El Boletín Radio@stronómico es una publicación trimestral, donde se incluyen noticias
relacionadas con la Astronomía y más específicamente la Radioastronomía. Es un
vehículo de comunicación que nos permite dar a conocer las novedades y actividades
desarrolladas en el Instituto.
A partir del número 11 el Boletín cuenta con su número de ISSN. El International Standard Serial Number (ISSN) es un número internacional normalizado que se asigna a las publicaciones periódicas, o sea a todas aquellas publicaciones que aparecen a intervalos regulares o irregulares de tiempo, y a las que comunmente se las conoce como revistas. Este número identifica a la publicación en forma única y se tramita a través del Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (Caicyt). Es importante para nosotros seguir trabajando para hacerles llegar nuestro Boletín. Desde ya estamos agradecidos y los instamos a comunicarse con nosotros para plantearnos cualquier consulta o sugerencia. ![]() |
El Doctor Jorge Sahade es un miembro muy destacado de la comunidad astronómica argentina y jugó un papel de importancia en la creación del Instituto Argentino de Radioastronomía, ya que siendo investigador del Observatorio Astronómico de La Plata brindó total colaboración para la instalación del IAR en la Provincia de Buenos Aires.
|
HACIA UNA INTEGRACIÓN RADIO-ASTRONÓMICA CON BRASIL: PROYECTO LLAMA
E. M. Arnal, R. Morras, G. M. Dubner, E. B. Giacani, I. F. Mirabel, G. E. Romero, J. Lepine. Z. Abraham y E.M. de Gouveia dal Pino GS100-02-41:UNA NUEVA SUPERCASCARA EN LA PARTE EXTERNA DE LA GALAXIA
L.A. Suad, S. Cichowolski, E.M. Arnal y J.C. Testori CHINESE ARGENTINE RADIO-TELESCOPE (CART)
C.C. Mallamaci, L. Jinzeng, H. Yanben, C. E. López, A. M. Pacheco, R. Podestá, J.I. Castro, C.N.Francile, F.M. Podestá, E.V.Actis, E.M. Arnal, R. Morras y J.J. Larrarte OBSERVATIONS OF STAR FORMING REGIONS IN THE STELLAR WIND BUBBLE RCW 78
C. E. Cappa, M. Rubio, G. A. Romero y M. C. Martín LA ANTENA DSA 3 Y SU POTENCIAL USO RADIOASTRONÓMICO
P. Benaglia, N. Casco, S. Cichowolski, A. Cillis, B. García, D. Ravignani, E. M. Reynoso, G. de la Vega BÚSQUEDA DE ESTRUCTURAS GENERADAS POR ESTRELLAS DE ALTA VELOCIDAD
C. S. Peri, P. Benaglia, J. R. Stevens, D. Brookes y N. L. Isequilla COMPARACIÓN ENTRE LOS SITIOS DE LLAMA Y APEX
F. Bareilles, R. Morras, F.P. Hauscarriaga, L. Guarrera y E.M. Arnal Posters:
FORMACION ESTELAR EN LOS ALREDEDORES DE SH2-165 Y SH2-166
S. Cichowolski, M. Ortega, J. Vásquez, G. A. Romero y C. E. Cappa COMPARISON MODIS - GROUND DATA
A.E. Suarez, M.C. Medina y G. E. Romero VARIABLILITY ANALISIS OF AGNS: A REVIEW OF RESULTS USING NEW STATISTICAL CRITERIA
L. Zibecchi, I. Andruchow, S.A: Cellone, G. E. Romero y J. A. Combi NGC 3503 Y SU ENTORNO MOLECULAR.
N, Duronea, J. Vásquez, C. E. Cappa y M. Corti SH2-196: A CASE OF TRIGGERED STAR FORMATION?
C. Cappa, M. C. Martín, S. Cichowolski y R. Zinn CATALOGO DE SUPERCASCARAS DE HIDROGENO NEUTRO EN EL SEGUNDO CUADRANTE GALÁCTICO
L.A. Suad, C,F.Caiafa, E.M. Arnal y S. Cichowolski |
Se han iniciado ante los organismos pertinentes de la provincia de Salta, las gestiones administrativas correspondientes a los fines de lograr la adjudicación al proyecto LLAMA de una superficie de 150Has.
Los colegas brasileros han informado que la versión del proyecto elevado por los mismos ha sido enviada a cinco expertos internacionales para su evaluación. Se espera que dichos informes sean enviados a FAPESP (la Fundación para las Ciencias del Estado de San Pablo que financiará la inversión de Brasil en el proyecto LLAMA) en los primeros meses del año 2012. FAPESP daría a conocer su evaluación final hacia fines del mes de marzo del próximo año.
Los colegas de Brasil son muy optimistas.
Si bien la instalación de la antena de la ESA en las proximidades de Malargüe (Mendoza) continúa conforme al cronograma establecido, no se han producido novedades en lo que respecta a su posible uso para realizar investigaciones astronómicas.
Al momento de iniciar este número del "Boletín Radio@stronómico", no se ha definido aun el sitio en el que se instalará tal instrumento.
Conversaciones preliminares sostenidas entre autoridades del Observatorio Astronómico Félix Aguilar (OAFA, dependiente de la Universidad Nacional de San Juan) y del IAR (dependiente del CONICET) han mostrado la necesidad de elaborar un convenio entre la UNSJ y CONICET a los fines de formalizar la participación del IAR en tal proyecto.
En un principio, personal del IAR tendría a su cargo la realización de una campaña de monitoreo de interferencias con el objetivo de seleccionar el sitio más apropiado (¡desde el punto de vista de las interferencias!) para la instalación de la antena.
Las actividades previas a la instalación del instrumento AIRES dentro del predio del IAR se desarrollan normalmente.
En el transcurso de los últimos meses se ha elaborado por parte de profesionales contratados por la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (FCAGLP) de la UNLP, tanto la traza del camino que permitirá acceder al instrumento AIRES como el proyecto de suministro de energía eléctrica que necesitará dicho instrumento.
Ambas obras comenzarían a fines del mes de marzo de 2012.
|
Durante el año 2011 se realizaron en el IAR una serie de coloquios y seminarios:
"Curso Básico de CLASS"
Dictado por el Dr. Javier Vásquez (IAR-FCAGLP) Duración 3 clases Inicio miércoles 9 de Noviembre de 2011, 13:30Hs "Introduccion al paquete MIRIAD"
Dictado por la Dra. Paula Benaglia (IAR-FCAGLP) Duración 3 clases Inicio viernes 2 de Diciembre, 10hs 30-11-2011 13:30 hs.
Astronomía Gamma con el Observatorio Cherenkov Telescope Array (CTA)
Dr. Federico Sánchez - ITeDA
26-10-2011 13:30 hs.
Orion BN/KL: A laboratory for high-mass star formation
Dr. Ciriaco Goddi - Garching, ESO
17-08-2011 13:30 hs.
Proyecto LLAMA: un sueño hecho casi realidad
Dr. E. Marcelo Arnal - Instituto Argentino de Radioastronomía
03-08-2011 13:30 hs.
Observaciones gravimétricas de mareas terrestres y su aporte al estudio de fenómenos geofísicos
Dr. Andreas Richter - Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (FCAGLP), Technische Universität Dresden (Alemania), Institut für Planetare Geodäsie
13-07-2011 13:30 hs.
OBSERVATORIO INTERNACIONAL GEMINI - Presente y futuro de la participación de Argentina
Sergio Cellone - Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (FCAGLP)
11-05-2011 13:30 hs.
Supernovas de Tipo II-Plateau: Modelos y Observaciones
Dra. Melina Bersten - Institute for the Physics and Mathematics of the Universe (IPMU), Japón
11-05-2011 14 hs.
Distancias de Precisión con Supernovas de Tipo Ia
Dr. Gaston Folatelli - Institute for the Physics and Mathematics of the Universe (IPMU), Japón
|
|
El Satélite SAC-D/Aquarius ha iniciado el proceso de encendido de los instrumentos de teleobservación y de recepción de datos. El objetivo de la misión es la observación del océano, el clima y el medioambiente.
Sus instrumentos van habilitándose progresivamente. El primero en hacerlo fue el Aquarius de la NASA, le siguen los instrumentos argentinos representados por el radiómetro de microondas y las cámaras, y luego los dos instrumentos de Italia y de Francia.
Aquarius permite medir la salinidad del mar, que varía minimamente, con un elevadísimo grado de precisión lo cual permite obtener importantes resultados.
El fenómeno del cambio climático puede ser estudiado a partir de la medición de la salinidad superficial de los mares, objetivo principal del SAC-D. Además el satélite debe identificar los puntos calientes en la superficie del suelo, con el fin de contribuir a la elaboración de la cartografía de riesgo de incendios, además de realizar mediciones de humedad del suelo para prevenir, mediante alertas tempranas, inundaciones y sequías.
En este importante proyecto transnacional participan ingenieros, informáticos, astrónomos, físicos y biólogos de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), del Instituto Argentino de Radioatronomía, (IAR), del Centro de Investigaciones Ópticas (CIOP), y del Grupo de Ensayos Mecánicos Aplicados (GEMA), entre otros.
Más información en nuestra página web: El satélite SAC-D/Aquarius
|
(Más información: http://www.das.inpe.br/school/2011/)
"Progresos recientes en Astrofísica Relativista", Gustavo E. Romero "Gamma-ray binaries and microquasars", Mariana Orellana "Jet formation in young accreting neutron stars", Federico García "Jets astrofísicos", Gabriela Vila "The nature of present", Gustavo E. Romero (Más información: Primera Reunión Argentino-Brasileña de Gravitación, Astrofísica y Cosmología)
(Más información: VII Encuentro de Catalogadores).
Tambien participó del "Workshop sobre software libre o gratuito para bibliotecas", organizado por el SIU. Realizado en el Ministerio de Educación. 6 y 7 de diciembre de 2011, donde presentó el trabajo:
"Sistema CaMPI. Comunidad de práctica en el desarrollo de software libre para bibliotecas." (Más información: IV INPE Advanced School on Astrophysics)
![]() |
- Neutrino properties, specially Neutrino Oscillations - Viernes 2 de dic. - Neutrino detection in neutrino telescopes: Oscillation and Absorption - Lunes 5 de dic. - Present limits and future neutrino experiments: the role of KM3NET - Miercoles 7 de dic. ![]() |
Por la Dra. Mariana Orellana
Con un millón o más de veces la energía de los fotones de la luz visible, los rayos gamma son, y por mucho, la forma de radiación electromagnética más energética, y a su vez, los más difíciles de hallar. Puesto que son incapaces de atravesar la atmósfera de la Tierra, normalmente han sido detectados desde el espacio, requiriendo diferentes técnicas específicas de cada rango de energías1. Durante las dos últimas décadas la astronomía de rayos gamma ha evolucionado en forma espectacular, a la par de los avances tecnológicos en el desarrollo del instrumental adecuado.
No haremos aquí un recuento histórico detallado, sin embargo, no podemos dejar de mencionar al Observatorio Compton de Rayos Gamma (CGRO por su sigla en inglés) que ha marcado uno de los hitos de la astronomía gamma. Fue la mayor carga destinada a la astrofísica que había volado en ese tiempo (17 kg, año 1999). Tras superar con creces el tiempo de vida que se esperaba (cuatro años) falló uno de sus giroscopios, por lo que la NASA se vio obligada a estrellarlo controladamente sobre el Océano Pacífico el año 2000. Los resultado obtenidos por uno de sus instrumentos, llamado EGRET, nos presentaron una visión del cielo a energías mayores que 100 MeV, plagada de fuentes enigmáticas que no podían identificarse fácilmente con objetos astronómicos conocidos.
El satélite Fermi es el sucesor del CGRO en la actualidad y gracias a la incorporación de detectores de silicio ha logrado una mejoría en sensibilidad de alrededor de un orden de magnitud respecto de su predecesor. Esto le ha permitido obtener, con sólo un poco más de 2 años en vuelo, descubrimientos fundamentales para la identificación de las diferentes poblaciones de emisores de rayos gamma.
Una de las principales dificultades para la detección de radiación gamma se debe a su capacidad de interacción con los gases de la atmósfera (y con materia en general): los fotones son absorbidos pero su contenido energético, como en toda reacción natural, debe conservarse. Como resultado de la absorción de fotones gamma se dá la creación (o a veces llamada materialización) de un par formado por una partícula y su correspondiente antipartícula, siendo el canal más probable el de los pares electrón-positrón. Estas partículas heredan la energía del fotón gamma y por tanto se mueven a una velocidad muy alta, tanto que emiten nuevos fotones gamma de energía ligeramente menor a la del gamma original, esto se repite y en un efecto de cascada o lluvia se pueden dar muchas generaciones de este tipo. Las partículas que forman las cascadas se pueden medir con distintos tipos de detectores de partículas, generalmente basados en la ionización de la materia o en el efecto Cherenkov.
La colaboración Auger, que incluye a 370 científicos e ingenieros de 17 países, ha desarrollado un experimento situado en la ciudad de Malargüe, en la provincia de Mendoza, Argentina, con la finalidad de rastrear la lluvia de rayos cósmicos de ultra-altas energías (cerca de 1020 eV, los dedos del pie) y que son los menos deflectados por campos magnéticos de gran escala (extragaláctico). Estos valores corresponden a unas cien millones de veces la energía que se puede impartir a una partícula subatómica en los más potentes aceleradores de partículas construidos hasta hoy.
Podemos ver de la figura que en este rango de energías extremas, los números son exiguos: sólo un rayo cósmico golpea en un kilómetro cuadrado de la Tierra aproximadamente cada siglo. Por esta razón el experimento Auger fue diseñado para abarcar un área muy grande, 30000 km2, en la cual se distribuyen los detectores. Estos se construyen dentro de unos tanques de agua especiales. (Ver http://visitantes.auger.org.ar/)
Acelerar rayos cósmicos hasta energías tan altas como las que se observan, requiere condiciones astrofísicas muy particulares. Los físicos del Auger encontraron que en el extremo del espectro los rayos cósmicos no provienen igualmente de todas las direcciones del espacio, sino que al parecer, se originan en los núcleos de galaxias activas más cercanas, más concretamente las radiogalaxias.
La mayoría de los rayos cósmicos de menor energía que llegan a la Tierra provienen de algún sitio dentro de nuestra galaxia, lugares donde la aceleración natural de partículas puede explicarse a través del mecanismo propuesto por Enrico Fermi en 1949. Dicho mecanismo es particularmente efectivo en grandes frentes de choque, como los que causan los restos de las estrellas que explotan en eventos de supernova (ref. http://www.iar.unlp.edu.ar/boletin/bol-mar11.htm#4). Cálculos precisos muestran que este proceso permite acelerar protones hasta energías de unos 1015eV y que el espectro resultante tiene la forma observada por debajo de la rodilla.
Los rayos cósmicos con energías intermedias pueden también provenir, en menor cantidad, de objetos astronómicos caracterizados por tener campos magnéticos de gran intensidad o muy extensos. Lugares en fin que también se espera sean fuentes de radiación gamma. (Es por eso que hemos unido los dos conceptos en este artículo!), una componente de rayos cósmicos menos energéticos es aportada por el sol. Debido a su alta energía, este tipo de "radiación de partículas" puede ser peligrosa para las personas y equipos. En Tierra estamos protegidos de ellos por el campo magnético y la atmósfera de nuestro planeta.
En el Grupo de Astrofísica Relativista y RadioAstronomía (GARRA) del IAR se han venido desarrollando estudios relacionados con las fuentes recientemente detectadas de rayos gamma, modelos para las mismas se complementan con la mayor información posible recopilada a lo largo de todo espectro electromagnético. Los modelos incluyen el mayor detalle posible en cuanto a los procesos que afectan a los rayos cósmicos responsables de la emisión.
1Este es uno de los motivos por los cuales se subdivide al espectro gamma en varias bandas. Altas energías son de entre 30 MeV a 30 GeV, muy altas entre 30 GeV y 30 TeV, ultra altas energías entre 30 TeV y 30 PeV, energías extremas > 30 PeV. Las unidades son múltiplos del electrón-Volt y corresponden a 1 MeV =106eV, 1 GeV= 109 eV, 1 TeV= 1012 eV, 1 PeV=1015 eV.
|
El Área de Divulgación del IAR continúa su labor llevando a cabo las tradicionales visitas guiadas por el Instituto. Estas visitas guiadas para establecimientos educacionales consisten en proyección de material audiovisual, charla explicativa y recorrida por sus instalaciones.
Los días de atención son los viernes, en dos turnos:
Tel/Fax: (0221) 425-4909 y (0221) 482-4903 E-mail : difusion@iar.unlp.edu.ar
Por razones de organización, las visitas guiadas se restringen al periodo comprendido entre principios de abril y principios de diciembre de cada año.
Para mayor información: Visite nuestra página web: http://www.iar.unlp.edu.ar/divulgacion.htm
![]() |
En esta sección encontrará artículos publicados en diversos medios acerca de las distintos actividades del IAR y su gente.
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Selección de contenidos y diagramación: Lic. Claudia Boeris C.C. Nelva Perón Asesoramiento científico: Dirección: Camino Gral. Belgrano Km 40 (Parque Pereyra Iraola) Berazategui - Prov. de Buenos Aires - ARGENTINA Dirección Postal: Casilla de Correo No. 5 1894 -Villa Elisa Prov. de Buenos Aires - ARGENTINA Teléfonos y FAX: Tel: (0221) 482-4903
Tel/Fax: (0221) 425-4909 Correo electrónico ![]() |
Año 1 Nº 1 - Junio de 2003
Año 1 Nº 2 - Septiembre de 2003 Año 1 Nº 3 - Diciembre de 2003 Año 2 Nº 4 - Marzo de 2004 Año 2 Nº 5 - Junio de 2004 Año 2 Nº 6 - Setiembre de 2004 Año 2 Nº 7 - Diciembre de 2004 Año 3 Nº 8 - Marzo de 2005 Año 3 Nº 9 - Junio de 2005 Año 3 Nº 10 - Setiembre de 2005 Año 3 Nº 11 - Diciembre de 2005 Año 4 Nº 12 - Marzo de 2006 Año 4 Nº 13 - Junio de 2006 Año 4 Nº 14 - Setiembre de 2006 Año 4 Nº 15 - Diciembre de 2006 Año 5 Nº 16 - Marzo de 2007 Año 5 Nº 17 - Junio de 2007 Año 5 Nº 18 - Setiembre de 2007 Año 5 Nº 19 - Diciembre de 2007 Año 6 Nº 20 - Marzo de 2008 Año 6 Nº 21 - Junio de 2008 Año 6 Nº 22 - Setiembre de 2008 Año 6 Nº 23 - Diciembre de 2008 Año 7 Nº 24 - Marzo de 2009 Año 7 Nº 25 - Junio de 2009 Año 7 Nº 26 - Setiembre de 2009 Año 7 Nº 27 - Diciembre de 2009 Año 8 Nº 28 - Marzo de 2010 Año 8 Nº 29 - Junio de 2010 Año 8 Nº 30 - Setiembre de 2010 Año 8 Nº 31 - Diciembre de 2010 Año 9 Nº 32 - Marzo de 2011 Año 9 Nº 33 - Junio de 2011 Año 9 Nº 34 - Setiembre de 2011 ![]() |