlas de casi cualquier tema, aunque su "debilidad" en las mismas estaban en las cuestiones de política y futbol.

    Es difícil acostumbrarse a no ver en el IAR su figura un poco desgarbada, casi siempre con un cigarrillo en la boca, y de andar pausado. Sin duda Kiko seguirá viviendo por muchos años en la memoria y recuerdo de aquellos que tuvimos el enorme placer de ser sus colegas y amigos."

  • Daniel Perilli, IAR:

    "Recuerdo que era frecuente que nos reuniéramos con Kiko a almorzar en el Restaurant Lilo de Villa Elisa conjuntamente con Juan Carlos, Abel y Julio.

    Kiko disfrutaba mucho esos momentos y en forma pausada bebía una copa de vino tinto mientras charlábamos y esperábamos el pedido del menú que en varias oportunidades para Kiko consistía en filet de merluza a los cuatro quesos que le encantaba. Esas reuniones eran divertidas e intensas."

  • Serge Pineault, Universidad Laval, Canadá*:

    "Jamás supe de dónde venía este "nombre" Kiko, no me pareció tener relación con Juan Carlos en absoluto, pero él era Kiko, punto. A partir de agosto de 2008, tuve la oportunidad de pasar un año entero en el IAR. En aquel entonces, solo conocía a Marcelo Arnal, un colega y amigo. No sabía que este año iba a ser uno de los más maravillosos de mi vida profesional, por el calor y la acogida que tuve en el IAR. Eventualmente encontré a Kiko, un hombre de poco hablar, dirían algunos.

    Creo que Kiko y yo teníamos "átomos doblados" (se dice atomescrochus en francés). Cuando el tiempo del mate al IAR, Kiko y yo a menudo solíamos salir afuera para tomar un poco de frio por el uno o para fumar por el otro. Hablábamos de todo: ciencia, tiempo, politica, aun Carla Bruni (la entonces esposa del presidente francesSarcozy!) y más. Yo apreciaba mucho el sentido de humor particular de Kiko.

    Viajaba generalmente de Gonnet (donde era nuestro apartamento) al IAR con Marcelo. Pero a veces no era posible y mucho a menudo pedía a Kiko y él siempre era presente para ser mi "remis". Hablabamos mucho al andar y, por mi castellano imperfecto, Kiko me enseñaba lo correcto, siempre con sencillez y humor.

    Al venir a Argentina, no conocía mucho a Mercedes Sosa (que horror, lo se!). Cuando le dije lo bueno que pensaba de ella, me dijo que tenia una foto de Mercedes Sosa y el en Alemania! Aquí esta la foto y el Kiko que yo recuerdo. Siempre he pensado a volver a visitar Argentina y particularmente el IAR. Lamentablemente ya no estará mi amigo Kiko."

    *. Se respetó en el texto la redacción original en español del Dr. Pineault. <

  • Recuerdos con Kiko por Ruben Moran Fabra, IAR:

    "Con Kiko teníamos una forma muy peculiar de saludarnos, sobre todo cuando nos cruzábamos en los caminos del parque del Instituto. Cuando el saludo ya no era de paso sino que compartiríamos algunos minutos, y por razones netamente futboleras, el saludo se tornaba tribunero: Uruguayo!, Uruguayo!, Uruguayo! no haciendo referencia a mi lugar de nacimiento, sino a algún futbolista "bostero" que ese fin de semana les habría rendido al equipo de sus amores. Estos recuerdos me sacan, inevitablemente, una sonrisa.

    En lo laboral me enseñó los pasos minuciosos para calibrar el receptor y comenzar largas horas de observación. No me puedo olvidar que propuso al director del Instituto que me sumara a las tareas de observación con la antena II del IAR que en ese momento, año 1994, se estaba realizando el I relevamiento en el continuo de radio del hemisferio sur celeste en la frecuencia de 1420Mhz (Survey). Fue una experiencia inolvidable."

  • Kiko, el Encantador de perros por Gabriela Parisi, IAR:

    "Kiko es tranquilo, a Kiko no lo estresa el trabajo, él lo disfruta, se toma su tiempo a paso lento sentado en el murito que está pegado al edificio de electrónica en el parque, o haciendo sobremesa en la cocina durante la hora de almuerzo en el IAR. Mientras tanto, él piensa.... y así le nacen, casi sin darse cuenta, las interesantes ideas que lleva a cabo en Radioastronomía. Tal fue el caso de su importante aporte en la realización del mapa Sur de nuestra galaxia, La Via Láctea. Pero el trabajo de Kiko no se queda en ser Radioastrónomo, sus ideas y paseos por el parque del IAR, van más allá, Kiko es encantador de perros. Kiko adiestró a la Loba, la gorda, la flaca, la negra, a todos los perritos que pasaron por el Instituto formando parte del paisaje. Kiko le dice, "Sentate" y el perrito se sienta, luego le dice "Dame la Mano", y el perrito le da la pata. Uno se entera de que Kiko llega cada mañana al IAR cuando se ve por la ventana que hay una cola de perritos en fila para saludarlo."

  • Laura A. Suad, IAR:

    "Recuerdo cuando en el año 2010 yo estaba por viajar al instituto Max Planck de Bonn, Alemania. Lugar donde Kiko había realizado varias estadías, él vino a mi oficina y me dio todos los consejos posibles; era un poco como que él hacía el viaje conmigo. Me indicó lugares donde ir a comer, qué colectivo tomar a quiénes ir a saludar en el Instituto.

    Una vez allá, pasé por cada una de las oficinas que él me había indicado. Hubo algo que se repetía en cada una de las oficinas que entraba, a todos se les dibujaba una sonrisa en la cara cuando decía que iba de parte de Kiko. Ahí fue que me di cuenta lo querido que era en ese Instituto, al igual que acá en el IAR ... Se lo extraña mucho!"

  • Oscar Leonardi (Pulga) y Hugo Command, IAR:

    "Vamos a recordar una divertida anécdota con Kiko, en nuestro caso siempre dentro del folklore del fútbol, muy divertidas, recordemos que Kiko era fanático hincha de boca.

    "Hace unos diez años atrás, en una mañana de mate cocido, con todos compañeros de esa epoca, Kiko (fana de boca), Pulga (fanático de river), hicieron una apuesta sobre quién salí­a vencedor del superclásico River vs Boca, teniendo como testigos a sus compañeros allí­ presentes. Kiko propuso apostar un paquete de yerba, lo pagaba el que resultaba perdedor, claro está. El lunes siguiente al clásico, el Pulga contento porque river habí­a ganado 1 a 0, en la hora del mate, esperaba su premio, Kiko entra al comedor con el paquete de yerba y se lo entrega delante de todos, la cara del Pulga se habia transformado cuando se dió cuenta que el paquete estaba vací­o, Kiko a las risas y el Pulga enojado. Kiko habí­a cumplido, le pagó la apuesta como lo habí­an pactado: "un paquete de yerba". Siempre lo recordaremos con su sano folclore futbolero."

  • Ricardo Morras, IAR:

    "Recordar a Kiko Testori es algo doloroso para mí. Un compañero al que conocí allá por el año 70, estabamos cursando la carrera de Astronomía, aunque en años diferentes. Luego, compañeros de trabajo en el IAR por casi 40 años. Supe de sus angustias y tristezas. Una vida dura. Me gusta recordarlo con esta imágen de su ingreso a la facultad, cuando todo eran ilusiones en su vida. Hasta siempre KIKO."

  •  
     60ª Reunión Anual de la Asociación Argentina de Astronomía
    ampliar El Instituto Argentino de Radioastronomía ha tenido una importante participación en la 60ª Reunión Anual de la Asociación Argentina de Astronomía, realizada del 18 al 22 de septiembre en la ciudad de Malargüe, Mendoza.

    En ese marco se eligió al Dr. Leonardo Pelliza, investigador del IAR, como Presidente de la Comisión Directiva por los próximos tres años, se nombró Socio Honorario a su Director, Dr. Marcelo Arnal, y se designó al Instituto como organizador de la 62º reunión en 2019.

    Nuestra delegación también estuvo conformada por la Vicedirectora Dra. Cristina Cappa, los investigadores Dra. Paula Benaglia, Dr. Jorge Combi; y los becarios Lic. Adrián Fogantini, Lic. Ana Lura Müller, Lic. Gastón Escobar, Lic. Santiago Del Palacio, Lic. Eduardo Gutierrez.

     

    El Dr. Jorge Combi fue además miembro del Comité Científico de la Reunión.

    La Reunión transcurrió en el Centro de Convenciones y Exposiciones "Thesaurus" con talleres abiertos y conferencias invitadas, donde especialistas, estudiantes y público en general disfrutaron y aprendieron sobre las últimas investigaciones que se llevan a adelante en el campo de la astronomía y la astrofísica.

    También se realizaron talleres para docentes sobre didáctica de la astronomía y conferencias con entrada libre y gratuita para toda la comunidad.

     
      Viajeros
  • El Lic. Federico G. Lopez Armengol participó en una Escuela sobre el entorno computacional Einstein Toolkit. Dicho entorno permite modelar, por ejemplo, fluidos relativistas, sistemas binarios de objetos compactos, ondas gravitacionales, y escenarios cosmológicos. La Escuela se desarrolló desde el 31 de julio, al 4 de agosto, en Urbana, Illinois, EEUU, y fue organizada por el NCSA GravityGroup.
    Para más información acerca de la Escuela: http://www.ncsa.illinois.edu/Conferences/ETK17/ o acerca del Einstein Toolkit https://einsteintoolkit.org/

  • La Dra. Paula Benaglia participó como Visiting Professor en Pune (provincia de Maharastra, India) durante agosto y mitad de septiembre. Visitó el National Centre for Radio Astrophysics (NCRA) perteneciente al Tata Institute of Fundamental Research (TIFR), tomó observaciones en el Giant Metrewave Radio Telescope (GMRT), un interferómetro de 30 antenas de 45 m cada una, que opera en las bandas que van desde 150 a 1450 MHz. Trabajó en varios proyectos colaborando principalmente con Ishwara Chandra, del NCRA. Entre ellos están los que tienen que ver con los trabajos de tesis doctorales de FCAG está dirigiendo que se basan, en una parte importante, en estudios con datos del GMRT. 

    En ese período también fue invitada al Indian Institute of Space Science and Technology, de la ciudad de Trivandrum, provincia de Kerala (India). Ofreció dos charlas: una para gente del área (Massive stars with the GMRT) y otra con enfoque de divulgación en todas las áreas (A radio view of the Universe).

    En el NCRA participó, además, en la Radio Astronomy School, una escuela sobre radio interferometria, uso del GMRT y procesamiento de los datos. Fue una experiencia provechosa para acopiar material para la materia que dicta en la FCAG-UNLP, que se denomina Radioastronomía, y que trata precisamente sobre la radiointerferometría.

  • En el mes de julio el Dr. Gustavo Romero dio una conferencia invitada en Rikkyo University, Tokyo, Japón, sobre el tema Coherent flares from non-pulsar galactic sources. La conferencia se denominó "Workshop on Variable Galactic Gamma-Ray Sources (IV)".

    El 13 de septiembre dictó otra conferencia titulada "Population III Microquasars" en el Space Research Institute of the Russian Academy of Sciences, Moscú. Allí se celebró la reunión internacional HEPRO VI (High Energy Phenomena in Relativistic Outflows).

  • Por la Dra. Mariela Corti

    ¿Qué son las enanas blancas?

    Una estrella es una esfera compuesta principalmente de gas. En su interior se produce energía como consecuencia de las reacciones nucleares1. Luego, esa energía es transportada a su superficie e irradiada al espacio como luz y calor en todas las direcciones. Las estrellas que inicialmente tienen una masa menor a 9 ó 10 veces la masa del Sol, agotan su combustible nuclear, no pueden retener más el recubrimiento de una gruesa capa atmosférica y terminan expulsándola hacia el espacio, dejando al desnudo su interior estelar. De este modo, finalizan su evolución convirtiéndose en las llamadas "enanas blancas". Ese es el destino final que tendrá el 97% de las estrellas que conocemos, entre ellas nuestro Sol.

    Las enanas blancas tienen un tamaño similar al de la Tierra y el color blanco de su superficie se debe a su alta temperatura. Algunos de los grupos de clasificación de las enanas blancas son los conocidos como DA, DB, DO y PG1159. Todos ellos coinciden en tener un núcleo compuesto de carbono y oxígeno y se diferencian por la composición gaseosa del exterior que recubre a dicho núcleo. Esto es, DA: gruesas envolturas de H; DB: envolturas de He en estado neutro; DO: deficientes en H con un recubrimiento de He ionizado; PG 1159: núcleo expuesto de C y O y debido a ello muy alta Teff2. A todas ellas se las encuentra generalmente formando parte de los cúmulos globulares3.

    ¿Cuál es la importancia de su estudio?

  • Estas estrellas proveen información del final de la etapa evolutiva de las estrellas brillantes.
  • Son laboratorios convenientes en los cuales puede estudiarse la materia bajo condiciones de presión y temperatura imposibles de reproducir en laboratorios terrestres.
  • Con el paso del tiempo, debido a que agotan todo su combustible, se tornan más frías y por lo tanto oscuras. De este modo, las enanas blancas más viejas deben ser el remanente de las primeras estrellas de la Vía Láctea, de modo que conocer la edad de la estrella es una forma de conocer la edad de los cúmulos estelares que ocupan y de la galaxia.

    Clasificación según sus pulsaciones

    La luz de las estrellas nos informa sobre su composición química, masa, rotación, temperatura, composición e intensidad de campos magnéticos, etc. Esa radiación que emiten puede obtenerse con dispositivos CCD4. y telescopios medianos o grandes ubicados en sitios con buenas noches de trabajo. Durante su enfriamiento las enanas blancas se tornan "variables pulsantes". Con los cambios de temperatura y presión dentro de una enana blanca, el material con una densidad en particular se desplaza en el interior. La forma en que lo hace queda determinada por características de la estructura de su interior y genera ondas que se relacionan con ella. Cuando estas oscilaciones alcanzan la superficie, generan áreas de mayor temperatura y densidad que se tornan más brillantes, generando variaciones periódicas de su brillo, lo cual se entiende como "pulsaciones".

    Tabla 1: Características grupos de enanas blancas pulsantes
    ID # Masa [M] Teff [kK] Período [seg.]
    ZZ Ceti 160 0.40 - 1.00 10.5 - 12.5 70 - 1500
    ELM 7 0.18 - 0.20 7.0 - 10.0 1000 - 6000

    Todas las enanas blancas pulsantes son multiperiódicas, variando la duración de sus pulsos de algunos minutos a horas. Otra variación que presentan es la intensidad de su brillo, la cual puede ir de 0.005 a 0.15 magnitudes5. El origen de las pulsaciones de las estrellas genera la clasifición de pulsaciones "radiales", con las cuales conservan la forma esférica, o pulsaciones "no radiales", teniendo estas últimas movimientos oscilatorios muy generales que no conservan la forma esférica de la estrella. Pulsaciones no radiales son el tipo de pulsaciones que se observan en las enanas blancas. Dos grupos comprendidos por las enanas blancas pulsantes más frías son:

  • ZZ Ceti: Enanas blancas DA variables, constituyen la clase de pulsantes más numerosa. Debido a la variación periódica de su brillo, se puede aplicar la astrosismología para extraer información de la estructura interna y las propiedades globales de estos objetos compactos y antiguos. La astrosismología es una técnica que consiste en comparar períodos de pulsación observados con períodos calculados a partir de modelos teóricos representativos.
  • ELM (del inglés Extremely Low Mass): Enanas blancas DA variables de las cuales se conocen menos de 10 estrellas. Sus masas son extremadamente bajas (ver Tabla 1). Se originan en sistemas binarios donde la estrella de baja masa sufre pérdidas de masa como consecuencia de fuertes vientos en su etapa evolutiva como gigante roja. En ellas también es posible estudiar su interior con la técnica de la astrosismología.

    Tabla 2: Datos observacionales
    ID Clasif. Teff [kK] log(g) Amplit. Período [seg]
    WD 1628+1224 ZZ Ceti 11 8.38 0.046 835
    0.036 670
    0.032 508
    0.019 371
    J1730+0706 ELM 8 4.25 0.026 3367

    Análisis de las pulsaciones

    Una técnica de observación empleada para recibir y estudiar la luz es la fotometría6 Estas estrellas son posibles de estudiar desde longitudes de onda del visual hasta el ultravioleta. Lo que debe hacerse en primer lugar es seleccionar a las estrellas candidatas a pulsantes según sean los valores de su Teff y g . Estos datos se obtienen del espectro de cada una de ellas, publicado en el Sloan Digital Sky Survey (SDSS)7 (Kleinman et al. 2013; Kepler et al. 2015).

    Luego, se seleccionan las estrellas que por sus coordenadas puedan observarse desde el lugar y en la época del año donde se ubica el telescopio que se empleará. Se realiza lo que se conoce como fotometría rápida, midiendo la luz recibida de la estrella en intervalos de tiempo de pocos segundos. La elección de dicho tiempo se hace de modo que puedan obtenerse al menos 2 imágenes de la estrella durante el momento en que aumenta la intensidad de su brillo, indicando una pulsación. Por ejemplo, si se estudian estrellas del grupo ZZ Ceti, se sabe que el menor período de pulsación medido en ellas es de 70 segundos, entonces debe observársela cada 35 segundos y hacerlo en el transcurso de algunas horas.

    Luego, todas las imágenes son mejoradas disminuyéndoles el ruido generado por los mismos instrumentos (telescopios, CCD, electrónica en general, etc.) y se las analiza empleando un software en el que se establecen las condiciones para obtener una señal que resulte varias veces mayor al ruido. El primer resultado que se obtiene es la curva de luz. En ella cada punto es el dato de intensidad de luz registrada de la estrella durante el tiempo en el que se obtuvo la imagen. La Figura 3a) es la curva de luz obtenida para la enana blanca WD 162813+122452 del grupo de las ZZ Ceti. La estrella fue observada con el telescopio Jorge Sahade de 2.15 m del Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO, San Juan). Resultó ser la primera estrella ZZ Ceti observada en el CASLEO. La instancia siguiente consiste en aplicarle a la curva de luz la Transformada de Fourier8 para obtener la relación de amplitud de intensidad de cada dato con la frecuencia con que se registra la misma. De este modo, se conocen las frecuencias en las cuales se generan los máximos de intensidad, es decir, los períodos de los pulsos, siendo el periodo el valor inverso de la frecuencia.

     
    ampliar

    Figura 1: M4, cúmulo globular de la Vía Láctea con las enanas blancas indicadas con flechas.

    ampliar

    Figura 2: Diagrama de las enanas blancas pulsantes según su temperatura efectiva Teff y gravedad superficial (g). Cada clase se indica con una línea en el borde de mayor temperatura de su lugar en el diagrama (Córsico 2014).

     
    ampliar

    Figura 3: a) Curva de luz y b) transformada de Fourier de una estrella ZZ Ceti observada en el CASLEO (San Juan)(Corti et al. 2015)

    ampliar

    Figura 4: a) Curva de luz de la estrella ELM (color rojo) y una estrella de comparación no pulsante (color verde) y b) la transformada de Fourier de la estrella ELM observada en el CASLEO (San Juan)(Corti et al. 2016)

     

    Bibliografía

    • Córsico, A. 2014, arXiv1412.6576.
    • Corti, M., Romero, A. et al. 2015, BAAA, 57, 135.
    • Corti, M., Kanaan, A. et al. 2016, A&A, 587, L5.
    • Kleinman, S., Kepler, S. et al. 2013, ApJS, 204, 5.
    • Kepler, S.O. et al 2015, MNRAS, 446, 4078.

    Sobre la autora

    Es Investigadora Adjunta del CONICET y Jefe de Trabajos Prácticos en la FCAG (UNLP). Comenzó a trabajar en el IAR en el año 2005 con el postdoctorado del CONICET bajo la dirección del Dr. Marcelo Arnal. Investiga el Medio Interestelar (MIE) en regiones de formación estelar de la Vía Láctea, estudiando con datos de Hidrógeno Neutro la presencia de estructuras de HI y regiones de HII. Analiza las características y posible vinculación física existente entre ellas y los cúmulos estelares presentes en el MIE.

    Ha investigado también con observaciones en el visual a las estrellas enanas blancas pulsantes.


    1. Procedimiento que combina y modifica los núcleos de los átomos y partículas subatómicas absorbiendo o liberando energía.<
    2. Temperatura efectiva, es la temperatura de su superficie visible.<
    3. Una clase de agrupación estelar que reune de 100.000 a 1.000.000 de estrellas viejas, distribuidas esféricamente y ubicadas en la parte externa de una galaxia.<
    4. Dispositivo de carga acoplada (en inglés charge-coupled device)<
    5. Unidad de la intensidad de la luz. <
    6. Mide el brillo de los astros empleando un CCD y filtros que permitirán llegar la luz que viaje en una determinada longitud de onda, suprimiendo o atenuando la luz restante. <
    7. http://www.sdss.org.<
    8. Operación matemática para transformar señales entre el dominio del tiempo y de la frecuencia. <
  •  Actividades de Divulgación científica en el IAR
    El Área de Divulgación del IAR continúa su labor llevando a cabo las tradicionales visitas guiadas por el Instituto. Estas visitas guiadas para establecimientos educacionales consisten en proyección de material audiovisual, charla explicativa y recorrida por sus instalaciones.
     
    Las tareas de extensión son realizadas por estudiantes avanzados de la carrera de Astronomía, y por docentes e investigadores de la Institución.
    Los días de atención son los viernes, en dos turnos:
    • mañana (9:00 hs)
    • tarde (13:00 hs)
    Los turnos se pueden solicitar por teléfono, fax o e-mail a:
    Tel/Fax: (0221) 425-4909 y (0221) 482-4903
     
    Por razones de organización, las visitas guiadas se restringen al periodo comprendido entre principios de abril y principios de diciembre de cada año.

    Para mayor información:

    Visite nuestra página web:  http://www.iar.unlp.edu.ar/divulgacion.htm
      El IAR en los medios
    En esta sección encontrará artículos publicados en diversos medios acerca de las distintos actividades del IAR y su gente.
     
  • El radiotelescopio para LLAMA llega al país -   Diario El Tribuno de Salta (27-08-2017) Ir    Diario El Día (27-08-2017) Ir
     
  • La Dra. Daniela Perez, investigadora de nuestro Instituto fue consultada por el tema eclipses -  Infobae (15/08/2017) Ir   Infobae (07/08/2017) Ir
     
  • El Dr. Gustavo Romero, investigador de nuestro Instituto fue consultado sobre la misión Apolo -  Infobae (20/07/2017) Ir
     
  • Daniela Pérez, doctora en astronomía, investigadora postdoctoral de CONICET de nuestro Instituto aclara que son los "agujeros blancos" -  Infobae (17/07/2017)Ir
     
  •  Quiénes somos:
    Selección de contenidos:
    Cart. Andrea Ramundo

    Edición y revisión:
    Lic. Claudia Boeris

    Asesoramiento científico:
    Dr. E. Marcelo Arnal
    Dr. Nicolás Duronea

    Dirección:

    Camino Gral. Belgrano Km 40 (Parque Pereyra Iraola)
    Berazategui - Prov. de Buenos Aires - ARGENTINA

    Dirección Postal:

    Casilla de Correo No. 5
    1894 -Villa Elisa
    Prov. de Buenos Aires - ARGENTINA

    Teléfonos y FAX:

    Tel: (0221) 482-4903
    Tel. nuevos: +54-221-423-5029 +54-221-423-5018 y +54-221-423-4971
    Tel/Fax: (0221) 425-4909

    Correo electrónico
    difusion@iar.unlp.edu.ar

     Ediciones Anteriores
    ©2017 - Instituto Argentino de Radioastronomía