BOLETIN
RADIO@STRONOMICO
Boletín de Divulgación
Científica y Tecnológica del IAR

Año 2 Número 6
Septiembre 2004

  Sobre el Boletín

  Contáctenos

  Suscríbase

  Quienes somos

 


 Actividades de  divulgación

Preguntas y respuestas

 

El Instituto

Publicación del libro "Cosmic Gamma-Ray"

Coloquio del Dr. Simon Vidrich
(Universidad de Ljubljana, Eslovenia)

Feria de Ciencias Planetario 2004



Premio ABGRA al mejor promedio

Interferencia electromagnética en la zona geográfica de Chacharramendi (La Pampa)

Viajeros


Astronomía en el mundo

Nuevas lentes gravitatorias

Fallece el científico Joan Oró, pionero de la astrobiología

A los 94 años muere el Dr. John D. Kraus


Boletín Radio@stronómico

La Astronomía y la Radioastronomía ofrecen día a día nuevos descubrimientos que asombran tanto a científicos como a la gente que simplemente se interesa por estas ciencias.

El Boletín Radio@stronómico, es una publicación trimestral, donde se incluirán noticias relacionadas con estas disciplinas, además de nuevos adelantos, investigaciones y actividades desarrolladas en el Instituto. 

El IAR posee un programa activo de Divulgación dentro del cual se incluyen visitas guiadas a contingentes estudiantiles y una correspondencia con aquellas personas que, buscando respuestas a sus inquietudes, nos escriben periódicamente. Para ello ofrecemos una sección dedicada exclusivamente a estas actividades.

Agradecemos la atención de los lectores e impulsamos cualquier sugerencia que deseen expresar.

Subir
Publicación del libro "Cosmic Gamma-Ray
El Dr. Gustavo E. Romero, investigador de nuestro Instituto y el Prof. K.S. Cheng, Jefe del Departamento de Física de la Universidad de Hong Kong, publicaron el libro "Cosmic Gamma-Ray Sources", editado por Kluwer Academic Publishers, 2004.
Dr. Gustavo Romero Ampliar imagen del libro Prof. K.S. Cheng
En los últimos 15 años la astronomía de rayos gamma ha sufrido un enorme progreso, pasando de ser un campo más bien marginal y exótico a una rama clave de la astronomía, dedicada a sondear las manifestaciones más extremas del universo físico.
A través de experimentos exitosos como el Observatorio Compton y los modernos telescopios Cherenkov, varios tipos de fuentes cósmicas de rayos gamma han sido descubiertas en años recientes. Estas fuentes incluyen algunos de los objetos más increíbles conocidos por el hombre: agujeros negros, estrellas de neutrones, restos de supernovas, eruptores de rayos gamma y distantes quasares.
Este libro presenta el más actualizado compendio de nuestro conocimiento actual de las fuentes cósmicas de rayos gamma. Además de capítulos dedicados a cada tipo conocido de emisor gamma, el libro provee una introducción auto-contenida a la astrofísica de rayos gamma, incluyendo una descripción de los procesos físicos relevantes, una guía a través de la fenomenología básica, y las perspectivas para avances futuros.
Es un libro de interés para todos los investigadores activos en el área, pero también para científicos en general y estudiantes universitarios.
Subir
Coloquio del Dr. Simon Vidrich (Universidad de Ljubljana, Eslovenia)
El Dr. Vidrich disertando

El miércoles 25 de Agosto en Dr. Simon Vidrich, de la Universidad de Ljubljana, Eslovenia, presentó su charla "Optical pulsars and phase resolved photometry"
(Observación fotométrica de la fase de los pulsares) en el IAR.

El Dr. Vidrich con los Dres. M. Arnal y G. Romero
El Dr. Vidrich presentó en su charla una novedosa aplicación del sistema estroboscópico de fase controlable para la observación de pulsares.
Las observaciones se llevaron a cabo entre 1999 y 2003 con el telescopio de 2.12 del Observatorio Astrofísico Guillermo Haro, en Cananea, Sonora (México). (Más adelante definimos que es la fase del pulsar)
El objetivo del trabajo fue medir la fase óptica absoluta del pulsar de la nebulosa del Cangrejo y verificar su dependencia con la longitud de onda. Los resultado obtenidos son consistentes con otras observaciones, confirmando que la diferencia de fase entre el óptico y radio es pequeña.
El continuo monitoreo en la región óptica del pulsar que se encuentra en la nebulosa del Cangrejo confirma la existencia de un periodo de 60 segundos en su rotación. Este sistema también se lo utilizó para la búsqueda de características similares en otros 27 pulsares jóvenes, sin resultados satisfactorios.
Un estroboscopio es un dispositivo que nos permite encender y apagar luces, en un lapso dado, la cantidad de veces que uno desee. Este dispositivo es muy utilizado en clubes nocturnos y en películas para dar la sensación de movimientos rápidos.
La tecnología actual no nos permite encender y apagar las estrellas, o en este caso el pulsar, pero podemos "engañar" a esa la luz simplemente cortando su paso hacia el receptor y de esa forma dar la sensación de centelleo que buscamos.
Si la frecuencia que utilizamos para cortar el paso de la luz que proviene del pulsar coincide con la intrínseca del mismo, estamos en condiciones de observarlo, en caso contrario se vería todo oscuro.
Si la estrella no presentase cambios en el brillo, no importaría que tan alta o baja sea la frecuencia, ya que siempre la veríamos como un punto.
El sistema estroboscópico diseñado por Vidrich consta de un disco rotante, de frecuencia controlable, con 4 hendiduras.

¿Qué es un pulsar?
Una estrella de neutrón es uno de los posibles productos finales en la evolución de una estrella.
Cuando a las estrellas de gran masa se les acaba la posibilidad de producir reacciones nucleares, se produce una supernova. En esta colosal explosión estelar las capas más externas de la estrella son expulsadas, quedando un objeto estelar que se conoce con el nombre de estrellas de neutrones.
La masa de una estrella de neutrones se encuentra comprendida entre 2 ≤ M ≤ 3 masas solares y sus dimensiones son de solo unos pocos kilómetros.
Poseen enormes campos magnéticos (B) de carácter dipolar (como en nuestro planeta). Los mismos pueden alcanzar valores 1012 ≤ B ≤ 1015 Tesla (1 Tesla = 10000 gauss).
Las estrellas de neutrones giran a una enorme velocidad. Los períodos de rotación varían entre unos pocos milisegundos y unos 4 segundos.
A medida que el pulsar "envejece", el periodo se alarga (dicho de otra manera, el pulsar pierde energía de rotación, o sea que tiende a frenarse).

Fase de pulsar
Un pulsar es una estrella de neutrones cuyo eje de rotación no se encuentra alineado con el eje del campo magnético. Por ciertos procesos físicos (que no pueden ser descriptos en forma acabada en este espacio), el lector podría imaginarse que la radiación que uno vería de un pulsar es semejante a la luz de un faro. Cada vez que el haz de luz del faro apunta a nuestros ojos vemos un destello de luz (o pulso). Un giro completo de nuestro imaginario faro abarca 360°. El ángulo, dentro de los 360°, en el cual aparecería el pulso de luz define lo que se denomina "fase del pulsar". (Volver al principio del coloquio)
Esquema del estroboscópio
La luz que pasa por la ranura es obstruida por el disco que rota. Los sensores ópticos (puntos negros) miden la posición de las aberturas del disco.
Curva de luz del pulsar de la nebulosa del cangrejo (Fordham et al. 2002)

Ver más información:
Jodrell Bank Pulsar Group

Subir
Feria de Ciencias Planetario 2004
Entre el 17 de julio y el 1 de agosto de 2004 el IAR participó de la "Feria de Ciencias Planetario 2004", cuyo lema fue "La ciencia de todos los días".
El Instituto contó con una carpa donde se llevaron a cabo charlas de científicos e ingenieros, talleres para niños y se pudo acceder a actividades e información a través de dos computadoras que funcionaron de manera permanente. Los asistentes pudieron además tomar contacto con las actividades que se desarrollan en el IAR a través de pósters y de la charla con nuestro personal.

- Participación en la Chocolatada Científica "La vida de las estrellas"
A cargo de la Dra. Cristina Cappa

- "Agujeros negros en el Universo"
A cargo del Dr. Gustavo Romero

- "Observación de Meteoros mediante técnicas de Radioastronomía"
A cargo del Sr. Juan Martín Semegone

- "El Instituto Argentino de Radioastronomía: una visión técnica"
A cargo del Ing. Daniel Perilli

- "Antenas para el espacio"
A cargo de Bib. Claudia E. Boeris

- "Vamos a plegar al Sol"
Taller a cargo de Juan Francisco Cobo

- Actividades de dibujo libre y guiado

- Actividades interactivas con computadoras

Poster de objetos astronómicos vistos en radio y en óptico Ampliación del poster de objetos astronómicos
Federico Bareilles y la maqueta de la antena Maqueta del IAR
Actividad interactiva de los visitantes Actividades de dibujo libre
Subir
Premio ABGRA al mejor promedio
La Prof. Rosa Pisarello con Claudia Boeris

El lunes 13 de septiembre se realizó un acto en conmemoración del "Día del Bibliotecario" en el Salón Manuel Belgrano del Senado de la Nación (Hipólito Irigoyen 1708, 4º Piso - Ciudad de Buenos Aires), oportunidad en la "Asociación de Bibliotecarios Graduados de la Republica Argentina" (ABGRA) le entregó a nuestra bibliotecaria, la Sra. Claudia Boeris y otros, el PREMIO ABGRA, por haber egresado con el mejor promedio de su promoción.

Foto grupal de los premiados
La Prof. Rosa Pisarello, Directora del Departamento de Bibliotecología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) fue la encargada de entregarle el premio a la bibliotecaria Claudia Boeris.
Claudia Boeris se desempeña como bibliotecaria en nuestra Institución desde el año 1999. Desde 2001 está a cargo de la coordinación de las actividades de divulgación científica y tecnológica del Instituto.

Ver más información:
Asociación de Bibliotecarios Graduados de la Republica Argentina (ABGRA)

Subir
Interferencia electromagnética en la zona geográfica de Chacharramendi (La Pampa)

Prosiguiendo con la búsqueda de sitios geográficos con bajos niveles de interferencia en la banda de radiofrecuencias comprendida entre 50 MHz y 3000 MHz, en el período comprendido entre los días 26 de junio y 2 de julio del corriente año, se realizaron mediciones de la polución electromagnética en las cercanías de la localidad de Chacharramendi, provincia de La Pampa.
La campaña de medición fue llevada a cabo por los Sres. Oscar Perez y Martín Semegone.
Estas mediciones fueron realizadas dentro del marco de la campaña internacional de búsqueda de un sitio adecuado en nuestro pais para la instalación del denominado "Square Kilometer Array".
Junto con la información obtenida con anterioridad en la zona del CASLEO (San Juan) y del CRILAR (La Rioja), los datos recogidos en esta campaña fuero presentados por la Dra. Gloria Dubner en el congreso "SKA 2004 - International SKA Conference", realizado entre los días 18 y 22 del mes de Julio del corriente año, en el "Dominion Radio Astrophysical Observatory" (DRAO), Pencticton, Canadá.



Ver más información:
SKA en Argentina
SKA2004 - Conference

Subir
Viajeros
Los científicos del IAR por el mundo...

  • El Dr. Gustavo Romero participó en los días 1 a 4 de Junio en "The Multiwavelength Approach to Unidentified Gamma-Ray Sources (A Second Workshop on the Nature of the High-Energy UnidS)", en la Universidad de Hong Kong, Departamento de Física (ver más información) y entre los días 7 al 13 de Junio participó, como invitado, en "The Fifth Microquasar Workshop", Microquasars and Related Astrophysics, que tuvo lugar en la Universidad de Tsinghua, en Beijing, China.(ver más información)

  • La Dra. Paula Benaglia participó en el workshop "Masive stars in Interacting Binaries" en Sacacomie, Canadá, durante los días 15 a 22 de Agosto, donde presentó el trabajo "Radio spectra of four southern non-thermal O stars", junto a la Dra B. Koribalski.

  • Los licenciados Gisela Romero y Javier Vasquez participaron del XII Advanced School on Astrophysics, realizado en el "Institute of Astronomy, Geophysics and Atmospheric Sciences, University of São Paulo" entre los días 12 a 17 de Septiembre en la ciudad de Itatiba, Brasil.
  • Subir
    Nuevas lentes gravitatorias
    Fuente: http://www.nrao.edu/news/newsletters/

    Los relevamientos de los radiotelescopios han sido muy útiles a la hora de detectar las denominadas lentes gravitacionales. Una de las bases de datos obtenida es conocida como CLASS (Cosmic Lens All-Sky Survey) que significa "Relevamiento de Lentes Cósmicas en Todo en Cielo".
    Gracias al programa de observación CLASS se identificaron un total de 22 lentes utilizando los datos de distintos sistemas de radiotelescopios como el VLA (Very Large Array), MERLIN y el VLBA(Very Long Baseline Array)
    La lente gravitacional se produce por la desviación de la radiación cuando un cuerpo de mucha masa se encuentra ubicado en la línea imaginaria que une al observador con una fuente de radiación ubicada más allá del cuerpo de gran masa.
    Este fenómeno representa una evidencia observacional a favor de la "Teoría de la Relatividad General" que formuló Albert Einstein.
    Estudiando estas lentes gravitacionales se puede determinar parámetros tales como la masa total de la galaxia interviniente y su distribución espacial.

    Esquema de una lente gravitatoria

    Ver más información:
    Lentes Gravitacionales
    AstroWWW.org

    Subir
    Fallece el científico Joan Oró, pionero de la astrobiología

    El reconocido científico catalán de la NASA Joan Oró falleció el 2 de Setiembre, en Barcelona, a los 81 años de edad, víctima de una larga enfermedad.
    En particular fue el primero, en el año 1961, en proponer el papel de los cometas en el origen de la vida en la Tierra.
    Recientes estudios demostraron que el 70 % de la materia orgánica que permitió el origen de la vida en la Tierra fue aportado por los cometas.

    Sus trabajos han contribuido a sentar las bases de las misiones espaciales encaminadas a buscar rastros de vida en Marte, como los todoterrenos Spirit y Opportunity de la NASA.
    Nacido en Lleida el 26 de octubre de 1923, Oró procedía de una familia modesta en la que nada hacía presagiar su brillante carrera científica. Pero ya en la adolescencia, influenciado por los libros de Camile Flamarion, empezó a interrogarse por el lugar de la humanidad en el Universo y el sentido de la vida. Insatisfecho con las respuestas que daba la religión, Oró orientó sus estudios hacia la química y la biología. Insatisfecho con el erial científico que era España en los primeros años del franquismo, emigró a Estados Unidos en 1952.
    Tras sintetizar adenina --una de las moléculas que forman el ADN-- en el laboratorio, la NASA le reclutó en 1963 para participar primero en las misiones Apollo a la Luna y después en las Viking a Marte. En las Viking su intervención fue decisiva para aclarar en el último momento que el dióxido de carbono que las naves habían detectado en Marte no era obra de actividad biológica marciana sino de procesos inorgánicos.
    Después de las Viking, la NASA siguió financiando sus investigaciones sobre la química de la vida en la Universidad de Houston.
    Visitó la Argentina en el año 1986, invitado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Nación para dar una serie de charlas sobre el origen de la vida en la Tierra.
    Tras jubilarse 1994, Oró regresó a Cataluña donde impulsó la construcción de un observatorio astronómico en el Montsec, creó una fundación que ha organizado encuentros científicos en Lleida y trabajó los diez últimos años como embajador de la ciencia.
    En el año 1999, en la ciudad de Caracas, junto a Julian Chela-Flores y Guillermo A. Lemarchand organizaron la primera escuela de graduados iberoamericana en Astrobiología, una insipiente nueva área de la ciencia que ayudó a fundar.
    El pasado julio recibió la Medalla de Oro de la Generalitat que le fue entregada por el presidente de la Generalitat, Pasqual Maragall, quien le visitó en su domicilio dado el delicado estado de salud del científico. Oró recibió al presidente acompañado de su esposa y uno de sus nietos.

    Subir
    A los 94 años muere el Dr. John D. Kraus

    Dr. Kraus y su radiotelescopio El 18 de Julio del 2004 muere uno de los personajes más relevantes de la Radioastronomía: el Dr. John D. Kraus.
    Nacido en el año 1910 en la ciudad de Michigan, EEUU, obtuvo el grado de Doctor en Física en la Universidad de Michigan.
    Dr. Kraus en 2004

    Fue en esa misma Universidad donde colaboró con la construcción y operación del ciclotrón (un dispositivo para acelerar electrones) de 100 toneladas, que para ese entonces era el acelerador de partículas más poderoso del mundo.
    Durante la Segunda Guerra Mundial desarrolló un sistema para proteger a los barcos de las minas magnéticas.
    John Kraus fue el primer y principal radioastrónomo de Ohio. En 1965 diseño y construyó el radiotelescopio "Big Ear" (oído grande), el tercero en tamaño en los Estados Unidos y que fuera demolido en 1998. Posteriormente desarrollo las antenas helicoidales que se utilizan en los GPS (Sistema de Posicionamiento Mundial).
    El Dr. Kraus escribió varios libros sobre construcción de antenas y radioastronomía, la mayoría de los cuales fue traducido no solo al idioma español, sino al griego, ruso, coreano, japonés y portugués.

    Radio Astronomy Antennas Electromagnetics Big Ear Two Our Cosmic Universe

    El Dr. Kraus fue muy respetado por aquellos que trabajaron con él en el "Ohio State University Radio Observatory" y por la comunidad científica tanto de la radioastronomía como de la astronomía óptica.
    Meses antes de morir, Kraus escribió:
    "...Fue un día infame en Diciembre de 1982 cuando Ohio Wesleyan traicionó mi confianza y vendió el terreno en el que se encontraba el "Big Ear" a una persona cuyo único propósito era demoler el telescopio para construir un campo de golf. Era único en el mundo, lo diseñé y construí con mis estudiantes utilizando fondos federales. Realizamos el relevamiento más completo del radiocielo, cuyos mapas resultaron útiles para descubrir los objetos más distantes del universo; a distancias de 12 billones de kilómetros (1 año luz = 9.000.000.000.000 kilómetros). Con el mismo instrumental se detectó la famosa señal "WOW", un posible artefacto construido por una inteligencia extraterrestre. Lo utilizó el Ohio State University ElectroScience Laboratory para realizar exhaustivas mediciones vitales para nuestra seguridad nacional. ¿Qué otros descubrimientos y medidas se podrían haber efectuado si el telescopio no hubiese sido demolido en 1998?..."
    (John Kraus, abril de 2004)

    Ver más información:
    Big Ear Memorial Website

    Subir
    Programa de Divulgación Científica y Tecnológica:

    El Área de Divulgación del IAR continúa su labor llevando a cabo las tradicionales visitas guiadas por el Instituto.
    Por otro lado, continuamos con la edición de nuestro Boletín y como una próxima meta incluiremos en la página del IAR nuevas actividades e información relacionadas con nuestra temática.
    Para mayor información:

    Visite nuestra página web: www.iar-conicet.gov.ar/divulgacion.htm

    Envíenos un mensaje a: difusion@iar.unlp.edu.ar

    Visitas del período julio/septiembre de 2004

    Fecha Institución Visitantes Nivel
    15/07/2004 Escuela Técnica Número 17 40 5to año
    05/08/2004 Colegio Crisol 30 8º y 9º año polimodal
    22/09/2004 Estudiantes de filosofía y teología 24  

    Total del período: 94 visitantes

    Subir
    Preguntas y Respuestas

    P - Estimados señores astrónomos: Por simple interés personal me encuentro avocado a estudiar navegación astronómica para pilotos de yate. Mi dificultad estriba principalmente en no disponer de un simple mapa estelar. Me estoy ayudando con un mapa de formato rectangular que abarca los dos hemisferios, de muy difícil interpretación. Pacientemente, me voy confeccionando mi propio mapa de un solo hemisferio, por supuesto. Esta tarea me ha insumido ya un par de años. Verán: Me resulta entretenido, pero en ocasiones . . . Tengo dudas en adjudicar nombre a alguna estrella. Lo que yo necesito, si no es mucha molestia, es un mapa simple, con no más de cincuenta estrellas, en el que estén dibujadas por líneas simples las constelaciones, señalado el azimut y -¿será mucho pedir?- la declinación para alguna época del año. He tratado de obtenerlo por Internet, pero . . . No sé si por ser muy simple lo que pido o por no saber buscar, pero no lo consigo. He visitado varias páginas del rubro, pero no lo encuentro. Por eso solicito vuestra ayuda. De cualquier manera. Muy agradecido. Leonardo Ledesma.

    R - Estimado Leonardo: Existe un catálogo, o mapa del cielo, llamado "Norton" en el cual se pueden encontrar estrellas de hasta magnitud 5 (se supone que esto resolvería el problema de la proyección cilíndrica ya que está divido en franjas con proyección esférica) que son visibles a ojo desnudo. Demás está decir que ese catálogo no es bueno para determinar la posición exacta de la estrella, ya que sus ubicaciones cambian constantemente debido a los movimientos que posee la Tierra y otros efectos más, aparte de la rotación y traslación. Sólo se lo debe utilizar para identificar la o las estrellas para las que se desea medir su posición. Si desea conocer la ubicación exacta tendría que consultar el "ALMANAQUE NAUTICO Y AERONÁUTICO" editado por la Armada Argentina, donde se detallan la posición, la hora de salida y puesta de astros como el Sol, la Luna y estrellas brillantes. También incluye tablas y procedimientos para corregir las posiciones por efectos locales, como por ejemplo la refracción. También puede consultar el "ASTRONOMICAL ALMANAC" editado en los Estados Unidos. Nuestra Biblioteca posee ambas publicaciones, si lo desea puede consultar sus existencias en www.iar-conicet.gov.ar/biblio. Esperamos haber respondido satisfactoriamente su consulta. Buenos cielos.

    P - Hola, mi nombre es Joel. Soy de Córdoba y soy astrónomo recibido de la Fa.M.A.F. (Facultad de Matemática, Astronomía y Física). Les escribo para comentarles que, por aquí por Córdoba estamos tratando de hacer un radio telescopio chico con una antena de celulares. Yo quisiera saber, por experiencia suya, en qué frecuencia puedo trabajar para no encontrar demasiada actividad. Por otro lado, tengo el problema de filtrar las señales, con un filtro digital. Yo quisiera saber que programa están utilizando para filtrar esas señales. Si hay algún código abierto para Linux o algo similar. Desde ya les agradezco por sus respuestas, y si les puedo ayudar en algo, ya saben. Joel.

    R - Estimado Joel: La idea de realizar un radiotelescopio es muy buena, ya que mediante esta práctica se pueden estudiar y aclarar muchos conceptos. Para comenzar y llegar a las primeras observaciones hay que tener algunos aspectos en claro, tanto teóricos como prácticos. Uno de ellos es la frecuencia de operación. En esta página podrás encontrar un cuadro con las frecuencias disponibles para uso en radioastronomía http://www.cnc.gov.ar/espectro/AtribucionBandas/index.asp El problema de usar una antena de celulares es que esos equipos están diseñados para esa banda de frecuencia específicamente y suele ser difícil ponerlos en una banda libre. Respecto del filtrado digital de señales aquí se realizan de forma electrónica mediante filtros pasabanda, ya que los receptores que se utilizan necesitan recibir la señal limpia. También dependiendo del sistema de adquisición dependerá el software a utilizar. Para consultar sobre el aspecto teórico te podemos recomendar la lectura del libro Radioastronomy de John Krauss. Otras páginas son:
    http://www2.jpl.nasa.gov/radioastronomy/
    http://www.signalone.com/radioastronomy/telescope/
    http://web.haystack.mit.edu/urei/tutorial.html
    http://radio.uindy.edu/

    Subir
    Quienes somos

    Selección de contenidos y diagramación:
    Claudia Boeris
    Nelva Perón

    Asesoramiento científico:
    Dr. E. Marcelo Arnal.

    Dirección:
    Camino Gral. Belgrano Km 40 (Parque Pereyra Iraola)
    Berazategui - Prov. de Buenos Aires - ARGENTINA

    Dirección Postal
    Casilla de Correo No. 5 (1894) Villa Elisa
    Prov. de Buenos Aires - ARGENTINA

    Teléfonos y FAX:
    Tel: (0221) 482-4903   Tel/Fax: (0221) 425-4909

    Correo electrónico
    difusion@iar.unlp.edu.ar