BOLETIN
RADIO@STRONOMICO
Boletín de Divulgación
Científica y Tecnológica del IAR

Año 3 Número 10
Septiembre 2005

 Actividades de  divulgación

Preguntas y respuestas

El Instituto

Se realizó la 48ª Reunión Anual de la Asociación Argentina de Astronomía

Entrevista al Arq. Carlos Picardo

Premio Giambiagi 2005


Coloquio del Ing. Daniel Perilli

Mantenimiento del SKA

Distinción a una publicación técnica

Nuevo integrante del plantel técnico

Astronomía en el mundo

Detección de Deuterio en el observatorio Haystack del MIT

Pulsar veloz escapa de la galaxia

 

Boletín Radio@stronómico

La Astronomía y la Radioastronomía ofrecen día a día nuevos descubrimientos que asombran tanto a científicos como a la gente que simplemente se interesa por estas ciencias.

El Boletín Radio@stronómico, es una publicación trimestral, donde se incluirán noticias relacionadas con estas disciplinas, además de nuevos adelantos, investigaciones y actividades desarrolladas en el Instituto. 

El IAR posee un programa activo de Divulgación dentro del cual se incluyen visitas guiadas a contingentes estudiantiles y una correspondencia con aquellas personas que, buscando respuestas a sus inquietudes, nos escriben periódicamente. Para ello ofrecemos una sección dedicada exclusivamente a estas actividades.

Agradecemos la atención de los lectores e impulsamos cualquier sugerencia que deseen expresar.

Subir
Se realizó la 48ª Reunión Anual de la Asociación Argentina de Astronomía

Entre el 20 y el 23 de septiembre se llevó a cabo en el Complejo Cultural Islas Malvinas, de la ciudad de La Plata la 48ª Reunión Anual de la Asociación Argentina de Astronomía organizada por el Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR).

Todos los años, astrónomos de nuestro país y del exterior se dan cita para compartir nuevas investigaciones, compartir y debatir puntos de vista y hacer así, conjuntamente, una puesta al día de los temas que se van delineando en la astronomía argentina y mundial.

En breve encontrará toda la información sobre este evento en:

http://www.iar-conicet.gov.ar/aaa2005/reunion.htm
Subir
Entrevista al Arq. Carlos Picardo
En nuestra sección de entrevistas estuvimos con el Arq. Carlos Alberto Picardo, Arquitecto de la UNLP, quien se desempeña en el IAR como Profesional de la Carrera de Apoyo a la Investigación del CONICET.
Carlos está casado con Rosita, con quien tiene 4 hijos y 9 nietos.

Arquitecto, Ud. es de San Luis, no es así? Qué lo decidió a venir a estudiar a La Plata?

Si, soy de San Luis, y como muchos estudiantes egresados del secundario de aquella época que teníamos la oportunidad y posibilidad de estudiar una carrera, emigrábamos a los grandes centros universitarios como Córdoba, La Plata, Buenos Aires, Tucumán, Rosario etc. Existían en San Luis algunas facultades de la Universidad Nacional de Cuyo, pero esas carreras (Química, Bioquímica y Farmacia, Ciencias de la Educación, Física, etc.) no estaban dentro de mi preferencia, por otra parte no existía la diversidad de carreras y centros de estudio de ahora, en el interior del país. Estoy hablando de la década del 60… También tenía a mi hermano mayor estudiando aquí, y algunos amigos ya establecidos, circunstancias que fueron determinantes. Aunque también debo agregar, que la ciudad, que tuve oportunidad de conocer años antes, me había gustado e impactado muchísimo.

Cómo era la ciudad que dejó?

El San Luis de entonces, era una ciudad pequeña de unos 40 000 habitantes, la más importante y capital de la provincia, que concentraba el grueso de la actividad administrativa, educativa, económica y social. Próxima a las sierras, tiene un clima agradable, aunque algo ventoso. En aquellos años aún conservaba la ciudad su aspecto original de calles estrechas, cuadras largas y desiguales que se elevaban hacia el centro y bajaban hacia las esquinas, proveniente de la estructura de riego de las antiguas quintas, que le daban un carácter particular. Con el correr del tiempo y las sucesivas intervenciones de las distintas administraciones municipales la mayoría de las veces desacertadas, la ciudad fue cambiando su aspecto y quedando mutilada, perdiendo mucho su encanto y belleza originales. Hoy después de la explosión industrial de los años 80 la ciudad creció de golpe llegando en cinco años a aproximadamente a 120.000 habitantes, con todo lo que implicó dicho crecimiento. A pesar de todo, quedan algunos lugares y rincones de la trama urbana que conservan su originalidad. Por otra parte, en su crecimiento la ciudad se fue metiendo y trepando las faldas de la sierra y uniendo las villas próximas: Las Chacras, El Potrero de los Funes, El Volcán… constituyendo un conjunto muy interesante con la presencia de las sierras, que son muy bellas, incorporadas a la trama urbana.

Luego de recibirse, donde ejerció su actividad profesional?

Trabajé primero aquí dos años en una empresa y en 1974 tuve la posibilidad de volver a mi provincia mediante un contrato con la Dirección General de Arquitectura para trabajar en el área de arquitectura escolar. Tengo que hacer notar que en ese tiempo aún se podía conseguir trabajo, si uno estaba dispuesto a salir e ir al interior del país. En lo que a mi respecta y gracias a Dios, nunca dejé de trabajar en la profesión. Luego de esa etapa en la administración provincial, volví a la actividad privada, abriendo mi estudio con dos Ing. amigos, y luego ingresé en la Universidad Nacional de San Luis, donde fui Director de Obras de la Dirección de Construcciones durante diez años. Esta vuelta a mi Provincia me significó una rica experiencia profesional tanto en la órbita privada como de la administración pública habiendo transcurrido casi 15 años.

Cuándo ingresó al CONICET?

En el año 1988 volví nuevamente a La Plata, para radicarme en forma definitiva, e ingresé al CONICET, a la Oficina de Obras y Proyectos. Esta oficina o departamento funcionaba en la sede central en Capital. Allí se atendían los requerimientos edilicios de los distintos institutos y centros regionales que el CONICET posee en todo el País. Yo estuve vinculado al seguimiento del Centro Regional de Santa Fe, cuyas obras quedaron paralizadas a raíz de la gran inundación del río Paraná de principios de los 80. El tema de la obra pública en estos años fue muy problemático y complicado debido a la inflación creciente que obligaba a una renegociación de los contratos en forma permanente, hasta que finalmente llegó la hiperinflación del 89 que provocó la paralización de las obras, y la andanada de juicios contra el Estado por el incumplimiento en los pagos.

Que lo decidió a venir al I.A.R.?

Estando en Obras y Proyectos tomé conocimiento de algunos trabajos de remodelación y ampliación que se iban a realizar en el Instituto, y, por otra parte, debido a la paralización de las tareas en nuestra oficina por la situación que mencioné antes, pedí el traslado al Secretario General del CONICET, obviamente con el previo acuerdo del Director del I.A.R. de entonces, el Dr. Raúl Colomb, que tuvo a bien aceptar que me hiciera cargo de los trabajos pendientes en el Instituto.

Se pudieron realizar los trabajos previstos?

No exactamente. La remodelación de los dos edificios principales que había proyectado y cuyas licitaciones estaban preparadas quedaron sin efecto, debido a los cambios en la política de obra pública y la desafectación de fondos. La Oficina de Obras y Proyectos no existe más y el tema de las obras se canaliza a través del Ministerio de Obras Públicas. No obstante, y merced a los subsidios conseguidos oportunamente se realizaron obras importantes para el Instituto tales como el cerco perimetral olímpico, la red de gas, la provisión de agua con la nueva perforación, el cielorraso en biblioteca y aula del edificio principal, la sala de instrumentos de la antena I, la red de conductos para la extensión de la red de energía. Quedando aún pendientes la ampliación del edificio de electrónica; del taller de mecánica; el reciclaje del depósito, y la remodelación de la vivienda, cuyos proyectos están terminados.

Qué otras tareas entran dentro de su competencia?

En general, nuestra tarea es el proyectar y construir los espacios donde desarrollarán su actividad los miembros de la comunidad científica, y esto va desde un laboratorio de alta complejidad hasta una simple aula, las necesidades son diversas y la complejidad varía, pero sin duda el mantenimiento de la infraestructura de servicios y locales es lo más importante para que todo funcione relativamente bien, más aún cuando los edificios tienen cierta antigüedad. Este punto no siempre es tenido en adecuada consideración y generalmente no se disponen los fondos para hacer un adecuado mantenimiento preventivo, lo que obliga a ir detrás de las cosas a medida que se rompen, resultando perjudicial y antieconómico.

Cuéntenos de que se trata ese edificio en construcción en el predio del I.A.R.

En este momento, merced al convenio de transferencia de tecnología entre el Instituto y la CONAE, se está construyendo un edificio para "medición de campo lejano cerrado" (ECALECE). Comprende: oficinas, núcleo sanitario, locales especiales, en dos plantas, y un recinto cerrado aislado especialmente para realizar las mediciones de las antenas que se están desarrollando en el Instituto. De la misma forma que la torre de medición que construimos el año pasado, me cupo la responsabilidad del Proyecto y la Dirección Técnica de la obra, cosa que estoy llevando a cabo.

Además de lo que nos ha mencionado, ha desarrollado alguna otra tarea vinculada a algún desarrollo tecnológico, o de investigación?

Bueno… si. Tuve oportunidad de trabajar con el ingeniero Juan Carlos Olalde en el desarrollo del proyecto y la construcción de la jaula de Faraday, que Uds. habrán visto en Electrónica, lo que constituyó una experiencia muy interesante. Nos llevó un par de años terminarla, más que nada por la demora en los insumos importados. Pero ya está funcionando bien. También participé en la primera campaña de observación que se llevó a cabo con el Tipper en el Casleo, en San Juan, diseñando la estructura de soporte de los instrumentos y celdas solares, y su puesta en marcha en El Leoncito. Igualmente, colaboré con el diseño de la torre del pararrayos para los equipos e instrumentos de medición que se instalaron en San Juan este año, con motivo los estudios previos para el proyecto SKA.

Desea agregar alguna otra cosa, Arquitecto?

En realidad solo quiero agregar unas palabras de agradecimiento a todos los miembros del Instituto por la amable acogida que me brindaron en el momento de mi ingreso en el año 1990 y hasta el presente, y a los más cercanos que me ayudaron a dar el salto tecnológico del tablero de dibujo al Autocad.
A todos muchas gracias.
En San Juan Construcción la Sala de Instrumentos de la Antena I Construcción de la Jaula de Faraday En su oficina

Subir
Premio Giambiagi 2005
La Tesis titulada "Emisión de Rayos Gamma en Microcuásares", presentada por la Dra. María Marina Kaufman Bernadó recibió el premio Giambiagi a la mejor tesis de Física.

La Dra. Kaufman, quien fuera becaria en el Instituto hasta el mes de Febrero último, realizó la misma bajo la dirección del Dr. Gustavo Romero.

Este premio ha sido creado por la Asociación Física Argentina (AFA) para recordar anualmente al profesor Juan José Giambiagi, y está destinado a reconocer una labor sobresaliente en la realización y aprobación en el país de una tesis doctoral en física.

Según la opinión del Jurado que otorgó el premio el trabajo muestra, de manera clara, los procesos energéticos en microcuásares que dan lugar a emisión de rayos gamma. Estos resultados convierten a los microcuásares en principales candidatos para unas 271 fuentes puntuales observadas por el telescopio EGRET y que hasta ahora no habían podido ser identificadas con ningún objeto conocido.

La decisión del jurado de otorgar el premio Giambiagi a este trabajo estuvo principalmente basada en:

1.. El objetivo de explicar observaciones experimentales que constituyen un desafío para la Física Teórica.
2.. Las exigencias técnicas de los cálculos realizados, que requieren conocimiento de distintas teorías fundamentales de la Física (gravitación, teoría de campos, etc.).
3.. La calidad y claridad de exposición del trabajo realizado.

La Tesis premiada fue elegida entre un total de 13 de lugares tan destacados como las Universidades de Buenos Aires, La Plata, Córdoba, el Instituto Balseiro, etc. lo cual nos hace sentir doblemente orgullosos.

Subir
Coloquio del Ing. Daniel Perilli
El día 31 de agosto el Ing. Daniel Perilli, quien se desempeña en el IAR como Profesional de la Carrera de Apoyo a la Investigación del CONICET, dio un coloquio sobre el "Nuevo receptor refrigerado a temperaturas criogénicas en 4.85 GHz"

Describió el diseño de un sistema receptor de continuo de radio, que trabaja a muy bajas temperaturas con el objeto de integrarlo a la Antena II del IAR.

Expuso los diagramas circuitales y detalles de cálculos de este radiómetro en 4850 MHz, tomando como punto de partida las especificaciones técnicas.

Presentó la configuración adoptada y los componentes seleccionados de radiofrecuencia incluyendo el sistema de vacío, el enfriador que será utilizado, interconexiones de microondas y componentes mecánicos.

Este sistema receptor va a montarse sobre una plataforma en la zona focal del reflector parabólico de 30 metros de la mencionada antena II del IAR.

Subir
Mantenimiento del SKA
Entre los días 5 y 10 de septiembre se realizó un viaje a San Juan para llevar a cabo tareas de mantenimiento en el equipo utilizado para la recepción de interferencias electromagnéticas en el marco de la búsqueda de sitios para la instalación del instrumento del proyecto SKA.

Dado que en la zona donde está ubicado el rotador se presentan vientos muy fuertes (cerca de los 100Km/h), el sistema se pasa de sus topes electrónicos por lo que fue necesario instalar un tope mecánico, es decir un sistema mecánico que evite a la fuerza a pasar del cero al sistema. Con esto se evita que se enrosquen los cables.

Además se realizó un mantenimiento general del sistema que permitió detectar la rotura de un cable, que fue reparado en el sitio.

Formaron parte de este viaje el Ing. Leonardo Guarrera y el Sr. Guillermo Gancio.

Subir
Distinción a una publicación técnica
El Sr. Abel Santoro, que se desempeña en el IAR como Técnico Principal de la Carrera de Apoyo a la Investigación del CONICET, en el área de electrónica, ha realizado varias publicaciones en la revista Tube Collectors.
Su última contribución fue en este año y el artículo llevó el título: Standard Electric Argentina, A history of this Argentinian arm of Western Electric, por lo que ha sido distinguido por la misma.
Subir
Nuevo integrante del plantel técnico
Ampliar imagen En el mes de septiembre se incorporó a nuestro instituto el Ing. Marcelo Carlos Belloni, ingeniero especializado en desarrollo orientado al Procesamiento Digital de Señales.
Es integrante del Laboratorio de DSP (Procesamiento Digital de Señales) de la UTN - FRA.
En el IAR actualmente desarrolla e implementa un módulo de Sintetizadores de Frecuencias DDS (Síntesis Digital Directa) en el rango de frecuencias desde DC a 200Mhz x 4 canales, conjuntamente con el Ing. Juan Carlos Olalde.

Podemos describir las características e implementación de sintetizadores de Síntesis Digital Directa DDS como Osciladores Locales, destinados a formar parte del Receptor de RF del Radiotelescopio ubicado en el IAR.

Los mismos, con posibilidad de ser ajustados en alta resolución en frecuencia, ajuste en fase y amplitud, en la técnica de síntesis digital directa.

Dentro de las características principales podemos citar: la implementación de cuatro Osciladores Locales independientes sincronizados con un mismo Reloj de Referencia, c/u con una resolución de frecuencia de aprox. 0.1Hz, resolución aprox. de fase en 0,022 grados, corrección de fase entre canales, posibilidad de realizar saltos en frecuencia sincronizados con una fuente externa...

El módulo de control posee indicación visual, control local por teclado y en forma remota a través de una interfase serial.

Subir
Detección de Deuterio en el observatorio Haystack del MIT
El artículo publicado el 1 de septiembre en el Astrophysical Journal Letters anunció la primera detección de deuterio. El instrumental con el que se realizaron las observaciones fue diseñado y construido por investigadores del MIT. El conjunto de antenas (llamado array), que puede observar en diferentes direcciones al mismo tiempo, fue construido para observar señales del átomo de deuterio en la frecuencia de los 327 MHz.

Hasta estas observaciones la detección precisa de deuterio era muy difícil. La emisión del deuterio es débil debido a su baja densidad en el espacio: por cada átomo de deuterio hay cien mil átomos de hidrógeno. También es difícil observarlo con telescopios tradicionales, debido a que la longitud de onda de emisión está muy cerca de la del hidrógeno y se puede prestar a confusiones (ver Figura 1); en la banda de radio ocurre lo inverso. Para las ondas de radio la frecuencia para el hidrógeno es de 1420 Mhz. mientras que para el deuterio es 327 Mhz.
Figura 1 : Foto del array del MIT en Haystack que se utilizó para la detección de deuterio en ondas de radio. Se ven las 24 estaciones, cada una con 24 dipolos. Ampliar imagen

La detección de este elemento es interesante porque la cantidad de deuterio puede estar relacionada con la cantidad de materia oscura en el universo, pero hasta ahora había sido muy difícil su detección. Debido a la forma en la que el deuterio fue creado en el Big Bang, si se puede medir con exactitud su cantidad es posible ajustar aún mejor los modelos cosmológicos. Esas observaciones podrían ser un buen indicador de la cantidad de bariones en el cosmos, y la densidad de bariones podría ayudar a la observación de agujeros negros, nubes de gas, o estrellas enanas marrones.

En nuestra vida moderna poseemos infinidad de instrumentos que utilizan ondas de radio. Para el grupo de observación fue todo un reto poder identificar el origen de las interferencias que permitieran luego identificar el deuterio; especialmente en el sitio donde se llevaban a cabo las observaciones que poseía una gran cantidad de las mismas originadas por teléfonos celulares, cables de alta tensión, pagers, tubos fluorescentes, televisores, etc.

Para poder localizar el origen de esas interferencias, se utilizó un sistema de antenas Yagi dispuestas en forma circular alrededor del complejo observacional que permitió comenzar la búsqueda sistemática de señales "malas". En varias oportunidades el director del proyecto, Dr. Rogers, solicitó la ayuda de los pobladores de Haystack, e incluso reemplazó cierto tipo de contestador automático que interfería las observaciones. La interferencia causada por el equipo musical de unos de los habitantes se resolvió reemplazando parte de una placa de sonido.

El array diseñado para la detección de deuterio tiene el tamaño de una cancha de fútbol en el cual se encuentran 24 estaciones de observación. Cada una de las estaciones tiene 24 antenas del tipo Yagi con dipolo cruzado. El costo de la construcción fue de 1 millón de dólares. Actualmente el array está apuntando en la dirección contraria al centro galáctico.
Ampliar imagen Figura 2: Detalle de los dipolos cruzados. Sobre el trailer de la derecha se ve las antenas Yagi que se utilizaron para detectar las interferencias.

Subir
Pulsar veloz escapa de la galaxia
Fuente: http://cfa-www.harvard.edu/press/pr0528.html

Un pulsar superdenso, de alguna forma, adquirió una velocidad que lo impulsa fuera de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Este descubrimiento está desconcertando a los astrónomos que utilizaron el sistema de radiotelescopios llamado VLBA para medir la velocidad más alta que se conozca en un pulsar.

La estrella de Neutrones es el remanente de una estrella muy masiva en la constelación de Cygnus. La explosión que dio origen este objeto estelar ocurrió hace dos millones y medio de años, aproximadamente. Las mediciones precisas que se efectuaron con el VLBA de la distancias y movimiento demuestra que inevitablemente escapará de nuestra galaxia.

Ampliar imagen Trayectoria del pulsar vista desde la Tierra.
En el extremo inferior de encuentra la constelación de Casiopea y en extremo superior la constelación llamada Osa Mayor.

"Sabemos que la explosión de la supernova puede darle un empujón a la estrella de neutrones, pero la tremenda velocidad de este objeto prueba el límite de nuestro entendimiento." dijo Shami Chatterjee del NRAO ( Nacional Radio Astronomy Observatory) y el HSCfA (Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics). "Este descubrimiento es muy difícil de explicar para los modelos actuales de colapso del núcleo." agregó.

"Esta es la primera vez que se observa que la velocidad de una estrella de neutrones excede los 1000 kilómetros por segundo," dijo Walter Brisken, un astrónomo del NRAO. "Las primeras estimaciones de la velocidad de las estrellas de neutrones se deben realizar con mucho cuidado ya que se debe estimar muy bien la distancia. Con este, tenemos una medida de la distancia precisa, así que podemos medir la velocidad directamente." dijo Brisken. La velocidad observada con el VLBA se mueve con una velocidad cercana a los 1100 kilómetros por segundo. A esa velocidad, un viaje entre Londres y Nueva York duraría 5 segundos.

"Durante mucho tiempo pensamos que la explosión de la supernova puede darle un impulso a la estrella de neutrones que surge como consecuencia de la explosión, pero los últimos modelos de computadoras de este proceso no producen velocidades cercanas a las que vemos en este objeto" dijo Chatterjee, "Esto significa que los modelos necesitan ser chequeados, y posiblemente corregidos, para que tengan en cuenta nuestras observaciones"

"Hay también otros procesos que se le pueden agregar a la velocidad producida por la "patada" de la supernova, pero vamos a tener que investigar más a fondo para llegar a una conclusión firme" dijo Wouter Vlemmings del Jodrell Bank Observatory en el Reino Unido y Cornell University en EEUU.

Las observaciones de B1508+55 fueron parte de un proyecto a gran escala para medir la distancia y movimientos de varios pulsars. "Este es el primer resultado de este largo proyecto, y es muy bueno tener algo tan espectacular tan pronto" dijo Brisken. Las observaciones con el VLBA se realizaron entre los 1.4 y 1.7 GHz.

El VLBA es un sistema de 10 radiotelescopios, cada uno con un diámetro de 25 metros. Desde Mauna Kea hasta St. Croix en las Islas Vírgenes, el VLBA se expande por más de 8000 kilómetros. Proveyendo a los astrónomos la mirada más fina que le puede ofrecer un telescopio en la Tierra o el espacio.

Subir
Programa de Divulgación Científica y Tecnológica:
El Área de Divulgación del IAR continúa su labor llevando a cabo las tradicionales visitas guiadas por el Instituto.
Por otro lado, continuamos con la edición de nuestro Boletín y como una próxima meta incluiremos en la página del IAR nuevas actividades e información relacionadas con nuestra temática.
Para mayor información:

Visite nuestra página web: www.iar-conicet.gov.ar/divulgacion.htm

Envíenos un mensaje a: difusion@iar.unlp.edu.ar  

Subir
Preguntas y Respuestas

P - Que es un relevamiento? ¿Que significa que la resolución angular sea de 30' de arco?. Quisiera aprender radioastronomía, y estoy leyendo su página pero hay cosas que no entiendo. Soy profesora de física y matemática. Gracias de antemano. Edith.

R - Estimada Edith: Un relevamiento consiste en realizar observaciones de una región del muy grande del cielo. Por ejemplo de 10x100 grados. Si tomamos el diámetro aparente de la luna como 30', equivale a 5x50 lunas una al lado de la otra. Que la resolución angular sea de 30' de arco significa que el área en la que va observar nuestro radiotelescopio tiene un diámetro de 30', comparable al tamaño angular aparente de la Luna. Cuanto más pequeño sea el número mejor es la resolución angular y por lo tanto podemos ver objetos más chicos..
El siguiente sitio tiene una serie documentos en formato PDF en los cuales se explican diversos aspectos de la radioastronomía. Muy bueno para dar los primeros pasos.
http://www2.jpl.nasa.gov/radioastronomy/
Igualmente podés seguir consultando, no solo sobre radioastronomía sino también sobre cualquier otro tema relacionado con la astronomía.

P -Acabo de ver el documental Cosmos de Carl Sagan (la version actualizada en DVD) y comenta que el proyecto de busqueda de inteligenicia extraterrestre se reforzara en el hemisferio sur, mas precisamente en Argentina. Mis preguntas son, si tienen la amabilidad de contestarme:
Que es lo que se esta haciendo y donde?
Solo pueden colaborar personal del CONICET?
Estan todavia buscando ondas de radio???
La pregunta "Estamos Solos?" nunca pense en formularmela, por que desde el punto de vista humano seria demasiado sobervia, y desde el punto de vista probabilistico seria ridicula.
El tema es "Como establecer contacto?", desde que tuve conocimiento del proyecto SETI me parecio una perdida de tiempo y dinero, por que dudo mucho que los extraterrestres se comunican via ondas de radio, a lo sumo podriamos detectar alguna transmision de sus primeros pasos en la evolucion tecnologica. Hay alguna investigacion sobre alguna forma de comunicacion que supere los limites de la velocidad de la luz?
Muchas gracias por vuestra atencion, Jorge Raul Sousa Vieira.

R - Estimado Jorge: toda la información acerca del proyecto META la puede encontrar en: http://www.iar-conicet.gov.ar/SETI/.
O también pude ponerse en contacto con el Lic. Guillermo Lemarchand para consultas relacionadas con el SETI: lemar@correo.uba.ar
Hasta pronto.

Subir
Quienes somos
Selección de contenidos y diagramación:
Claudia Boeris
Nelva Perón

Selección de contenidos astronómicos:
Juan Francisco Cobo

Asesoramiento científico:
Dr. E. Marcelo Arnal

Dirección:

Camino Gral. Belgrano Km 40 (Parque Pereyra Iraola)
Berazategui - Prov. de Buenos Aires - ARGENTINA

Dirección Postal

Casilla de Correo No. 5
1894 -Villa Elisa
Prov. de Buenos Aires - ARGENTINA

Teléfonos y FAX:

Tel: (0221) 482-4903
Tel/Fax: (0221) 425-4909

Correo electrónico
difusion@iar.unlp.edu.ar  

subir
Boletines anteriores
Año 1 Nº 1 - Junio de 2003
Año 1 Nº 2 - Septiembre de 2003
Año 1 Nº 3 - Diciembre de 2003
Año 2 Nº 4 - Marzo de 2004
Año 2 Nº 5 - Junio de 2004
Año 2 Nº 6 - Setiembre de 2004
Año 2 Nº 7 - Diciembre de 2004
Año 3 Nº 8 - Marzo de 2005
Año 3 Nº 9 - Junio de 2005