El  Boletín
Sobre el Boletín
Contáctenos
Suscríbase
Quienes somos
Ver Anteriores

 Divulgación
Actividades de divulgación científica

 Enlaces
Observatorio Astronómico de la Plata. Área de extensión
Museo astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba
Centro de visitantes del Observatorio de Arecibo (Puerto Rico)
Observatorio de Astrofísica de Canarias. Actividades de difusión
European Southern Observatory. Actividades de Extensión
Space Telescope Science Institute. Actividades de extensión
NRAO. Información para docentes y estudiantes
 

  BOLETIN RADIO@STRONOMICO
 

Boletín de Divulgación
Científica y Tecnológica del IAR
ISSN: 1669-7871

 

Año 7 Número 25
Junio 2009


El Boletín Radio@stronómico es una publicación trimestral a través de la cual se difunden las actividades desarrolladas en nuestro Instituto y noticias relacionadas con la astronomía y la radioastronomía en el mundo.
 
Publicaciones
 
Listado de los trabajos publicados por el IAR durante 2008.

 

El Instituto
Designación de Vice-Director del IAR
100 Horas de Astronomía en Carreras
Caracterización de sitios para uso radioastronómico en el Noroeste de Argentina
Reunión en pro del software libre para bibliotecas
Entrevista al Dr. Serge Pineault
Personal incorporado en el primer semestre
El IAR en los medios
Viajeros
Visitas
Divulgación de la Astronomía
¿Qué es una estrella?
La comprensión de este artículo se alcanza siguiendo los enlaces a los 25 videos cortos (tiempo total estimado: 60 min).
 
Actividades
Propulsión de cohetes
Cuando los vehículos comunes, como los autos, barcos y locomotoras son propulsados, la fuerza de rozamiento proporciona la tracción para el movimiento.
 
 
 Boletín Radio@stronómico
El Boletín Radio@stronómico es una publicación trimestral, donde se incluyen noticias relacionadas con la Astronomía y más específicamente la Radioastronomía. Es un vehículo de comunicación que nos permite dar a conocer las novedades y actividades desarrolladas en el Instituto.

A partir del número 11 el Boletín cuenta con su número de ISSN. El International Standard Serial Number (ISSN) es un número internacional normalizado que se asigna a las publicaciones periódicas, o sea a todas aquellas publicaciones que aparecen a intervalos regulares o irregulares de tiempo, y a las que comunmente se las conoce como revistas. Este número identifica a la publicación en forma única y se tramita a través del Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (Caicyt).

Es importante para nosotros seguir trabajando para hacerles llegar nuestro Boletín. Desde ya estamos agradecidos y los instamos a comunicarse con nosotros para plantearnos cualquier consulta o sugerencia.
  Designación de Vice-Director del IAR
Ampliar
(Foto gentileza Guillermo E. Sierra)
El 24 de abril de 2009, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) designó por Resolución Nº 831/09, al Dr. Gustavo E. Romero Vice-Director de éste Instituto.
 
Gustavo E. Romero es Doctor en Física recibido en la Facultad de Física de la Universidad Nacional de La Plata.
 
Actualmente es Profesor de las materias "Introducción a la Astrofísica Relativista" e "Introducción a la Astrofísica de Agujeros Negros" en el Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP e Investigador Principal del CONICET. Ha publicado 5 libros y más de 200 artículos científicos.
 
Dirige el Grupo de Astrofísica Relativista y Radio Astronomía (GARRA) desde su creación, ha sido Profesor Visitante de las universidades de Barcelona, Paris VII, Campinas y Hong Kong, entre otras, e Investigador Visitante del Max-Planck Institut für Kernphysik (Heidelberg), el Service d'Astrophysique (Saclay, Francia), el Instituto di Astrofísica Spaziale e Física Cósmica (IASF, Bologna, Italia), etc.
 
Ha recibido los máximos premios a la investigación científica en Argentina: El Premio Bernardo Houssay del MCyT, y el Premio E. Gaviola de la Academia Nacional de Ciencias.
 
Durante el período 2005-2008 fue Presidente de la Asociación Argentina de Astronomía.
  100 Horas de Astronomía en Carreras
Ampliar
Del 2 al 5 de abril se celebraron en varios puntos de nuestro país las "100 Horas de Astronomía", uno de los Proyectos Pilares del Año Internacional de la Astronomía (AIA2009).
 
Nuestro Instituto participó de las "100 Horas de Astronomía en Carreras", que se realizó en la localidad de Carreras, Provincia de Santa Fe.
 
Esta reunión estuvo auspiciada conjuntamente por la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata (FCAGLP), el Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR), la Comuna de Carreras y la Escuela provincial Nº 161 "Carlos Guido Spano".
 
Los asistentes pudieron disfrutar de la observación con telescopio, charlas y exhibición de posters.
 
Nuestro Instituto estuvo representado por la Dra. Mariela Corti, que es oriunda de Carreras, y la Lic. Laura Suad, las que presentaron los temas "La Luna: fases, eclipses, mareas y mas" y "La materia prima para formar estrellas", respectivamente.
 
Los demás participantes de estas jornadas fueron el Lic. Sixto Gimenez Benitez, el Dr. Gustavo Baume, la Dra. María Alejandra De Vito, el Lic. Rodolfo Valverdú y la alumna Ivon Witteveen de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata (FCAGLP).
 
Ampliar Ampliar Ampliar Ampliar
 
Este evento fue declarado de interés Municipal y de interés para la Cámara de Senadores de la Legislatura de la Provincia de Santa Fe.
 
  Caracterización de sitios para uso radioastronómico en el Noroeste de Argentina
A mediados del mes de abril próximo pasado, los Sres. Federico Bareilles y Fernando Huascarriaga, desmontaron de un sector del Cordón del Macón, un instrumento (denominado "tipper") que midió en forma casi ininterrumpida la transparencia de la atmósfera a una frecuencia de 210 GHz (equivalente a una longitud de onda de aproximadamente 1,42 Mm.). La información obtenida era trasmitida diariamente, gracias a la colaboración de la compañía Telecom S.A., vía Internet desde el lugar de observación al predio del Instituto Argentino de Radioastronomía.
 
Dicho instrumento, desde el 21 de abril de 2004, estuvo funcionado a una altura de 4.604 m sobre el nivel del mar, en un sector del Cordón de Macón ubicado a unos 12 Km. (en línea recta) de la población de Tolar Grande, en plena Puna Salteña.
 
El "tipper", que fue cedido al IAR en calidad de préstamo por el Instituto de Astronomía de la Universidad Autónoma de México (UNAM), permitió identificar a la zona como un sitio muy apropiado para eventualmente emplazar un radiómetro que observe el Universo a longitudes de onda de pocos milímetros o de fracción de milímetro.
 
En los laboratorios del IAR, donde arribó hacia fines del mes de abril, el "tipper" y su equipamiento periférico ha sido sometido a una minuciosa tarea de mantenimiento y reemplazo de partes críticas. En pocos días más, un "tipper" rejuvenecido será enviado nuevamente a la Puna Salteña para iniciar una nueva campaña de mediciones. Esta vez, el lugar seleccionado es el Pico de Chorrillos, que tiene una altura de 4755m sobre el nivel del mar, y se encuentra localizado, en línea recta, a una distancia de 18 Km. de la localidad salteña de San Antonio de los Cobres.
 
  Reunión en pro del software libre para bibliotecas
Ampliar Entre el 27 y el 30 de abril pasados se realizó en la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Mar del Plata el "IV Taller de Integración de Software Libre para Bibliotecas".
 
En este marco se continuó trabajando para consolidar la comunidad de desarrollo conformada por bibliotecarios e informáticos representantes de varias instituciones del país que han estado cooperando en el desarrollo del sistema CaMPI (integración de Catalis, OpacMarc y Open Marcopolo).
 
La bibliotecaria Claudia Boeris realizó la presentación del módulo de catalogación de CaMPI ante bibliotecarios, docentes y alumnos de bibliotecología. Dicho módulo está conformado por Catalis y OpacMarc y se ha estado utilizando en la Biblioteca del IAR desde 2006. Próximamente se instalará el módulo de circulación que permitirá automatizar el sistema de préstamos de la Biblioteca.
 
Además de realizarse presentaciones sobre calidad del software, instalador del producto y experiencias de uso, se acordaron líneas de acción futuras entre las que se prevé una reingeniería del sistema.
 
  Entrevista al Dr. Serge Pineault
Dr. Serge Pineault En nuestra sección de entrevistas, la bibliotecaria del IAR, Claudia Boeris estuvo con el Dr. Serge Pineault, Investigador del Département de Physique, de Génie Physique et D'optique de la Université Laval, de la ciudad de Quebec.
 
El Dr. Pineault es un radioastrónomo cuya especialidad es el estudio de la interacción de estrellas de gran masa con el medio interestelar de nuestra galaxia.
 
S. ¿Le molesta la música? la podemos bajar...
 
C. No por favor, me agrada la música clásica.
 
Así comenzó la entrevista a Serge Pineault, un astrónomo canadiense que hace casi un año está trabajando en nuestro Instituto. Serge vive en Quebec con su esposa Christine y tiene tres hijos y dos nietos. Ha venido a la Argentina durante su tercer año sabático y está encantado de haber elegido nuestro país.
 
C. ¿Cómo es su vida en Canadá? ¿Dónde trabaja?
 
S. Mi actividad se desarrolla en la Universidad Laval, en la ciudad de Quebec. Quebec está cerca del río San Lorenzo, en su parte más angosta donde tiene aproximadamente un kilómetro de ancho. El San Lorenzo se va ensanchando hasta terminar en el Golfo del mismo nombre. En la parte más ancha está la ciudad donde nací. Rimouski es casi como un pueblo, tiene 30.000 o 40.000 habitantes. Recuerdo que cuando éramos pequeños e íbamos a la playa pensábamos que estábamos en el mar. El agua era salada y era tan ancho...
 
C. ¿De pequeño ya sabía que quería ser astrónomo?
 
S. Astrónomo no, sabía que iba a ser físico, un científico.
 
C. ¿Y cómo llegó a la radioastronomía?
 
S. Puede decirse que por accidente. Tenía un gran interés por la teoría de la relatividad general, la teoría de Einstein. Pero para ello debía... ser graduado ¿así se dice no? --me preguntó como para asegurarse, habla un muy buen español con acento francés--
 
C. Sí si, debía graduarse.
 
S. Obtuve mi B. Sc. en física en la Universidad Laval en el año 1970, luego continué mis estudios en la Universidad de Toronto donde obtuve el M. Sc. y Ph. D. en astronomía en el año 1975. Mi tesis era muy teórica. Sobre relatividad general, básicamente agujeros negros y discos de acreción. Al terminar la tesis viajé a Inglaterra a hacer un post-doc que duró dos años en el Institute of Theoretical Astronomy, en Cambridge. Allí seguí trabajando sobre los mismos temas teóricos. Después trabajé en la provincia de British Columbia, al oeste de Canadá donde estuve tres años también en la universidad del mismo nombre, la UBC.
 
C. ¿Y cómo llegó a la radioastronomía?
 
S. Oh, después de mi estadía en la Universidad de British Columbia todo cambió. Fui a trabajar al Dominion Radio Astrophysical Observatory (DRAO) en la ciudad de Penticton y también en British Columbia. Eso fue entre 1980 y 1982, donde seguí trabajando en temas teóricos pero comenzando a hacer radioastronomía. Allí trabajé con Tom Landecker.
 
C. ¿Para ese entonces ya estaba casado?
 
S. Si! y nuestros dos hijos nacieron allí. Después comencé a trabajar en la Universidad Laval, donde estoy actualmente.
 
C. ¿Cómo se originaron sus primeros contactos con el IAR?
 
S. Por esa época estaba investigando acerca de las estrellas de gran masa, y durante una reunión de la Asociación Canadiense de Astronomía en 1995 que se realizó en Penticton, conocí a Marcelo Arnal, allí comenzó el intercambio. El instrumento del DRAO participó en el primer relevamiento de buena resolución del plano de la galaxia, el Canadian Galactic Plane Survey, donde también participaron Marcelo y Cristina Cappa. Hubo dos relevamientos más, el VLA Galactic Plane Survey y el Southern Galactic Plane Survey. Estos tres proyectos juntos formaron el International Galactic Plane Survey.
 
C. Una becaria del IAR, Silvina Cichowolski, estuvo trabajando con usted en Canadá.
 
S. Sí. Silvina estuvo entre 2000 y 2001 en Quebec participando también de este proyecto, pero básicamente desarrollando su tesis de doctorado.
 
C. ¿Qué lo hizo decidirse a viajar a la Argentina?
 
S. Cada siete años en Canadá los investigadores pueden tomarse un año sabático, donde eligen ir a otro lugar de trabajo. Mi último año sabático había tenido lugar en el DRAO, en el año 2000. Debía decidir para este último y Argentina me pareció una buena opción. En primer lugar estaba la colaboración laboral que tenía con la gente del IAR y la posibilidad de comenzar a trabajar también con Gloria Dubner y Elsa Giacani del IAFE, y luego la idea de que visitar un país donde el idioma y las costumbres eran diferentes me pareció todo un desafío, algo realmente interesante... y así fue.
 
C. Ha estado en nuestro país casi por un año. ¿Cuáles fueron las cosas a las que más le costó acostumbrarse?
 
S. Puedo decir que a muy pocas. Algo que me parece increíble es el tránsito --el término increíble no tenía una connotación positiva-- afortunadamente para nosotros nos hemos acostumbrado al tránsito como peatones tomando las precauciones necesarias al cruzar una calle por ejemplo. Podríamos haber alquilado un auto y visitar por nosotros mismos el país, pero definitivamente preferimos hacerlo en bus, en micro. Ustedes poseen muy buenos servicios de transporte, en Quebec los servicios son diferentes pues para recorrer largas distancias la gente prefiere tomar un avión o simplemente usar su propio vehículo. Aquí uno puede hacer un viaje largo en un coche cama, con todas las comodidades. Hemos visitado el hielo en el glaciar, hemos ido a Salta... Argentina lo tiene todo.
 
C. ¿Cómo se ha sentido trabajando en nuestro Instituto? ¿Ha encontrado diferencias? ¿En la gente? ¿En la forma de trabajo?
 
S. Creo que el hecho de trabajar en un lugar aislado, así como ocurre en el DRAO, da la oportunidad a las personas de relacionarse más estrechamente. Es como una gran familia. No pasa eso en una universidad donde hay casi 40.000 personas, donde cuesta más relacionarse. La gente del IAR ha sido muy agradable conmigo.
 
C. ¿Y con respecto a la disciplina? ¿Cómo ve a la astronomía en nuestro país?
 
S. Hoy en día la astronomía permite el trabajo a distancia, el acceso a datos remotos. Creo que el trabajo que realizan es excelente. No habría venido a trabajar aquí si no estuviera seguro de esa excelencia.
 
C. Alguien ha comentado por allí que le gusta tocar la guitarra.
 
S. Oh sí! mira mis uñas, hay que tenerlas largas y cuidadas. Lo malo es que a veces se rompen y molesta.
 
C. ¿Toca desde pequeño?
 
S. No, comencé a estudiar guitarra cuando estaba en Cambridge. Iba con mi bicicleta y mi guitarra colgada en la espalda.
 
C. ¿Y qué música toca? ¿Lo ha hecho aquí?
 
S. Me gustan los temas clásicos. Y sí, Abel --Abel Santoro es técnico en el IAR-- me ha prestado su guitarra.
 
C. ¿Le gustan los deportes?
 
S. El deporte que me gusta y he practicado en Canadá y en Europa es el ski, Alpine Ski. Lamentablemente no he podido ir a Bariloche o Mendoza en invierno... el tiempo es tan corto...
 
C. ¿Qué cosas va a extrañar cuando se vuelva a Canadá?
 
S. Creo que voy a extrañar el agradable ambiente de trabajo del IAR, un poco también a Marcelo y su sentido del humor. Pero lo que más voy a extrañar es el almuerzo aquí. En mi país yo me preparo un sándwich y lo llevo. Aquí hay un ambiente muy agradable durante los almuerzos, las personas conversan, eso es muy bueno.
  Personal incorporado en el primer semestre
  • Lorena BÁEZ
    Es estudiante de Astronomía de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (UNLP). Está encargada de la conducción de las visitas guiadas y colabora en distintas actividades relacionadas con el área de divulgación.
     
  • María Victoria DEL VALLE
    Se recibió de Licenciada en Astronomía en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (UNLP) donde presentó su tesis sobre "Absorción gamma en estrellas masivas". Ingresó al IAR con una beca del CONICET para estudiar sobre "Astrofísica de altas energías en el entorno de estrellas de gran masa" bajo la dirección de la Dra. Paula Benaglia.
     
  • Nahuel DUARTE
    Realiza tareas de tornería en el taller de mecánica bajo la supervisión del Ing. Leonardo Guarrera.
     
  • Salvador Javier HABOBA
    Es Ingeniero Electrónico. Ingresó a nuestro Instituto a principio de este año para trabajar en Diseño de Circuitos Digitales en VHDL. Esta tarea la lleva a cabo bajo la supervisión del Ing. Juan Sanz.
     
  • María Cristina LOZADA
    Es estudiante de la Facultad de Ingeniería Electrónica de la UNLP. Está realizando en nuestro Instituto el trabajo final para la culminación de la carrera bajo la dirección del Ing. Nicolás Catalano en el tema "Medidor de potencia de RF con interfaz USB".
     
  • Florencia VIEYRO
    Es Licenciada en Astronomía de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (UNLP), donde presentó su tesis sobre "Procesos radiativos en la corona de agujeros negros". Se incorporó a nuestro Institución con una beca del CONICET a partir del 1º de abril y será dirigida por el Dr. Gustavo E. Romero en el desarrollo del tema "Interacciones de partículas relativistas en el entorno de agujeros negros acretantes".
     
  • Fernanda ZALAZAR
    Realiza tareas generales de mantenimiento bajo la supervisión de la Srta. Lucía Bagnato.
  •   El IAR en los medios
    En esta sección encontrará artículos publicados en diversos medios acerca de las distintos actividades del IAR y su gente
     
    - Exitoso aporte al satélite argentino - Diario Hoy (18-03-2009) Descargar Descargar
     
    - Entrevista al Dr. Gustavo E. Romero - Canal Sur Andalucía (20-03-2009) Descargar
     
    - Nos vamos para arriba - Diario Clarín (19-04-2009) -  Descargar Descargar
     
    - Un satélite argentino para la NASA - Argentina.ar (21-04-2009) Descargar Descargar
     
    - ¿Dónde instalamos el telescopio? - Revista Ciencia Hoy - Vol. 19 Nº 110 (Abr/May 2009) Descargar Descargar
     
    - Ciencia y técnica para el desarrollo - Diario Clarín (09-05-2009) -  Descargar Descargar
     
    - Los cuatro astrónomos - La Voz del Interior - Córdoba (17-05-2009)  Descargar Descargar
     
    - Galileo, Dios y la vida extraterrestre - La Voz del Interior - Córdoba (17-05-2009)  Descargar Descargar
     
    - “Ella es una astrónoma” - Diario C, Catamarca - (22-05-2009) Descargar Descargar
     
    - Decisivo aporte de la Universidad de La Plata en misión espacial - Diario EL Día (24-05-2009) -  Descargar Descargar
     
    - Investigadores de la UNLP cumplen un rol clave en una misión espacial - Diario Hoy (25-05-2009) -  Descargar Descargar
     
    - Importante aporte de la UNLP al desarrollo de un nuevo satélite - Diario El Argentino (26-05-2009)  Descargar Descargar
     
    - Llega a Bariloche instrumento para el satélite Aquarius - Agencia Rieles (02-06-2009) - Descargar Descargar
     
    - Llegó Aquarius, alma de futuro satélite SAC D - Rio Negro Online (04-06-2009) -  Descargar Descargar
     
      Viajeros
  • El Dr. Gustavo E. Romero fue invitado a participar del Silver Jubilee meeting of Frascatti Workshops, que fue celebrado en la isla de Vulcano, Italia, desde el 25 al 30 de mayo. Allí presentó un trabajo de revisión sobre "Gamma-ray emission from Star-Froming Regions". Ver: Frascati Workshop 2009
    También realizó una estadía de trabajo en Barcelona colaborando con el Dr. Josep María Paredes en algunos de los muchos proyectos comunes a ambos investigadores.
    Luego, en junio, fue invitado a Trondheim (Noruega) para presentar una charla plenaria en honor de V. Berezinsky, en ocasión de su 75 aniversario. Su charla versó sobre "Cosmic rays, neutrinos and gamma-rays from microquasars".
     
  • La Dra. Cristina Cappa estuvo en Santiago, Chile trabajando con la Dra. Mónica Rubio en el Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile entre el 13 y el 18 de abril, y en la Universidad de La Serena, para trabajar con el Dr. Rodolfo Barbá entre el 20 y el 25 de abril.
  •  Visitas
  • La Srta. Chloé Guennou, estudiante de la Universidad de Paris XI, Francia, ha viajado becada a la Argentina para realizar su trabajo de Master en Física con el Dr. Gustavo E. Romero.
    El tema sobre el que investigará la Srta. Guennou será "Procesos radiativos en el jet de la radio galaxia M87".
    La Srta. Genoud permanecerá en nuestro país cuatro meses y desarrollará sus actividades en nuestro Instituto y en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de Universidad Nacional de La Plata (FCAGLP).
     
  • El Dr. Valentí Bosch-Ramon, investigador del Max-Planck-Institut für Kernphysik (MPIK Heidelberg), Alemania, la Universitat de Barcelona, Catalunya (España), y miembro asociado del Grupo GARRA realizará una visita prolongada de seis meses para trabajar en diversas colaboraciones científicas en el área de astrofísica de altas energías con el grupo de astrofísica relativista y radioastronomía (GARRA) liderado por el Prof. G. E. Romero. Su especialidad son los procesos no térmicos en fuentes galácticas, desde frecuencias radio hasta los rayos gamma.
    Durante su estadía trabajará en nuestro Instituto y en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas La Plata (FCAGLP). Dictará conferencias y participará de reuniones científicas en el país.
  •  ¿Qué es una estrella?
    La comprensión de este artículo se alcanza siguiendo los enlaces a los 25 videos cortos (tiempo total estimado: 60 min).
     
    Para la efímera vida de un ser humano, la extensa duración de ciertos procesos evolutivos en el universo, muchas veces medidos en millones de años, lo hacen parecer gozando de absoluta quietud. Nada más lejos de la realidad. Las agitadas actividades de nacimiento, desarrollo y muerte de las estrellas son un claro ejemplo de la incesante evolución en el universo.

    ¿Qué son las estrellas?
     
    El Sol, con sus 5.000 millones de años de edad, en la mitad de su vida, es la estrella más cercana. Es de las más comunes y pequeñas,  de las cientos de miles de millones de estrellas de nuestra galaxia, la Vía Láctea.
     
    ¿Qué es una estrella?:Una inmensa agrupación de gases.
     
    Los gases interestelares se tornan visibles por la radiación de las estrellas brillantes en su cercanía. El polvo interestelar oscurece la luz detrás de él. El polvo y el gas se mezclan y producen espléndidas Nebulosas.
     
    El gas interestelar está compuesto principalmente de hidrógeno. Las estrellas se forman de este gas. En las nebulosas, los gases se agruman y colapsan en caída libre por la fuerza de la gravedad. El proceso de colapso dura unos 100 millones de años para estrellas similares al Sol. Cuando la temperatura central de un grumo gaseoso alcanza millones de grados, se inicia el proceso de fusión nuclear, y nacerá la estrella.
     
    Durante su vida y para sobrevivir, la estrella luchará contra la fuerza de gravedad que la formó.
     
    ¿Qué es una estrella?:Una inmensa agrupación de gases en equilibrio, con fusión nuclear en su centro que produce su luz característica.
     
    El telescopio espacial Hubble ha resultado clave para descifrar el proceso de formación estelar.
     
    En el cielo de verano se alza la Nebulosa de Orión, una región de abundante formación estelar. El Hubble ha observado estructuras de anillos, burbujas, arcos, pilares y estrellas enanas marrones. Por sus descubrimientos es posible simular un viaje espacial a la nebulosa de Orión.
     
    El polvo de la atmósfera interestelar nos impide ver lejos en nuestra galaxia. La visión del cosmos se amplía observando la radiación en varias frecuencias. El telescopio espacial Spitzer ha revelado un universo infrarrojo invisible al ojo humano. Los capullos de polvo dentro de los cuales se hallan las estrellas en formación son visibles en luz infrarroja.
     
    En las regiones de formación estelar, se observan cúmulos estelares jóvenes ocultos por el polvo, produciendo fuertes vientos que esculpen las formas de las nebulosas, como en M17.
     
    Los elementos naturales conocidos más pesados que el hidrógeno son producidos por las estrellas. Una estrella durante su muerte dona al espacio los elementos pesados que produjo en su vida. Las estrellas pequeñas moribundas lo hacen gradualmente, mientras que las más masivas lo hacen tras una violenta explosión. El Hubble ha revelado detalles sorprendentes de estrellas que mueren, y nos muestra cómo será el final de nuestro Sol.
     
    ¿Qué es una estrella?Es lo que sobrevive a la fuerza gravitatoria, en el lapso en que la genera y la destruye.
     
    Átomos de silicio, azufre, cloro, potasio, calcio, cromo, hierro, cobalto, níquel, cobre, oro, plata, platino, plomo y los demás metales son arrojados al espacio por estrellas muy masivas mientras mueren. Este gas procesado se recicla en la formación de nuevas estrellas y planetas.
     
    ¿Qué es una estrella?:Es la gran factoría de todos los elementos más pesados que el hidrógeno existentes en el Universo.
     
    Nuestro origen está en las estrellas.
    ¿Qué es una estrella?:Es la génesis de la vida en el Universo.
     
    Fin?
     
    Dra. María Cristina Martín
    Agradezco a Juan Carlos Olalde y Gabriela Parisi por la ayuda en la traducción de algunos videos.
     
      Propulsión de cohetes
    Cuando los vehículos comunes, como los autos, barcos y locomotoras son propulsados, la fuerza de rozamiento proporciona la tracción para el movimiento.
    En el caso del auto la fuerza de tracción es la fuerza del camino sobre el auto.
    En el caso de una locomotora, la fuerza de tracción es la fuerza de la vía sobre la locomotora.
    Sin embargo, un cohete en el espacio no tiene camino, vía, etc. Es decir no tiene medio contra el cual "empujar", por lo que la fuerza de propulsión del cohete debe ser diferente.
     
    Cuando un cohete se mueve en el espacio libre (vacío) hay dos cantidades que cambian:
     
    1) Masa: este cambio sucede cuando se libera parte de su masa en la forma de gases.
    2) Velocidad: debido a que los gases emitidos adquieren cierta velocidad, el cohete recibe una velocidad en la dirección opuesta, por lo tanto el cohete se acelera debido al empuje de los gases de combustión emitidos.
     
    El aumento en la velocidad es proporcional a la velocidad de salida de los gases. Por lo tanto la velocidad de salida de los gases debe ser muy grande.
    También el aumento en la velocidad es proporcional al logaritmo del cociente Mi/ Mf , donde Mi, es la masa del cohete más la masa del combustible inicial, y Mf es la masa del cohete más la masa del combustible restante. Por lo tanto este cociente debe ser lo más grande posible, lo que significa que el cohete debe transportar la mayor cantidad posible de combustible.
     
    A continuación proponemos construir un didáctico cohete.
     
    No es a propulsión porque no tendrá ningún combustible y entonces no habrá ningún gas para liberar, lo que lo convierte en un experimento inofensivo.
    Se trata de un cohete al que se le proporciona una cierta presión.
    Ampliar El "impulsor" puede consistir en una bolsa de agua caliente (como muestra la figura) o un inflador de bicicletas. El Cohete se dispara pisando fuerte, o para los más pequeños, saltando sobre la bolsa de agua; generando una presión del aire contenido en la tubería y la bolsa, por lo que conviene antes del lanzamiento soplar un poco por la manguera para llenar la tubería.
     
    Autor: Lorena Báez
    Fuente: Serway- tomo1, revista Pinlu
     Actividades de Divulgación científica en el IAR
    El Área de Divulgación del IAR continúa su labor llevando a cabo las tradicionales visitas guiadas por el Instituto. Estas visitas guiadas para establecimientos educacionales consisten en proyección de material audiovisual, charla explicativa y recorrida por sus instalaciones.
     
    Las tareas de extensión son realizadas por estudiantes avanzados de la carrera de Astronomía, y por docentes e investigadores de la Institución.
    Los días de atención son los viernes, en dos turnos:
    • mañana (9:00 hs)
    • tarde (13:00 hs)
    Los turnos se pueden solicitar por teléfono, fax o e-mail a:
    Tel/Fax: (0221) 425-4909 y (0221) 482-4903
     
    Por razones de organización, las visitas guiadas se restringen al periodo comprendido entre principios de abril y principios de diciembre de cada año.

    Para mayor información:

    Visite nuestra página web:  http://www.iar.unlp.edu.ar/divulgacion.htm
     Quienes somos:
    Selección de contenidos y diagramación:
    Bib. Claudia Boeris
    C.C. Nelva Perón

    Visitas guiadas:
    Lorena Báez

    Asesoramiento científico:
    Dr. E. Marcelo Arnal

    Dirección:

    Camino Gral. Belgrano Km 40 (Parque Pereyra Iraola)
    Berazategui - Prov. de Buenos Aires - ARGENTINA

    Dirección Postal:

    Casilla de Correo No. 5
    1894 -Villa Elisa
    Prov. de Buenos Aires - ARGENTINA

    Teléfonos y FAX:

    Tel: (0221) 482-4903
    Tel/Fax: (0221) 425-4909

    Correo electrónico
    difusion@iar.unlp.edu.ar

     Ediciones Anteriores
    Año 1 Nº    1  - Junio de 2003
    Año 1 Nº    2  - Septiembre de 2003
    Año 1 Nº    3  - Diciembre de 2003
    Año 2 Nº    4  - Marzo de 2004
    Año 2 Nº    5  - Junio de 2004
    Año 2 Nº    6  - Setiembre de 2004
    Año 2 Nº    7  - Diciembre de 2004
    Año 3 Nº    8  - Marzo de 2005
    Año 3 Nº    9  - Junio de 2005
    Año 3 Nº  10 - Setiembre de 2005
    Año 3 Nº  11 - Diciembre de 2005
    Año 4 Nº  12  - Marzo de 2006
    Año 4 Nº  13  - Junio de 2006
    Año 4 Nº  14 - Setiembre de 2006
    Año 4 Nº  15 - Diciembre de 2006
    Año 5 Nº  16  - Marzo de 2007
    Año 5 Nº  17  - Junio de 2007
    Año 5 Nº  18 - Setiembre de 2007
    Año 5 Nº  19 - Diciembre de 2007
    Año 6 Nº  20  - Marzo de 2008
    Año 6 Nº  21  - Junio de 2008
    Año 6 Nº  22 - Setiembre de 2008
    Año 6 Nº  23 - Diciembre de 2008
    Año 7 Nº  24  - Marzo de 2009
    ©Instituto Argentino de Radioastronomía - (2009)