El  Boletín
Sobre el Boletín
Contáctenos
Suscríbase
Quienes somos
Ver Anteriores

 Divulgación
Actividades de divulgación científica
El IAR en los medios

 Enlaces
Observatorio Astronómico de la Plata. Área de extensión
Museo astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba
Centro de visitantes del Observatorio de Arecibo (Puerto Rico)
Observatorio de Astrofísica de Canarias. Actividades de difusión
European Southern Observatory. Actividades de Extensión
Space Telescope Science Institute. Actividades de extensión
NRAO. Información para docentes y estudiantes
 

  BOLETIN RADIO@STRONOMICO
 

Boletín de Divulgación
Científica y Tecnológica del IAR
ISSN: 1669-7871

 

Año 8 Número 28
Marzo 2010


El Boletín Radio@stronómico es una publicación trimestral a través de la cual se difunden las actividades desarrolladas en nuestro Instituto y noticias relacionadas con la astronomía y la radioastronomía en el mundo.
 
Publicaciones
 
Listado de los trabajos publicados por el IAR durante 2008.

 

El Instituto
 
Presentación de la Misión Satelital SAC-D/Aquarius
Distinción Investigador de la Nación Argentina
Nuevos Ingenieros Electrónicos
Nuevas designaciones de Personal de Apoyo del CONICET
Publicación de un artículo sobre el IAR
Enlace entre el tipper y el IAR
Viajeros
Divulgación de la Astronomía
Estrellas formadas por otras estrellas
Uno de los objetivos primarios de la astronomía es analizar y comprender los mecanismos que dan origen a ...
 
Actividades
La luna, ¿por qué no cae hacia la tierra?, ... ¿no cae?
Tratando de responder estas preguntas aparentemente sencillas, vamos a ...
 
 
 Boletín Radio@stronómico
El Boletín Radio@stronómico es una publicación trimestral, donde se incluyen noticias relacionadas con la Astronomía y más específicamente la Radioastronomía. Es un vehículo de comunicación que nos permite dar a conocer las novedades y actividades desarrolladas en el Instituto.

A partir del número 11 el Boletín cuenta con su número de ISSN. El International Standard Serial Number (ISSN) es un número internacional normalizado que se asigna a las publicaciones periódicas, o sea a todas aquellas publicaciones que aparecen a intervalos regulares o irregulares de tiempo, y a las que comunmente se las conoce como revistas. Este número identifica a la publicación en forma única y se tramita a través del Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (Caicyt).

Es importante para nosotros seguir trabajando para hacerles llegar nuestro Boletín. Desde ya estamos agradecidos y los instamos a comunicarse con nosotros para plantearnos cualquier consulta o sugerencia.
  Presentación de la Misión Satelital SAC-D/Aquarius
El viernes 19 de marzo el Director de nuestro Instituto, Dr. E. Marcelo Arnal, participó de un Seminario Especial llevado a cabo en la ciudad de San Carlos de Bariloche, sobre la misión SAC-D/Aquarius y sus alcances, invitado personalmente por el Dr. Conrado Varotto (Director Ejecutivo y Técnico de CONAE).
 
Este evento tuvo un importante contenido político, ya que del mismo participaron el Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto (Dr. Jorge Taiana), el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (Dr. Lino Barañao), los Embajadores de Brasil, Canadá, Estados Unidos, Francia e Italia, y Secretarios de Estado de las áreas directamente involucradas en el desarrollo de la misión satelital, como de aquéllas que son grandes destinatarios de la información espacial que generará esta misión.
 
Asimismo constituyó una buena oportunidad para ver al satélite antes de su partida desde Argentina hacia el INPE (Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais) de Brasil para la realización de los ensayos ambientales. Luego de esta etapa será trasladado hacia Vandenberg (EEUU) desde donde será lanzado a bordo de un Delta II.
 
La importancia de la participación del IAR en este proyecto también fue reconocida protocolarmente, al ubicar al Director de este Instituto en la misma mesa en la que se encontraban los funcionarios anteriormente mencionados.
 
La Dra. Sandra Torrusio, Investigador Principal de CONAE en la misión SAC-D/Aquarius, en su presentación oral hizo especial mención del rol desarrollado por el IAR en dicha misión.
 
Los reconocimientos anteriormente mencionados solo han sido posibles por el excelente desempeño, no exento de los avatares normales para una empresa de esta envergadura, de los responsables y de todo el personal técnico involucrado en los distintos aspectos inherentes al desarrollo de los instrumentos MWR (Responsable Principal, Ing. D. Rocca); NIRST (Responsable Principal, Ing. J.J. Larrate), PAD (Responsable Principal, Ing. J. J. Larrarte) y Antenas (Responsable Principal, Ing. Dante Colantonio).
 
SAC-D
 
Más información:
  • Novedades CONAE
  •   Distinción Investigador de la Nación Argentina
    El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva otorga un reconocimiento a la labor del sector científico-tecnológico mediante la Distinción Investigador de la Nación Argentina con el Premio Houssay.
     
    Organizado por la Secretaría de Planeamiento y Políticas del Ministerio, el galardón distingue las contribuciones de los investigadores postulantes en:
    - la producción de nuevos conocimientos
    - el impacto social y productivo de las innovaciones tecnológicas
    - la formación de recursos humanos
     
    La Distinción se organiza en dos categorías:
    - Premios Houssay (investigadores menores de 45 años al primero de enero del año en curso)
    - Premios Houssay Trayectoria (investigadores mayores de 45 años)
     
    Las ocho áreas del conocimiento distinguidas son: Física, Matemática, Ciencias de la Computación; Química, Bioquímica, Biología Molécular; Ciencias Biológicas, Ciencias Agrarias, Veterinaria; Ciencias de la Tierra, del Agua y de la Atmósfera, Astronomía; Ciencias Médicas; Ciencias Sociales; Ciencias Humanas; Ingenierías, Arquitectura, Informática.
     
    Luego de la evaluación de antecedentes realizada por expertos en cada una de las 8 áreas del conocimiento mencionadas y de las reuniones de la Comisión de la Distinción Investigador de la Nación, el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva dió a conocer la nómina de ganadores de los Premios Houssay y Houssay Trayectoria 2009, mediante la Resolución Nº 775/09.
     
    Dr. Romero En el área Ciencias de la Tierra, del Agua y de la Atmósfera, Astronomía resultó electo el Dr. Gustavo Esteban Romero, investigador del CONICET y vicedirector de nuestro Instituto.
     
    Los ganadores recibirán $20.000 en la categoría Premios Houssay y $30.000 en la categoría Trayectoria además de un diploma y una medalla. La ceremonia de entrega se realizará dentro del marco de los festejos por el Bicentenario de la Revolución de Mayo.
     
      Nuevos Ingenieros Electrónicos
    El 13 de octubre de 2009 el Sr. Ezequiel Bayerca, alumno de la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Avellaneda (UTN - FRA) presentó su trabajo final titulado "Sintetizador Digital Directo" lo que le permitió obtener su título de Ingeniero Electrónico, con una calificación sobresaliente.
     
    El Ing. Bayerca está trabajando en nuestro Instituto desde el año 2003 bajo la dirección del Ing. Juan Sanz desarrollando tareas en el área de Transferencia de Tecnología.
     
    Entre las tareas realizadas por el Ing. Bayerca en nuestro instituto podemos nombrar:
    - Automatización de sistemas de medidas implementados en lenguaje de alto nivel.
    - Desarrollo de sistemas embebidos basados en FPGA con lenguaje de descripción de hardware (VHDL) y utilización de soft-processors.
    - Diseño, construcción y medición de sintetizadores en Banda L, VHF, y audiofrecuencia.
    - Desarrollo de bases de tiempo de precisión y sistemas de distribución de reloj
     
    Por otra parte, el día 11 de diciembre de 2009 el Sr. Eduardo Kunysz, alumno de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional La Plata presentó su trabajo final titulado "GSE - Generador de tramas MIL-STD-1553 para el proyecto SARAT" lo que le permitió obtener su título de Ingeniero Electrónico, con una calificación sobresaliente, siendo su director de trabajo el Ing. Juan Sanz.
     
    El Ing. Kunysz trabaja en nuestro Instituto desde el año 2008 bajo la dirección del Ing. Gastón González y el Téc. Martín Semegone desarrollando el Diseño digital FPGA, en el área de Transferencia de Tecnología.
     
    Actualmente está dedicado al diseño del módulo ADQ para las unidades inerciales (IMU) del proyecto SNI.
      Nuevas designaciones de Personal de Apoyo del CONICET
    Por medio de la resolución 3776 de fecha 28 de diciembre de 2009 y comunicada a principio del mes de enero de este año a la Dirección del Instituto, el CONICET ha seleccionado a los candidatos en condiciones de ser designados como miembros de la Carrera del Personal de Apoyo a la Investigación y Desarrollo.
     
    Sobre 10 designaciones, 5 fueron otorgadas al IAR, lo que constituye un logro importante para el desarrollo de la institución y su afianzamiento en una posición de liderazgo dentro del sistema de Ciencia y Técnica.
     
    El personal designado en esta oportunidad es el siguiente:
     
    Colantonio Ing. Dante H. Colantonio
    Es Ingeniero Electrónico de la UNLP. Trabaja en nuestro Instituto desde el año 2003 en el área de Transferencia Tecnológica. Actualmente está trabajando en el diseño de una antena en banda X, bajo la dirección del Ing. Juan Sanz.
     
     
    Ing. Nicolás Casco
    Es Ingeniero Electrónico de la UNLP. Está trabajando en el área de Transferencia de Tecnología desde el año 2007 en el tema: Radar de barrido electrónico con conformación digital de haz, bajo la dirección del Ing. Juan Sanz.
    Casco
     
    Boeris Bib. Claudia E. Boeris
    Es Bibliotecaria Documentalista en período de finalización de su Tesis de Licenciatura. Tiene a su cargo la Biblioteca del IAR desde el año 1999. Desde el año 2001 está a cargo de la coordinación de las actividades de divulgación científica y tecnológica del Instituto.
     
     
    Guillermo M. Gancio
    Es estudiante de Ingeniería en Computación en la UNLP.
    Trabaja en el IAR desde el año 2003, tanto en el área Observatorio, donde realiza el desarrollo de un control automático de ganancia para el receptor de antena I, como en el área de Transferencia Tecnológica, donde está realizando tareas de ingeniería de detalle de los conversores analógicos digitales en los radiómetros de 23.8 y 36.5 GHz para la misión Aquarius/SAC-D.
     
    Gancio
     
    Alarcon Pablo J. Alarcón
    Es Técnico Electrónico y realiza tareas de mantenimiento en el área electrotécnica desde el año 2007.
      Publicación de un artículo sobre el IAR
    Edgardo Ronald Minniti Morgan publicó en su blog "Historia de la Astronomía" un artículo dedicado a nuestro Instituto titulado "IAR - Otra historia".
     
    El autor, nacido en San Javier, provincia de Santa Fe, Argentina y radicado en Córdoba, es poeta, escritor, historiador, divulgador científico, ex docente del Observatorio Astronómico de la Biblioteca Popular Constancio C. Vigil de Rosario; como así Director del Boletín Astronómico de ese Observatorio y de la revista "Hoja Astronómica", que alcanzaran divulgación internacional.
     
    Actualmente es integrante del Grupo de Investigación en Enseñanza, Difusión e Historia de la Astronomía - Observatorio Astronómico de Córdoba.
     
    Ha publicado varios libros de poesía, un libro cuentos de ciencia ficción, un ensayo poético, la historia de su región natal y diversas monografías entre otros múltiples trabajos literarios y de investigación histórica en congresos, libros, revistas y diarios del país y el extranjero, como así en la Web.
     
    Ver artículo Descargar o descargar Descargar
     Enlace entre el tipper y el IAR
    Entre el 7 y 14 de febrero de este año, los Sres. Federico Bareilles y Fernado Hauscarriaga viajaron a la localidad de San Antonio de los Cobres, provincia de Salta, con el fin de instalar un sistema de enlace entre el instrumento denominado "tipper" (cuya finalidad es medir la transparencia atmosférica a la frecuencia de 210 GHz) y el Instituto Argentino de Radioastronomia.
     
    Este instrumento se encuentra ubicado a 4755 metros de altura, a una distancia de 20 km de San Antonio de los Cobres.
     
    El sistema de enlace tiene una primera antena receptora en una instalación que pertenece al ferrocarril Belgrano Cargas.
     
    La información recibida del "tipper" es posteriormente retransmitida a facilidades del Escuadrón 22 "San Antonio de los Cobres" de Gendarmeria Nacional, desde donde se realiza el enlace final con nuestro Instituto.
     
    La información obtenida con el instrumento "tipper" es de suma importancia para el dersarrollo de un proyecto internacional, denominado LLAMA, que tiene como meta la instalación en la Puna Salteña de un telescopio que escudriñe el Universo en longitudes de onda milimétricas y submilimétricas.
     
    Es de destacar la colaboración y buena predisposición mostrada en todo momento por el Ing. Gustavo Viollaz (Jefe de la Estación Belgrano Cargas de Salta), y los Ing. Walter Grandi y Jorge Ferraro (Belgrano Cargas Central en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), y el Comandante Principal Andrés Severino (Jefe del Escuadrón 22 de Gendarmeria con asiento en San Antonio de los Cobres) y el Comandante Mayor José Martín (Jefe de la Agrupación 7ma Salta).
    La diligencia y eficiencia de la Sra. Graciela Díaz fue vital para solucionar inesperados contratiempos administrativos.
     
    Sin la colaboración de todos los mencionados, no hubiese sido posible contar con acceso a los datos en forma remota.
      Viajeros
  • Las Lics. Gabriela Vila y Anabella Araudo están realizando estancias de trabajo de tres meses cada una en el Max-Planck-Institut für Kerphysik, Heidelberg, dentro del grupo de Felix Aharonian. Actualmente Gabriela Vila está atendiendo una escuela de Astrofísica de Altas Energías organizada por la SAAS en Suiza. Por su parte, Anabella Araudo se desplazó a Barcelona, en cuya universidad dió una conferencia sobre la interacción de jets con nubes moleculares.
  •  Estrellas formadas por otras estrellas
    Por el Dr. Javier Vásquez
    Uno de los objetivos primarios de la astronomía es analizar y comprender los mecanismos que dan origen a las estrellas. ¿Cómo se forman las estrellas?, ¿Se forman todas de la misma manera?, ¿Juega un papel importante el entorno interestelar en regiones de formación de estrellas?.
     
    Preguntas como estas han movilizado a los astrónomos a estudiar él o los mecanismos que dan origen a las estrellas.
     
    Básicamente, las estrellas se forman a partir de lo que se llama una nube primordial, formada por una enorme cantidad materia distribuida en granos de polvo y diversos tipos de moléculas. Con el correr de los años (millones de años), gradualmente esa materia sufre un proceso de colapso debido principalmente a la fuerza de gravedad generada por la masa que cada una de las partículas que allí se encuentran. Evidentemente, este colapso no se lleva a cabo en forma tranquila, sino que sufre continuas perturbaciones gravitacionales debido a la presencia de objetos cercanos con una gran cantidad de masa, como por ejemplo, otras estrellas. Esa perturbaciones aceleran el proceso de colapso de la nube, que produce una aumento drástico en la temperatura y presión de la misma debido a la fricción entre las millones de partículas de la nube.
     
    De esta manera, se comienzan a formar "grumos" de material, o zonas de muy alta densidad de partículas que, bajo determinadas condiciones, serán los "capullos" de las estrellas en formación. La zonas más internas de estos "capullos" concentran una enorme cantidad de material, agrupada en un ambiente de temperatura y presión superlativas. De esta forma se dan las condiciones para que, a través de diversos mecanismos altamente complejos, se generen reacciones termonucleares, es decir, se produzca una fuente de energía que será de alli en más, el "motor " de la naciente estrella.
     
    Una vez que las estrellas empiezan a ser tales, y sobre todo, aquellas más calientes y con más cantidad de masa en su interior, emiten radiación y además producen vientos.
     
    Esos vientos "estelares" son la consecuencia de distintos niveles de presión en las atmósferas estelares. Muchas veces, estos vientos son muy intensos y generalmente barren y agrupan las partículas que se encuentran circundantes a las estrellas.
     
    Se ha estudiado que los vientos generados en las estrellas de gran masa, cuando encuentran a su paso grumos de material (proveniente de nubes primordiales), generan una enorme perturbación, un gran impulso sobr éstas, que hace que esos grumos colapsen drásticamente y formen estrellas. Este mecanismo ha sido bautizado por los astrónomos con el nombre de formación estelar secuencial o formación estelar inducida.
     

    Figura 1
    Un ejemplo de ello se observa en la Figura 1, que muestra una imagen obtenida por el Telescopio Espacial Hubble, en donde se ve cómo el efecto del viento estelar, proveniente de una estrella ubicada a la derecha de la imagen, impacta sobre el grumo de material (punto brillante) y forma una "cáscara" de materia acumulada por la estrella en formación. Evidentemente, ese "golpe" sobre el objeto en formación acelerará en proceso de formación en estrella.
     
    Otro ejemplo se muestra en la Figura 2, en donde se ve la región NGC 3603, activa región de formacion estelar, en donde se encuentran muchas estrellas calientes (sobre el centro de la imagen), de color azulado, que junto con la radiación que ellas emiten y con el viento que ellas generan, agolpan la mayor cantidad de materia que tienen en sus cercanías y por supuesto, inducen la formación de estrellas sobre aquellos grumos de materia.
    Figura 2
     

    Figura 3
    También se puede ver el efecto de los vientos estelares en la Figura 3, en la que vemos la nebulosa de Omega. Los tonos de colores azulados representan zonas con radiación muy energética, lugar en donde se encuentran estrellas muy calientes. Hacia el centro de la imagen, sobre todo la zona con tonos amarillos, vemos una región con una inmensa cantidad de material compactado por los vientos estelares, típica zona de formación de estrellas.
     
    La gran mayoría de estudios de formación estelar secuencial se han llevado a cabo sobre regiones cercanas a nuestro Sol, ya que es necesario contar con telescopios sumamente sofisticados con alto poder de resolución para detectar regiones en donde se están formando estrellas. Con el avance de la tecnología se podrán estudiar con extremado detalle regiones cada vez más alejadas del Sistema Solar, lo que además de ampliar el campo de estudio, podrá develar si las estellas se forman de manera similar en las cercanías del Sol, en otras galaxias, y en los confines más alejados del Universo.
     La luna, ¿por qué no cae hacia la tierra?, ... ¿no cae?
    Tratando de responder estas preguntas aparentemente sencillas, vamos a presentar la ley gravitacional de Newton y mostrar qué cantidades físicas relaciona.
     
    Proponemos realizar un sencillo experimento:
     
    Materiales:
    - 1 balde de plástico
    - Agua
    - Ropa cómoda como para mojarse
     
    Procedimiento:
    Se toma el balde con agua y con el brazo extendido se lo hace girar verticalmente, como muestra la figura, tratando que el brazo junto con el balde describan un círculo.
     
     
    Después de algunas pruebas y algunos salpicones, se puede observar que, mientras el balde está girando, el agua no cae.
     
    Para que el balde se mueva, necesitamos aplicarle una fuerza y para que éste recorra una trayectoria circular, la velocidad debe cambiar su dirección cada instante, por lo que (si bien no es intuitivo) es necesario que dicha fuerza produzca una aceleración dirigida hacia el centro, a esta fuerza se la llama fuerza centrípeta, (centrípeta quiere decir dirigida hacia el centro, fuerza central).(*)
     
    Por lo tanto nuestro brazo está ejerciendo una fuerza centrípeta sobre el balde.
     
    Una consigna importante de esto es: para mantener un movimiento circular, no se necesitan fuerzas en la dirección de la trayectoria, la fuerza debe ser dirigida hacia el centro.
     
    Ahora bien, el balde describe un círculo y pareciera que una fuerza mantiene el agua pegada al fondo, ¿Qué la sostiene?.
     
    Al hacer girar el balde, habrán percibido algunas gotas en sus cuerpos; al intentar hacer girar el balde, en la primera etapa hasta que se logra ponerlo en movimiento,( se le va dando velocidad al balde) es natural que el agua "caiga" y se mojen.
     
    Llega un momento en que el balde está girando, con tal velocidad que el agua no se cae.
     
    Entonces podemos decir que lo que sostiene al agua, es el hecho de estar en movimiento circular, con cierta velocidad por encima de una velocidad "crítica"; por debajo de esta velocidad crítica, ustedes todavía se mojarían.
     
    ¿Con que está relacionada de esta velocidad crítica?
     
    Primero, cuanto mayor sea la velocidad de giro, mayor será la fuerza que tendremos que aplicar.
     
    Esta fuerza centrípeta (como hemos llamado) está relacionada con el peso del agua y con la fuerza de contacto que ejerce el fondo del balde sobre el agua. Si el fondo del balde no resistiera la presión del agua y se rompiera, el agua saldría despedida. Por suerte nuestro balde tiene un fondo que resiste la presión del agua y la contiene de modo que siga junto con él describiendo un movimiento circular.
     
    Sigamos un poco más….hasta la luna.
     
    El concepto de inercia, que es la resistencia que opone un cuerpo ante un cambio en su estado de movimiento, lo introdujo Galileo quien descubrió este comportamiento y postuló el principio de inercia: Si algo se mueve, sin que nada lo perturbe, se moverá eternamente, siguiendo a velocidad uniforme una línea recta.
     
    Esta idea fue esencial para que Newton la modificara, diciendo que el único modo de cambiar el movimiento de un cuerpo es usar una fuerza. Así Newton agregó la idea que se necesita una fuerza para cambiar la velocidad o la dirección del movimiento de un cuerpo.
     
    En nuestro experimento, para hacer girar el balde y que éste pueda describir un círculo, nuestro brazo es el agente externo que, aplicando una fuerza, produce un cambio en la dirección del movimiento del balde; si soltáramos el balde, la fuerza del brazo dejaría de actuar, y el balde, según el principio de inercia, seguiría en línea recta a velocidad constante, sin embargo existen otros agentes que perturban el movimiento, el aire, que actúa como una fuerza de fricción, contraria al sentido de movimiento del balde, por lo que éste se frena y la fuerza gravitatoria terrestre que actúa sobre todos los objetos en la superficie de la tierra, y por lo tanto nuestro balde luego de salir en línea recta, disminuiría velocidad y caería.
     
    Pero podemos estar seguros que si lo pudiéramos soltar en el espacio exterior, libre de la atmósfera y de la gravedad terrestre, es decir, muy lejos del planeta tierra, el balde seguiría en línea recta eternamente. Quizás para habitantes de otro planeta nuestro balde sería avistado como un "meteoro" de extraña forma.
     
    Ahora pensemos en la luna.
     
    Por el principio de inercia, si no hubiera una fuerza sobre la luna, ésta se movería en línea recta, pero, sabemos que se mueve sobre una trayectoria circular aproximadamente.
     
    ¿Cuál es el "brazo" que aplica la fuerza centrípeta a la luna? Existe la fuerza gravitacional que actúa a distancia, es decir, que los objetos no tienen que estar en contacto para que esta fuerza pueda actuar, y la ejerce principalmente la tierra. Así cada planeta sostiene sus lunas mediante una fuerza a distancia (un brazo invisible).
     
    No está demás decir que 100 años antes de Newton, el astrónomo Tycho Brahe realizó durante aproximadamente 20 años, mediciones precisas sobre los planetas y las 777 estrellas visibles a simple vista. Tales mediciones fueron realizadas con un sextante y una brújula ya que aún no disponía del telescopio.
     
    Años después el matemático Johannes Kepler pasó 16 años analizando los datos de Brahe, tratando de deducir un modelo matemático para el movimiento de los planetas. Lo logró y enunció tres leyes empíricas aplicadas al sistema solar. Mientras Kepler descubría estas notables leyes, Galileo elaboraba el principio de inercia.
     
    Newton relacionó cada una de las leyes de Kepler, y combinando dos de estas leyes, concluyó que la fuerza gravitacional es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre dos objetos. Este resultado es conocido como La ley de la gravitación universal de Newton, y describe la interacción entre dos cuerpos, ya sean planetas o partículas pequeñas:
     
    "Toda partícula (o cuerpo) en el universo atrae a cualquier otra partícula con una fuerza que es directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre ellas".
     
    En nuestro experimento para que el balde gire, necesita la fuerza del brazo. Para que la luna gire en torno a la tierra necesita de la Fuerza de gravitación.
     
    Para finalizar, el análisis del movimiento de la luna hecho por Newton fue una predicción, porque relacionaba la caída de los objetos sobre la superficie de la tierra con la caída de la luna.
     
    Entones: ¿la luna cae?
     
    Sigamos el ejemplo de Newton, pensando que si lanzamos horizontalmente el balde, este recorrerá una trayectoria en el aire y caerá. Si le proporcionamos una velocidad de mayor magnitud en dirección horizontal, recorrerá una trayectoria más larga en tal dirección, y caerá.
     
    Así, si aumentamos la magnitud de la velocidad, recorrerá una trayectoria suficientemente larga, de tal forma que mientras cae recorre la curvatura de la tierra sin alcanzar la superficie.
     
    Nuestro balde está orbitando la tierra!. Lo hemos convertido en una luna artificial. Podemos concluir que la Luna tiene un movimiento de caída permanente "alrededor" de la Tierra.
     
    El salto conceptual que llevó a cabo Newton fue el de imaginar que los proyectiles, como se observaba en el siglo XVII en el que vivió Newton, podrían ser disparados desde lo alto de una montaña describiendo trayectorias elípticas.
     
    Un dibujo que aparece en muchos libros de texto, tomado del libro de Newton "El sistema del mundo", ilustra esta idea.
     
     
    En la figura, se representa las curvas que un cuerpo describiría si fuese proyectado en dirección horizontal desde la cima de una alta montaña a más y más velocidad.
     

    (*)Tanto la velocidad, la aceleración y la fuerza, son cantidades físicas vectoriales. ¿Y esto qué significa?; cotidianamente nos encontramos con cantidades físicas que podemos determinar con tan solo un número (también denominado escalar) acompañado de las unidades físicas convenientes. Como ejemplos tenemos la temperatura (20º), el tiempo (48 segundos), el volumen de un objeto (4 m3), etc. Pero también, cotidianamente nos encontramos otras cantidades físicas que necesitan más que un número para quedar exactamente determinadas; necesitan más información: dirección y sentido. Estas cantidades físicas que necesitan magnitud (escalar), dirección y sentido para su determinación se las llama cantidades vectoriales, como lo son la velocidad, la aceleración y la fuerza. En nuestro caso del balde, mencionamos la variación de la velocidad. Al ser ésta, una cantidad vectorial, puede variar tanto su magnitud como su dirección. En este caso particular (movimiento circular uniforme), el vector velocidad cambia sólo su dirección mientras mantiene su magnitud constante en el tiempo.
     Actividades de Divulgación científica en el IAR
    El Área de Divulgación del IAR continúa su labor llevando a cabo las tradicionales visitas guiadas por el Instituto. Estas visitas guiadas para establecimientos educacionales consisten en proyección de material audiovisual, charla explicativa y recorrida por sus instalaciones.
     
    Las tareas de extensión son realizadas por estudiantes avanzados de la carrera de Astronomía, y por docentes e investigadores de la Institución.
    Los días de atención son los viernes, en dos turnos:
    • mañana (9:00 hs)
    • tarde (13:00 hs)
    Los turnos se pueden solicitar por teléfono, fax o e-mail a:
    Tel/Fax: (0221) 425-4909 y (0221) 482-4903
     
    Por razones de organización, las visitas guiadas se restringen al periodo comprendido entre principios de abril y principios de diciembre de cada año.

    Para mayor información:

    Visite nuestra página web:  http://www.iar.unlp.edu.ar/divulgacion.htm
      El IAR en los medios
    En esta sección encontrará artículos publicados en el último trimestre en diversos medios acerca de las distintas actividades del IAR y su gente.
     
    - INVAP - Radares espaciales SAR - Tecnodefensa (11-01-2010) Descargar Descargar
     
    - Ya están los ganadores del Premio Houssay - Clarín (15-1-2010) Descargar Descargar
     
    - Los ganadores de los premios Houssay 2009 - Semanaprofesional.com (15-01-2010) Descargar Descargar
     
    - Ya están los ganadores de los premios Houssay 2009 - Educar (18-01-2010) Descargar Descargar
     
    - En busca del Investigador de la Nación - Ultimas Noticias del Cosmos (25-01-2010) Descargar Descargar
     
    - En busca del Investigador de la Nación - MundoAstronomía (25-01-2010) Descargar
     
    - Desarrollo Argentino de instrumental aeroespacial - AviaciónArgentina.net (26-01-2010) Descargar Descargar
     
    - Máxima distinción a investigadores de la UNLP - Universidad Nacional de La Plata (02-02-2010) Descargar Descargar
     
    - Premian a otro investigador platense - El Día (03-02-2010)  Descargar Descargar
     
    - Un premio a la excelencia - El Día (07-02-2010)  Descargar Descargar
     
    - Abierta la inscripción a la conferencia "¿Es posible viajar en el tiempo?" - Campana Noticias (17-03-2010) Descargar Descargar
     
    - Taiana presentará mañana el satélite argentino para aplicaciones científicas SAC-D - MERCOSUR Noticias (18-03-2010) Descargar Descargar
     
    - La misión involucra a EEUU, Italia, Francia, Canadá y Brasil - PatágonicoNet (18-03-2010) Descargar Descargar
     
    - La misión involucra a EEUU, Italia, Francia, Canadá y Brasil - Yahoo! Noticias - (18-03-2010) Descargar Descargar
     
    - Presentan el satélite argentino SAC-D - Noticias del Cosmos (18-03-2010) Descargar Descargar
     
    - La misión involucra a EEUU, Italia, Francia, Canadá y Brasil - ANBariloche (18-03-2010) Descargar Descargar
     
    - Se presentará el nuevo satélite argentino destinado al desarrollo científico - Educar (18-03-2010) Descargar Descargar
     
    - Investigadora de la Misión SAC-D dijo que el proyecto tiene una "relevancia suprema"- Barilochense.com (19-03-2010) Descargar Descargar
     
    - Presentaron el satélite que lanzarán la Argentina y los EEUU - Infobae (19-03-2010) Descargar Descargar
     
    - Presentan un satélite desarrollado en Argentina - Rosario3.com (19-03-2010) Descargar Descargar
     
    - TAIANA: "ESTAMOS MUY ORGULLOSOS DE MATERIALIZAR UNA FIRME DECISIÓN POLÍTICA EN ESTE NUEVO LOGRO CIENTÍFICO ARGENTINO"- Información para la prensa Nº 091/10 - Dirección de Prensa de Cancillería (19-03-2010) Descargar Descargar
     
    - Satélites argentinos; un "logro científico" - prodiario.com.ar (19-03-2010) Descargar Descargar
     
    - Presentan un nuevo satélite que la Argentina fabricó con la NASA - Clarín (20-03-2010) Descargar Descargar
     
    - Satélites argentinos; un "logro científico" - Gaceta Argentina (20-03-2010) Descargar Descargar
     
    - En Bariloche se presentará el 'Satélite argentino SAC-D' - Momento24 (20-03-2010)  Descargar Descargar
     
    - Satélites nac&pop - Página 12 (20-03-2010) Descargar Descargar
     
    - Presentaron el satélite que lanzarán la Argentina y los EEUU - La Voz de Cataratas (20-03-2010) Descargar Descargar
     
    - Presentan el nuevo satélite que la Argentina fabricó para la NASA - Astropampa (20-03-2010) Descargar
     
    - Un satélite con aporte local - Diario Hoy (21-03-2010) Descargar Descargar
     
    - En Bariloche se presentará el 'Satélite argentino SAC-D' - El Martillo Judicial (21-03-2010) Descargar Descargar
     
    - SAC-D presentación oficial - Aviacionargentina.net (21-03-2010) Descargar Descargar
     
    - El satélite argentino SAC-D Aquarius - Mercosur ABC (25-03-2010) Descargar Descargar
     
    - 44 años del Instituto Argentino de Radioastronomía - Ultimas Noticias del Cosmos (26-03-2010) Descargar Descargar
     
    - Se realizó en Bariloche la presentación de la misión SAC-D/Aquarius - Universo a la Vista (27-03-2010)  Descargar Descargar
     
    - Presentan satélite fabricado por Argentina y la Nasa - Grupo Astronómico en Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre (GABIE) (29-03-2010)  Descargar Descargar
     
    - Satélite SAC-D "Aquarius" - Defensa.com (31-03-2010)  Descargar Descargar
     Quienes somos:
    Selección de contenidos y diagramación:
    Bib. Claudia Boeris
    C.C. Nelva Perón

    Visitas guiadas:
    Lorena Báez

    Asesoramiento científico:
    Dr. E. Marcelo Arnal

    Dirección:

    Camino Gral. Belgrano Km 40 (Parque Pereyra Iraola)
    Berazategui - Prov. de Buenos Aires - ARGENTINA

    Dirección Postal:

    Casilla de Correo No. 5
    1894 -Villa Elisa
    Prov. de Buenos Aires - ARGENTINA

    Teléfonos y FAX:

    Tel: (0221) 482-4903
    Tel/Fax: (0221) 425-4909

    Correo electrónico
    difusion@iar.unlp.edu.ar

     Ediciones Anteriores
    Año 1 Nº    1  - Junio de 2003
    Año 1 Nº    2  - Septiembre de 2003
    Año 1 Nº    3  - Diciembre de 2003
    Año 2 Nº    4  - Marzo de 2004
    Año 2 Nº    5  - Junio de 2004
    Año 2 Nº    6  - Setiembre de 2004
    Año 2 Nº    7  - Diciembre de 2004
    Año 3 Nº    8  - Marzo de 2005
    Año 3 Nº    9  - Junio de 2005
    Año 3 Nº  10 - Setiembre de 2005
    Año 3 Nº  11 - Diciembre de 2005
    Año 4 Nº  12  - Marzo de 2006
    Año 4 Nº  13  - Junio de 2006
    Año 4 Nº  14 - Setiembre de 2006
    Año 4 Nº  15 - Diciembre de 2006
    Año 5 Nº  16  - Marzo de 2007
    Año 5 Nº  17  - Junio de 2007
    Año 5 Nº  18 - Setiembre de 2007
    Año 5 Nº  19 - Diciembre de 2007
    Año 6 Nº  20  - Marzo de 2008
    Año 6 Nº  21  - Junio de 2008
    Año 6 Nº  22 - Setiembre de 2008
    Año 6 Nº  23 - Diciembre de 2008
    Año 7 Nº  24  - Marzo de 2009
    Año 7 Nº  25  - Junio de 2009
    Año 7 Nº  26 - Setiembre de 2009
    Año 7 Nº  27 - Diciembre de 2009
    ©Instituto Argentino de Radioastronomía - (2010)