El  Boletín
Sobre el Boletín
Contáctenos
Suscríbase
Quienes somos
Ver Anteriores

 Divulgación
Actividades de divulgación científica
El IAR en los medios
CienciaEnRed: la red de Cultura Científica de la Provincia de Buenos Aires

 Enlaces
Observatorio Astronómico de la Plata. Área de extensión
Planetario de la Ciudad de Buenos Aires
Museo astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba
Centro de visitantes del Observatorio de Arecibo (Puerto Rico)
Observatorio de Astrofísica de Canarias. Actividades de difusión
European Southern Observatory. Actividades de Extensión
Space Telescope Science Institute. Actividades de extensión
NRAO. Información para docentes y estudiantes
 

  BOLETIN RADIO@STRONOMICO
 

Boletín de Divulgación
Científica y Tecnológica del IAR

ISSN: 1669-7871

 

Año 16 Número 61
Junio 2018


El Boletín Radio@stronómico es una publicación trimestral a través de la cual se difunden las actividades desarrolladas en nuestro Instituto y noticias relacionadas con la astronomía y la radioastronomía en el mundo.
 
Publicaciones
 
Listado de los trabajos publicados por el IAR durante 2017.
 
 
El Instituto
Sistema solar viviente
Mujeres en la ciencia
2001: Una odisea Tecnológica. A 50 años del estreno de la obra maestra de Stanley Kubrick
Nuevos becarios
Conversatorio sobre Big data y datos abiertos
Viajeros
Coloquios
Divulgación de la Astronomía
La cosmología moderna en 10 preguntas
La cosmología es la forma más extrema de macrofísica: estudia al sistema más grande que existe — el universo. La función de la cosmología no es explicar el origen del cosmos, ya que no está claro que pueda haber tenido un origen. Más bien, la cosmología tiene por tarea proporcionar un entendimiento científico de evolución y estructura del universo ...
 
 
 
 Boletín Radio@stronómico
El Boletín Radio@stronómico es una publicación trimestral, donde se incluyen noticias relacionadas con la Astronomía y más específicamente la Radioastronomía. Es un vehículo de comunicación que nos permite dar a conocer las novedades y actividades desarrolladas en el Instituto.

A partir del número 11 el Boletín cuenta con su número de ISSN. El International Standard Serial Number (ISSN) es un número internacional normalizado que se asigna a las publicaciones periódicas, o sea a todas aquellas publicaciones que aparecen a intervalos regulares o irregulares de tiempo, y a las que comunmente se las conoce como revistas. Este número identifica a la publicación en forma única y se tramita a través del Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (Caicyt).

Es importante para nosotros seguir trabajando para hacerles llegar nuestro Boletín. Desde ya estamos agradecidos y los instamos a comunicarse con nosotros para plantearnos cualquier consulta o sugerencia.
 Sistema solar viviente

Personal del IAR estuvo presente en la EES N°6 Anexo 3061 (Ruta 2 km 71.5, El Chajá, Bs. As.) desarrollando charlas y actividades al aire libre con la participación de 30 alumnos y 5 docentes de 1º a 6º año. Las actividades fueron desarrolladas por la Dra. Mariela Corti, el Dr. Nicolás Duronea y Andrea Ramundo por parte del IAR, y Walter Obregón perteneciente a la Secretaría de Extensión de la UNLP.

Luego de una charla brindada por Dra. Mariela Corti sobre el sistema solar, los alumnos participaron representando a los planetas y al Sol lo que les permitió conocer cómo se producen los eclipses y las fases de la Luna, como así también la composición química del sistema solar, su formación y las características de cada componente.

Trabajaron con esferas de telgopor pintadas según la superficie de cada planeta, las que elegidas a una escala conveniente, les ayudó a conocer las dimensiones relativas de nuestro sistema solar y el tamaño de los planetas respecto de los otros planetas y del Sol.

Nos cuenta Mariela: "Para ejemplificar las Leyes de Kepler marcamos en el terreno la órbita de cada cuerpo celeste y, los alumnos debieron desplazarse la velocidad correspondiente al planeta que estaban representando".
.

 
 Conversatorio sobre Big data y datos abiertos

El 28 de marzo el IAR fue nodo retransmisor del Conversatorio sobre Big data y datos abiertos organizado por un grupo de instituciones académicas y de investigación en el área de Ciencias Sociales, cuyo objetivo fue conocer líneas de trabajo e investigación, propuestas sobre buenas prácticas, realidades y utopías sobre el uso, re-uso y gestión de datos (de gobierno, IoT, industria, científicos, etc.).

Durante la primera parte del Conversatorio se desarrollaron las presentaciones para luego dar espacio a preguntas de los presentes y de los participantes a los nodos. El Conversatorio finalizó con una invitación a los participantes a continuar discutiendo y reflexionando sobre la situación y perspectivas acerca de la temática propia de cada intitución.

Aquí pueden acceder a las presentaciones

y aquí al listado de Expositores
 Titulo
Más información: insertar link aca
 Mujeres en la ciencia: Mariela Corti
El 17 de marzo la Dra. mariela Corti ofreció una charla sobre el trabajo de las mujeres en el campo de la ciencia. Presentó conceptos astronómicos, estadísticas y ejemplos de su vida personal quien a la vez de poseer una familia e hijos pequeños continúa su formación y crecimiento científico.

Mariela nos cuenta: "Me invitaron para, en el mes de la mujer, dar una charla contando mi experiencia personal como mujer y madre dentro del ámbito de la ciencia. Cómo fue que me decidí a estudiar Astronomía viviendo en un pueblo muy pequeño y lejos de la facultad y de allí en adelante cuáles fueron los pasos a seguir en la carrera y como afectaba esto a mi vida personal."

Dicha actividad tuvo lugar en el Club Social de Innovación de Balcarce que depende del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia de Buenos Aires con una activa participación de los asistentes quienes realizaron numerosas preguntas y se mostraron muy interesados.

 
 
 2001: Una Odisea Tecnológica
A 50 años del estreno de la obra maestra de Stanley Kubrick
Por el Dr. Gustavo E. Romero

El 2 de abril de 1968 se estrenó en el Uptown Theater de Cleveland Park, cerca de Washington, D.C., el film 2001: A Space Odyssey, producido y dirigido por Stanley Kubrick, y escrito por Kubrick y Arthur C. Clarke. Han pasado 50 años y el film no sólo es apreciado como un clásico: es considerado una de las mejores películas jamás realizadas. En 1991, 2001 fue valorada como "cultural, histórica o estéticamente significativa" por la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos y seleccionada para su preservación en el National Film Registry. Las encuestas de los críticos en las ediciones de 2002 y 2012 de la revista Sight & Sound clasificaron 2001: A Space Odyssey, sexta entre las diez mejores películas de todos los tiempos. Su influencia en la cinematografía y la cultura popular posterior es incalculable. Se han dedicado libros, exposiciones, artículos, conferencias y documentales al film.

Como en todo clásico que trasciende el momento específico de su creación, en 2001 convergen diversos temas que motivan reflexión y emoción en el espectador. Kubrick preparó meticulosamente cada aspecto de la obra. La pre-producción comenzó en 1965 y la post-producción se extendió hasta principios de 1968. Kubrick contó con un presupuesto de algo más de 10 millones de dólares, una fortuna para la época, que fueron aportados por la distribuidora Metro-Goldwyn-Mayer. El tema principal de la película es la evolución del ser humano y la inteligencia, desde su aparición en África a partir de homínidos proto-humanos hasta la aparición de la inteligencia artificial y, más allá, la superación final del hombre. Entremezclados con ese argumento principal, se ofrecen al espectador diferentes sub-textos que hacen a la riqueza del film. El principal de ellos, en mi opinión, es el de la interacción del ser humano con la tecnología y el rol de ésta en nuestra vida. A ese sub-texto quiero dedicar unas líneas en ocasión de este aniversario.

2001, un film promocionado como "un drama épico de aventura y exploración", se inicia de forma inesperada con imágenes de homínidos en algún lugar de África. Allí, dos grupos diferentes se pelean por el acceso a los escasos recursos disponibles, y tratan de sobrevivir al hambre y a los depredadores. Ante el influjo de un extraño monolito que aparece una noche, uno de los simios comienza a manipular un hueso. Lentamente, majestuosamente, va comprendiendo el potencial de ese hueso: asistimos al nacimiento de la primera herramienta. Pronto el simio la usará para matar: primero para conseguir alimento y luego para vencer al líder del grupo rival. Es la herramienta la que le posibilita sobrevivir, crecer, dominar; es ella, en definitiva, la que transforma a un pobre mono al borde de la extinción en el amo del mundo. Al hacerlo, lo cambia: al poder cortar la carne ya no será necesaria la mandíbula prominente. La boca y la laringe se modificarán, y nacerá el habla. Con el habla vendrán los conceptos y la enseñanza. El aprendizaje, el ensayo y el error traerán nuevas herramientas, que permitirán cambios mayores: la flecha y el arco potenciarán la visión, el equilibrio, y el desarrollo del cerebro. La mano, dotada ya de motricidad fina, logrará escribir, calcular. Llegará el tiempo de la abstracción, y la abstracción traerá la ciencia. De la ciencia saldrá una nueva tecnología, inmensamente más rica, poderosa y sistemática. La herramienta habrá transformado al simio en hombre. Habrá modelado a su creador. Kubrick resume todo este proceso de tres millones de años empalmando dos fotograbas en forma genial: el simio luego de matar a su rival, extasiado, arroja el hueso que usó como arma al aire, y éste, al caer, es reemplazado por una nave orbital que se mueve en caída libre en órbita terrestre. Presenciamos, deslumbrados, todo el circulo de la tecnología humana, desde la primera herramienta a la última. El hombre, impulsado por sus creaciones, ha dejado el planeta donde se originó.

La película pasa entonces a describir el descubrimiento en la luna de un monolito similar al aparecido en África en el albor del ser humano. Los hombres enfundados en sus trajes espaciales lo tocan de la misma forma en que lo tocaron los simios. Toda su tecnología no logra suprimir, aún, la esencia animal. El monolito, al ser desenterrado, envía una señal electromagnética en dirección a Júpiter. El film salta una vez más en el tiempo, hacia la misión que se envía a ese planeta a explorar el destino de la señal extraterrestre. En la nave Discovery dos astronautas, David Bowman y Frank Poole, comparten el monótono viaje con la primera inteligencia artificial, el ordenador HAL 9000, que opera la nave. HAL representa la última frontera del desarrollo de la tecnología. De hecho, como señalara Roger Ebert, es el personaje más humano de todo el film. Los astronautas apenas muestran emociones, a diferencia de HAL, que comienza a temer, y luego luchar por su vida, cuando comete un error. En una escena de notable dramatismo, Bowman, convertido en el único sobreviviente de la Discovery, desconecta las funciones superiores del cerebro de HAL. Acaso nunca se haya representado en forma tan gráfica la muerte de la inteligencia. HAL, la última herramienta, la tecnología final, el súmmum de la inteligencia, fracasa … y la evolución busca otro camino. Bowman lo logra, hacia el final, convirtiéndose en "hijo de las estrellas". Ya no es humano; es algo más, es lo que el hombre al mono: el paso siguiente. La escena de la transformación ocurre en una habitación estilo Rococo, que es el estilo que agota sus posibilidades. Lo que fue Bowman regresa a la tierra, pero intuimos que su mundo ya no será un mundo de tecnología. La herramienta desaparece junto a su creación: el reino de lo humano ha terminado.

En ese formidable viaje por la aventura tecnológica, Kubrick nos brinda pequeñas pistas sobre cómo ve el futuro de la evolución tecnológica. Es instructivo analizarlo desde la actualidad. Los elementos más fascinantes, en mi opinión, son los que atañen a la vida cotidiana en el futuro. Vemos anticipaciones asombrosas que incluyen las teleconferencias (hoy comunes gracias a Skype y programas similares), los televisores en los respaldos de los asientos de los aviones/transbordadores, las cámaras miniaturizadas y digitales, los ordenadores portátiles, tablets, y mucho más. Todos estos elementos forman parte de nuestra vida cotidiana. Incluso Siri o Alexia, las inteligencias artificiales de Apple o Amazon, son perturbadoramente parecidas a HAL. Si bien no tienen aún la profundidad de análisis y la complejidad de éste, aprenden y mejoran rápidamente.

La impotencia de los personajes humanos de Kubrick ante las situaciones que deben enfrentar nos recuerda también, perturbadoramente, nuestra propia impotencia en esta época de crisis. A diferencia de ellos, no tendremos la opción de superar lo humano sin tecnología. Está en nuestra capacidad para usar ésta en nuestro favor, y no contra nosotros mismos, la última esperanza de lograr una humanidad que no se hunda bajo el peso de sus propias limitaciones.

Televisores en los respaldos de los asientos en el vuelo del Dr. Heywood Floyd

Computadora portátil diseñada para 2001: A Space Odyssey.

Tablets usadas por Frank Poole y David Bowman en la nave Discovery .

Una video-llamada en 2001

La última herramienta: HAL 9000.

Tres millones de años de evolución tecnológica resumidos en el montaje de dos fotogramas

 
Créditos: Metro-Goldwyn-Mayer
 
Publicado originalmente en: infotechnology.com
 Nuevos becarios
  • Adolfo Simaz Bunzel
  • Giulio Cesare Mancuso
  • Pablo Omar Sotomayor Checa
  • Agostina Filócomo
 

TEXTO

 
Más información: insertar enlace aca
  Viajeros
  • Los días 23 y 24 de marzo el Dr. Cesar Caiafa participó del workshop "Frontier of Multidisciplinary Research: Brain Signal Processing and Multiway Data Mining" en el Brain Science Institute - RIKEN (Wako, Japón), donde realizó una presentación sobre modelos de señales multidimensionales para machine learning en una charla denominada "Low-rank versus sparse tensor decompositions applied to multidimensional signal modeling and deep learning".

    El día 24 de abril, Cesar dió además una charla en el Centro de Simulación Computacional para Aplicaciones Tecnológicas (CSC), unidad ejecutora de CONICET, Buenos Aires. En esta presentación, titulada "Descomposiciones Tensoriales Sparse con Aplicaciones al Procesamiento de Señales Multidimensionales y Machine Learning", presentó resultados de sus investigaciones durante los ultimos 5 años y explicitó las perspectivas futuras.

  • El Dr. Manuel Fernández participó del congreso "Interstellar: the matter", en la isla de Cozumel, en el Caribe mexicano, entre el 13 y el 18 de mayo, donde dió charla invitada acerca de un trabajo de polarización en el disco circumestelar de GGD27-MM1, recientemente publicado en Astrophysical Journal (Girart, Fernández-López et al. 2018). También presentó un póster acerca del trabajo con datos de ALMA en el sistema triple SR24 y que fuera publicado en la misma revista el año pasado y que ganara además el premio al mejor póster del congreso.

  • La Dra. Paula Benaglia fue invitada al workshop titulado Science With a Potential UAE Deep Space Network Antenna que tuvo lugar en Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos) entre el 24 y el 26 de marzo y fuera organizado por The New York University in Abu Dhabi. Fue una conferencia cerrada donde ofreció dos charlas. Una durante una Sesión Pública (de divulgación): "Radio Views of the Universe"; y la otra a nivel profesional, titulada: "Deep Space Network antennas and Radio Science".

  • Entre los días 3 y 6 de abril, en la ciudad de Córdoba se realizó por octavo año consecutivo el Friends of Friends Meeting, reunión internacional anual que convoca a investigadores de varios países del mundo con el objetivo de fomentar las interacciones con investigadores locales y promover la creación de nuevas colaboraciones. Participaron por el IAR la Dra. Cristina Cappa quien fuera invitada a dar la charla "Infrared dust bubbles: gas, dust and star formation"; el Sr. Guillermo Gancio quien habló acerca del Proyecto LLAMA; y la Dra. Mariela A. Corti quien presentó un póster en coautoría con Gustavo L. Baume y Laura A. Suad titulado A star forming region in the Galactic plane at l = 317.

    Presentación del Dr. Caiafa Presentación de la Dra. Cappa
    Mariela Corti y Guillermo Gancio Presentación de Guillermo Gancio

 Visitas
  • El Lic.
  • Por el Dr. Gustavo E. Romero
    Abril de 2018

    La cosmología es la forma más extrema de macrofísica: estudia al sistema más grande que existe — el universo. La función de la cosmología no es explicar el origen del cosmos, ya que no está claro que pueda haber tenido un origen. Más bien, la cosmología tiene por tarea proporcionar un entendimiento científico de evolución y estructura del universo. Pocas disciplinas hay más fascinantes, y pocas en las que haya más malentendidos, errores conceptuales, y confusiones a la hora de divulgarlas. A continuación, en forma de preguntas concretas y sus respuestas, se listan 10 preguntas que acaso Ud, el lector, alguna vez se hizo pero cuyas respuestas no es fácil encontrar explicadas en forma sencilla.

    0. ¿Qué es el universo?

    El universo es el sistema formado por todos los existentes. Como es un sistema y no un conjunto (que es una entidad matemática), tiene propiedades físicas como temperatura, densidad, entropía, y muchas otras.

    1. ¿Qué es el modelo estándar de la cosmología?

    Es un modelo para representar la evolución y formación de estructura en el universo. Se basa en i) la teoría general de la relatividad, ii) el modelo estándar de la física de partículas, iii) la observación de que el universo se expande. Este modelo implica que en el pasado el universo era más denso y caliente que en la actualidad. A medida que el universo se expande, se enfría. El modelo estándar predice la existencia de la radiación de fondo cósmica, que se produce cuando la temperatura cae por debajo de la de ionización y el universo, que era un plasma, pasa a ser un gas neutro, transparente a su propia radiación. Esa radiación llena el universo y se diluye por la expansión. Al expandirse el espacio, se expande la longitud de onda de la radiación. Cuando se produjo la radiación cósmica correspondía a una temperatura de unos 3000 K. Ahora es de 2.73 K. La separación de la radiación y la materia ocurrió unos 380.000 años después del comienzo de la expansión cósmica. Esta radiación fue detectada en 1964 por Arno Penzias y Robert Wilson (que recibieron el premio Nobel de Física de 1978 por el descubrimiento).

    2. ¿Qué es lo que se expande?

    Lo que se expande es el espacio. Al expandirse, las galaxias se alejan unas de otras. La idea de que las galaxias se separan como fragmentos de una explosión en un espacio preexistente es incorrecta. Lo que evoluciona es el espacio mismo.

    Este es un punto difícil de comprender. La razón es que en física relativista el espacio-tiempo es considerado como una entidad con propiedades físicas, como energía, presión, etc. En el espacio-tiempo la separación entre dos eventos, dada por la forma de medir la distancia en 4 dimensiones, es una función monótonamente creciente de una de las dimensiones, el tiempo, pero lo es en una forma particular: el factor de crecimiento sólo afecta a la parte espacial. En dos dimensiones espaciales (por ejemplo sobre un papel) medimos las distancias así: ds2=dx2+dy2, usando geometría euclídea. Esto es el muy conocido teorema de Pitágoras. En el universo, por otro lado, las distancias se miden así: ds2= dt2 - a(t) dx2, donde a(t) es el factor de escala que determina cómo crece la parte espacial en el tiempo t (por simplicidad escribimos una sola dimensión espacial x). El resultado es que el espacio se va diluyendo y con él las galaxias se separan con el tiempo. Esto se representa visualmente en las Figuras 1 y 2. Esas figuras muestran cómo el espacio se expande a medida que nos "movemos" en el tiempo.

    Imaginemos un globo, que representa al espacio. Supongamos que marcamos puntitos en él: son las galaxias. Inflemos ahora el globo: las galaxias se separarán. Lo hacen porque el globo cambia respecto del tiempo. Algo similar sucede con el espacio en cosmología estándar.

    Figura 1: Dos modelos diferentes de universo. Arriba el de la cosmología estándar, donde el espacio se expande y las galaxias se diluyen. El de abajo es el abandonado modelo de creación continua, que no cambia a medida que se expande el universo porque nuevas galaxias se van agregando.

    Figura 2: El espacio representado por la superficie de un globo. Las galaxias se representan por pequeñas marcas. A medida que el globo se infla (el espacio se expande) las galaxias se separan.

    3. ¿Qué significa que el modelo estándar es singular?

    Significa que las ecuaciones de la relatividad general dejan de valer si extrapolamos la evolución del universo hacia el pasado. La "singularidad inicial" de la que se suele hablar no es una cosa que explotó ni nada parecido. Es una forma de decir que las ecuaciones no sirven para describir el comienzo de la expansión. Si se tratan de aplicar dan "infinito", lo que significa "no definido". O sea: el modelo no explica por qué el universo comenzó a expandirse.

    Figura 3: Esquema del modelo estándar de la cosmología.

    4. ¿El modelo estándar es correcto?

    No. Desde 1998 hay evidencia que parece indicar que el universo se expande de forma acelerada. Hay dos formas de explicar eso, modificando el modelo. i) Cambiando la relatividad general (o sea modificando la forma en que describimos la gravedad). ii) Introduciendo un campo oscuro (o sea no observado directamente) que produce repulsión gravitacional por tener densidad de energía negativa (la mal llamada "energía oscura"). El método usualmente adoptado es el primero, lo que da lugar al modelo llamado lambdaCDM. Este modelo usa las ecuaciones de la relatividad general modificadas con un término cosmológico adicional (que lleva una constante que suele denotarse por la letra griega lambda: Λ) que hace que la gravedad, que a distancias cortas es atractiva, se vuelva repulsiva a grandes distancias. Eso produce que el universo se acelere luego de haber sobrepasado cierto tamaño crítico.

    Mucha gente se confunde (cosmólogos incluidos) y piensan que la adición del término cosmológico a las ecuaciones de Einstein es equivalente a la postulación de la energía oscura. No lo es. El modelo lambdaCDM no contiene energía "oscura" ni campos escalares. Contiene una teoría de la gravitación que es la relatividad general original modificada ligeramente con la adición del famoso “término cosmológico” que de acuerdo al valor de la constante cosmológica lambda produce más o menos repulsión gravitacional. Ese término fue introducido (y luego retirado) por Einstein en 1917.

    5. ¿Qué es CDM?

    CDM significa cold dark matter (materia oscura fría). Es otro aditivo del modelo lambdaCDM: materia oscura. Esta es materia que no emite radiación ni interactúa nuclearmente. Se la postula para explicar las curvas de rotación observadas en galaxias y otros efectos astrofísicos. Si existe, debería haber aproximadamente 5 veces más materia oscura que normal en el universo a fin de explicar los efectos observados.

    6. ¿Existe la materia oscura?

    No lo sabemos. No ha sido detectada por los muchos experimentos realizados, ni por las observaciones de radiación gamma que se espera se produzca cuando decae. La materia oscura tampoco se entiende dentro del modelo estándar de la física de partículas. Hasta ahora su única manifestación es gravitatoria. Por eso, hay teorías alternativas que en vez de postular materia oscura, introducen modificaciones mayores en las ecuaciones de Einstein. Eso resulta en teorías de la gravedad muy complejas, llamadas genéricamente modified gravity (gravedad modificada). El propósito de estas teorías es explicar los movimientos anómalos de las curvas de rotación de las galaxias y otros fenómenos sin requerir materia oscura sino sólo a través de los efectos de la gravedad.

    Figura 4: Cúmulo de Abel. Se ven filamentos producidos por efecto de lente gravitacional por presunta materia oscura.

    Figura 5: Curvas de rotación de una galaxia. Los puntos corresponden a observaciones de la velocidad del gas en función de la distancia al núcleo de la galaxia. La curva verde corresponde a lo que se esperaría sin materia oscura. La amarilla proviene de teorías con gravedad modificada respecto a la relatividad general.

    7. ¿Qué había antes del Big Bang?

    Es una pregunta sin sentido. "Antes" ordena instantes de tiempo y el big bang no es un instante. No sabemos si el tiempo existía cuando el universo empezó a expandirse, porque nuestras ecuaciones no funcionan si las extrapolamos.

    8. ¿Hubo un primer instante?

    Si el tiempo es continuo, no lo hubo. Piense el lector en el intervalo [1, 0]. Suponga que las inversas de esos números representan instantes, y que 1 es "el presente" y 0 no está incluido por ser que la división por cero da "infinito". No hay un primer instante. Por próximo que esté un número a cero, siempre habrá uno más próximo. Sin embargo, el intervalo es finito (mide 1). No sabemos si el tiempo es continuo. Probablemente, a escala muy pequeña, no lo sea. Es posible que el tiempo, el espacio-tiempo en realidad, emerjan de entidades más básicas y atemporales. El estudio de ese problema se llama "gravedad cuántica”.

    9. ¿Qué es la inflación cósmica?

    La inflación es una expansión exponencial hipotética del universo al final de la época donde se supone que todas las fuerzas menos la gravedad estaban unificadas, o sea unos 10-36 segundos después del Big Bang. La inflación se supone impulsada por un estado de densidad negativa de energía de un campo escalar.

    En este modelo la fase actual del universo comienza quizás como una pequeña fluctuación en una “espuma” espacio-temporal (un supuesto estado del espacio-tiempo donde éste fluctúa cuánticamente). Un campo escalar (el inflatón) llena el espacio de la fluctuación. El campo tiene una densidad de energía negativa por lo que se expande exponencialmente, duplicando su tamaño cada 10-37 segundos más o menos.

    El inflatón se supone inestable y decae, terminando la inflación después de aproximadamente 10-33 segundos. La descomposición del inflatón liberó la energía que produciría las partículas del modelo estándar, formando una "sopa primordial" caliente y densa. Al final de la inflación, la región destinada a convertirse en el universo actualmente observado era aproximadamente del tamaño de una canica. La "sopa primordial" coincide con el supuesto punto de partida del modelo cosmológico estándar. El universo continúa entonces expandiéndose y enfriándose hasta el día de hoy.

    Esta teoría se ofrece como solución algunos problemas del modelo lambdaCDM. Estos serían los problemas de por qué el universo es “plano” en su geometría espacial, de por qué regiones muy diferentes del cielo donde se mide la radiación cósmica de fondo tienen exactamente la misma temperatura, el problema de por qué hay pequeñas inhomogeneidades en la radiación de fondo (que serían las semillas de las que luego se formaría la estructura del universo) y otros problemas menores.

    Figura 5: Esquema que muestra el supuesto lugar de la inflación en la evolución del universo temprano.

    10. ¿Existió la inflación?

    No lo sabemos. Hay gente que piensa que la inflación no explica en realidad nada, o mejor dicho, explica pero al precio de introducir otros problemas más graves. Por ejemplo: ¿Qué es el inflatón? ¿Por qué tiene las características tan peculiares que deben asociársele? ¿De dónde salió el inflatón? Incluso hay gente que piensa que la inflación no es una teoría científica, ya la única razón para postular al inflatón es explicar lo que no entendemos…y eso se hace a precio de introducir algo que entendemos menos. Pienso que la inflación es una teoría meramente fenomenológica, pero científicamente contrastable. De hecho, hay experimentos en desarrollo para estudiar el llamado “período inflacionario” (entre 10-37 y 10-35 segundos luego del comienzo de la expansión cósmica). La idea de esos experimentos es que la inflación, si existió, debió amplificar las fluctuaciones del campo gravitacional primordial, produciendo ondas gravitacionales. Esas ondas afectaron los movimientos de las cargas que produjeron la radiación de fondo, generando un tipo particular de polarización conocida como modo B. En principio esa polarización, si existe, se puede medir. Es muy difícil, pero nuevas tecnologías se están desarrollando para lograrlo. El experimento más avanzado de este tipo es probablemente el llamado QUBIC, en el cual participa el autor de la nota, y que será instalado en Salta, Argentina (cerca de San Antonio de los Cobres, a 4800 m de altura).

    Figura 7: Detalles del telescopio QUBIC a ser instalado en Salta.

    Hay muchas otras cuestiones que uno puede preguntar acerca de estos temas. Si Ud leyó esto y le gustó, vaya y lea más. Aproveche su curiosidad y edúquese. Abajo van algunas sugerencias para empezar.

    Libros para empezar a leer sobre cosmología (un asterisco indica mayor complejidad)

    1. Quarks, Leptons and the Big Bang, Third Edition, 2016, by Jonathan Allay
    2. Fundamentals of Cosmology 2nd ed., 2010, by James Rich.*
    3. The Big Bang, Third Edition, 2001, by Joseph Silk.
    4. A Short History of the Universe (Scientific American Library), Reprint Edition, 1997, by Joseph Silk.

    Sobre el autor

    Gustavo E. Romero es Investigador Superior del CONICET con lugar de trabajo en el Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR). Es además Profesor Titular de Astrofísica Relativista en la FCAGLP, UNLP. Desde el año 2000 dirige el Grupo de Astrofísica Relativista y Radiastronomía (GARRA) con asiento en el IAR. Fue Presidente de la Asociación Argentina de Astronomía y tiene una extensa carrera científica en astrofísica, gravitación, y filosofía, que lo ha llevado a publicar más de 400 artículos científicos y una docena de libros. Sus méritos han sido reconocidos por dos premios Houssay entregados por Presidentes de la República, por el Premio Sérsic de la AAA, el Premio Gaviola de la Academia Nacional de Ciencias, y varios premios internacionales. En 2017 recibió el Helmholtz International Award, uno de los reconocimientos más prestigiosos del mundo en investigación científica. Ha realizado también una extensa actividad de divulgación, plasmada en artículos, conferencias y libros. Ha dictado conferencias en más de 25 países.

     Actividades de Divulgación científica en el IAR
    El Área de Divulgación del IAR continúa su labor llevando a cabo las tradicionales visitas guiadas por el Instituto. Estas visitas guiadas para establecimientos educacionales consisten en proyección de material audiovisual, charla explicativa y recorrida por sus instalaciones.
     
    Las tareas de extensión son realizadas por estudiantes avanzados de la carrera de Astronomía, y por docentes e investigadores de la Institución.
    Los días de atención son los viernes, en dos turnos:
    • mañana (9:00 hs)
    • tarde (13:00 hs)
    Los turnos se pueden solicitar por teléfono, fax o e-mail a:
    Tel/Fax: (0221) 425-4909 y (0221) 482-4903
     
    Las visitas guiadas se reciben entre abril y novviembre

    Para mayor información:

    Visite nuestra página web:  http://www.iar.unlp.edu.ar/divulgacion.htm
      El IAR en los medios
    En esta sección encontrará artículos publicados en diversos medios acerca de las distintas actividades del IAR y su gente.
     
    • El equipo de producción y filmación del programa de “Todo tiene un por qué” que se emite por la Televisión Pública Argentina visitó el IAR para entrevistar al Dr. Gustavo Romero, interesados por el quehacer del Instituto, los orígenes y las técnicas utilizadas por la radioastronomía. (junio de 2018) IrPróximamente disponible en el sitio web de la TV Pública
       
    • Científicos de La Plata mostrarán que son PuMA en la escena de la radioastronomía mundial - cypnoticias.com.ar (13-05-2018)  Ir
       
    • La obra de instalación del radiotelescopio en la Puna tiene un 60% de avance - Diario El Tribuno de salta (13-04-2018)  Ir
       
     Quiénes somos:
    Selección de contenidos:
    Cart. Andrea Ramundo

    Edición y revisión:
    Lic. Claudia Boeris

    Asesoramiento científico:
    Dr. Gustavo E. Romero

    Dirección:

    Camino Gral. Belgrano Km 40 (Parque Pereyra Iraola)
    Berazategui - Prov. de Buenos Aires - ARGENTINA

    Dirección Postal:

    Casilla de Correo No. 5
    1894 -Villa Elisa
    Prov. de Buenos Aires - ARGENTINA

    Teléfonos y FAX:

    Tel: (0221) 482-4903
    Tel. nuevos: +54-221-423-5029 +54-221-423-5018 y +54-221-423-4971
    Tel/Fax: (0221) 425-4909

    Correo electrónico
    difusion@iar.unlp.edu.ar

    Seguinos en Facebook
    @iarface

     Ediciones Anteriores
    ©2018 - Instituto Argentino de Radioastronomía