El  Boletín
Sobre el Boletín
Contáctenos
Suscríbase
Quienes somos
Ver Anteriores

 Divulgación
Actividades de divulgación científica
El IAR en los medios
CienciaEnRed: la red de Cultura Científica de la Provincia de Buenos Aires

 Enlaces
Observatorio Astronómico de la Plata. Área de extensión
Planetario de la Ciudad de Buenos Aires
Museo astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba
Centro de visitantes del Observatorio de Arecibo (Puerto Rico)
Observatorio de Astrofísica de Canarias. Actividades de difusión
European Southern Observatory. Actividades de Extensión
Space Telescope Science Institute. Actividades de extensión
NRAO. Información para docentes y estudiantes
 

  BOLETIN RADIO@STRONOMICO
 

Boletín de Divulgación
Científica y Tecnológica del IAR

ISSN: 1669-7871

 

Año 16 Número 60
Marzo 2018


El Boletín Radio@stronómico es una publicación trimestral a través de la cual se difunden las actividades desarrolladas en nuestro Instituto y noticias relacionadas con la astronomía y la radioastronomía en el mundo.
 
Publicaciones
 
Listado de los trabajos publicados por el IAR durante 2017
 
 
El Instituto
El nacimiento de una supernova
Taller de astronomía: Aprender jugando
Desarrollo de un nuevo receptor para Pulsares
Proyecto PUMA: Astronomía de Púlsares en Argentina
Coloquios realizados durante el segundo semestre de 2017
Nuevo becario
Viajeros
Divulgación de la Astronomía
Estrellas en fuga

Cuando miramos el cielo, si tenemos suerte en una noche despejada y alejados de la ciudad, vemos estrellas. Con más suerte, muchas de ellas. Incluso podemos observar conjuntos de estrellas, galaxias, planetas, la Luna, cometas, meteoros y una infinidad de objetos celestes. Existe un factor común entre todos ellos y que pasa casi desapercibido ...

 
 
 
 Boletín Radio@stronómico
El Boletín Radio@stronómico es una publicación trimestral, donde se incluyen noticias relacionadas con la Astronomía y más específicamente la Radioastronomía. Es un vehículo de comunicación que nos permite dar a conocer las novedades y actividades desarrolladas en el Instituto.

A partir del número 11 el Boletín cuenta con su número de ISSN. El International Standard Serial Number (ISSN) es un número internacional normalizado que se asigna a las publicaciones periódicas, o sea a todas aquellas publicaciones que aparecen a intervalos regulares o irregulares de tiempo, y a las que comunmente se las conoce como revistas. Este número identifica a la publicación en forma única y se tramita a través del Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (Caicyt).

Es importante para nosotros seguir trabajando para hacerles llegar nuestro Boletín. Desde ya estamos agradecidos y los instamos a comunicarse con nosotros para plantearnos cualquier consulta o sugerencia.
 El nacimiento de una supernova

Víctor Buso, astrónomo aficionado de Rosario, logró detectar por primera vez un fenómeno buscado durante años por profesionales de todo el mundo, asociado a las etapas más tempranas de una supernova, la explosión de una estrella de gran masa. Sus observaciones sin precedentes sirvieron para que un grupo de investigadores de diversos institutos, entre ellos del IAR, pudiera constatar modelos que explican estos fenómenos.

En las observaciones de Buso puede constatarse el surgimiento de la supernova con un incremento de brillo, a un ritmo nunca antes visto, que es justamente lo que predecían las simulaciones por computadora de explosiones estelares. Únicamente con la frecuencia con que Buso observó el fenómeno, de varias imágenes por minuto, fue posible estudiar esta brevísima fase de la evolución temprana de la explosión, asociada al momento exacto en que la onda expansiva de la explosión emerge de la superficie estelar.

El trabajo científico fue liderado por un grupo de astrónomos argentinos: Melina Bersten y Gastón Folatelli del Instituto de Astrofísica de La Plata (IALP - CONICET; UNLP), Federico García del Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR - CONICET; CIC), Omar Benvenuto (IALP) y Mariana Orellana de la Universidad Nacional de Río Negro, Bariloche (UNRN; CONICET), y publicado en la revista Nature el pasado 22 de febrero de 2018 (http://dx.doi.org/10.1038/nature25151), en colaboración con colegas de Estados Unidos, Europa y Japón.

Teniendo en cuenta la frecuencia de estos fenómenos, su corta duración, y las condiciones meteorológicas de la ciudad de Rosario, este tipo de descubrimiento tiene una probabilidad de una vez en diez a cien millones de intentos. Pero es importante destacar que fue necesario que la dosis de fortuna se combinara con el ojo entrenado de un observador atento que supo interpretar el hallazgo.

Algunas imágenes:

 
 Nuevo becario
El Sr. Pablo Sotomayor Checa ha recibido una beca doctoral de CONICET para trabajar en el IAR bajo la supervisión del Dr. Gustavo Romero y la co-dirección del Dr. Leonardo Pellizza en Microcuásares de Población III.
 
 
 Taller de astronomía: Aprender jugando
El dia 18 de noviembre de 2017 la Dra. Mariela A. Corti desarrolló un taller de Astronomía con los alumnos del primer ciclo de la escuela primaria Euforión. El objetivo del mismo fue que mediante juegos y actividades en las que participaran los alumnos bajo la guía de Mariela, ellos incorporaran conceptos de Astronomía:

Cómo recibimos la luz de las estrellas? Pudieron ver el recorrido de la luz dentro de un telescopio reflector Newtoniano. Trabajaron con lupas, linternas y finalmente el llamado momento de magia donde detrás de un vaso de vidrio o plástico transparente con agua colocaban el dibujo de una flecha. Al cambiar la distancia de la misma al vaso veían a través de él, el efecto de inversión del sentido y ampliación del tamaño de la flecha.

Con tubos de cartón y una constelación perforada en un extremo, proyectaron la misma en la pared iluminando al tubo por el lado contrario a donde se ubicaba la constelación. Hablamos sobre las distintas clases de constelaciones y de estrellas que se conocen.

¿Por qué nuestro cielo es celeste?, ¿qué forma parte del Sistema Solar?, ¿Qué es una estrella fugaz? Teniendo la oportunidad de tener en sus manos un fragmento de meteorito.

Tuvieron la oportunidad de observar un video educativo sobre eclipses y ellos mismos representar la ubicación de la Tierra, Luna y Sol para que se generen las distintas clases de eclipses.

¿Por qué siempre vemos la misma cara de la Luna? Representaron ellos mismos el movimiento de la Luna en torno a la Tierra.

¿Cómo despegan los cohetes? Para ejemplificarlo realizaron una actividad con globos que inflaron y luego soltaron.

En la terraza de la escuela empleamos un prisma y observamos un pequeño arco iris.

 
 
 Desarrollo de un nuevo receptor para Púlsares

Este nuevo receptor pretende mejorar las capacidades observacionales del IAR, mejorando la sensibilidad de ancho de banda observable, dando así una mejor calidad de datos a la hora de observar pulsares.

Estos componentes fueron donados por el Rochester Institute of Technology de Estados Unidos en el marco de un proyecto de observación en conjunto para brindarle datos al proyecto NanoGrav. Una vez finalizado y sometido a ensayo el receptor será instalado en una de las dos antenas del IAR.

 
  Proyecto PUMA: Astronomía de Púlsares en Argentina
ampliar A mediados del año pasado, técnicos y científicos del Instituto Argentino de Radioastronomía han fundado el proyecto PUMA (Pulsar Monitoring in Argentina)

El proyecto, que posee 12 miembros, tiene como objetivo la utilización de las radioantenas del IAR para realizar observación de púlsares a 1420 MHz. En particular, se pretende monitorear púlsares del hemisferio sur para contribuir en el futuro a la colaboración NANOgrav, que busca ondas gravitacionales de muy baja frecuencia. Se ha iniciado para ello un proceso para mejorar las capacidades técnicas de la antena, con la ayuda de instituciones extranjeras como el Rochester Institute of Technology (RIT - USA).

 
 Coloquios durante el segundo semestre de 2017
 
  • Prof. Carlos O. Lousto (Rochester Institute of Technology, Nueva York, EEUU): Púlsares, agujeros negros y ondas gravitacionales.
  • Dr. Federico García (IAR): Fragmentos en el RSN de Vela: conexión con el mecanismo de explosión.
  • Lic. Santiago del Palacio (IAR-CONICET-CICPBA): Estudio multi-frecuencia de la binaria de gran masa HD 93129A.
  • Lic. Julia Saponara (IAR-CONICET-CICPBA): HI en galaxias.
  • Lic. Lucía Rizzo miembro del Grupo de Astrofísica de Cúmulus Abiertos (IALP-FCAGLP): Relevamiento fotométrico UBVI incluyendo la región de Trumpler 24 en la asociación de Scorpius OB1
  • Lic. Paula Kornecki (IAR): Galaxias con formación estelar activa como emisores de rayos gamma.
  •  

    Garcia Saponara Del Palacio
    Rizzo Kornecki Lousto

     
      Viajeros
  • El Dr. Gustavo E. Romero realizó una estadía de investigación de 2 meses en la Universidad de Barcelona (Institute of Cosmos Sciences - ICCUB) , desde el 02/01/2018 al 02/03/2018. Durante ese período dictó un curso sobre Scientific Philosophy, brindó conferencias invitadas sobre el proyecto QUBIC, la naturaleza del espacio-tiempo, y los fundamentos de la mecánica cuántica. También disertó sobre Ciencia, Filosofía e Ideología en la Facultad de Filosofía de la UB. Asimismo, realizó trabajos de investigación sobre los efectos de las ondas gravitacionales en plasmas astrofísicos. Durante el trimestre anterior había estado trabajando en el Karlsruher Institut für Technologie en física de rayos cósmicos.
     
     
  • Por la Dra. Cintia Peri

    Cuando miramos el cielo, si tenemos suerte en una noche despejada y alejados de la ciudad, vemos estrellas. Con más suerte, muchas de ellas. Incluso podemos observar conjuntos de estrellas, galaxias, planetas, la Luna, cometas, meteoros y una infinidad de objetos celestes. Existe un factor común entre todos ellos y que pasa casi desapercibido: están en movimiento. Algunos más lentos, otros más rápidos, pero todos se mueven.

    Si hablamos de movimiento, no podemos escapar de hablar sobre la velocidad. Pero, ¿qué es la velocidad? Para poder definirla necesitamos varias cantidades: una distancia, un lapso de tiempo, y un punto de referencia, es decir, un lugar desde el cual midamos esa distancia. Por ejemplo: tengo que ir caminando desde el Planetario hasta el Rectorado de la Universidad ¿Qué velocidad tendré? Entre los dos puntos que tengo que recorrer hay unas 20 cuadras, es decir, 2 kilómetros. Hice la prueba, y tardé entre 25 y 30 minutos. Ésto quiere decir que en una hora puedo recorrer 4 kilómetros, tranquila. ¿Suena familiar no? Pues sí, eso es la velocidad: un número acompañado, generalmente, de kilómetros por hora, km/h. En este caso, 4 km/h. ¿Fácil no?

    Peri

    Luego, por ejemplo, si me pregunto a qué velocidad iría una persona trotando, puedo hacer el siguiente razonamiento. En una media maratón, se recorren 21 kilómetros en aproximadamente 2 horas. No tengamos en cuenta por ahora a los deportistas profesionales pues, sí, van más rápido. Si recorremos 21 kilómetros en 2 horas, quiere decir que en una hora recorreríamos aproximadamente 10 kilómetros. Así es que nuestra velocidad a lo largo de todo el recorrido sería más o menos de 10 km/h. ¡Fácil de nuevo!

    Podemos analizar muchísimos objetos que nos rodean en la vida cotidiana, pero de lo que nos damos cuenta enseguida, es de que, eso del movimiento en el cielo... no es tan distinto en la Tierra.

    Sigamos un poco más. ¿Conocés a los animales más veloces de la Tierra? Acá te los presento. El animal más veloz en el mar es el pez vela, y puede alcanzar en el agua, hasta 110 km/h. El guepardo, muy conocido por su gran velocidad, puede alcanzar en tierra hasta 120 km/h. Pero, no te asombraste del todo aún, pues el animal más rápido en el aire, el halcón peregrino, puede llegar hasta ¡390 km/h!

    Peri

    Todo ésto que hemos analizado son casos sin dispositivos artificiales. Vamos por ellos entonces. ¿A qué velocidad se mueve una persona en bicicleta en la ciudad? Teniendo en cuenta que debe respetar los semáforos, y puede tener muchos obstáculos en su camino, y nada lo apura, supongamos que puede ir a unos 10 km/h. Y, ¿un auto? Sale un auto desde La Plata y se dirige hacia Chascomús, que queda a más o menos 80 km, y tarda 1 hora. ¿A qué velocidad fue? Tenemos una distancia, un lapso de tiempo, y entonces sabemos que fue a 80 km/h, aproximadamente. ¿A cuánto va una moto? Las motos pueden tener velocidades muy parecidas a los autos, pero por ejemplo las de competición, van en promedio a 200 km/h, e incluso en las competencias de las más exigentes, pueden haber velocidades de hasta 350 km/h. ¿Los Fórmula 1? Esos sí que son rápidos. El promedio de las velocidades en carrera es de 250 km/h, pero en algunos tramos en donde hay rectas rápidas pueden llegar hasta 390 km/h. Casi que no le gana al halcón peregrino, ¿no?

    Ahora sí, vamos a irnos al aire. Nos despegamos de la Tierra junto a un gran avión, y descubrimos que la velocidad que mantiene en su recorrido, es de 1.000 km/h. ¿Grande no? No te preocupes, podemos seguir. La palabra despegue está muy bien utilizada. ¿Qué nos mantiene atados a la Tierra? ¿Qué hace que yo no me despegue de la silla mientras escribo ésto? ¿y a vos mientras lo leés? Sí, es eso que enunció Newton en el siglo 17. La gravedad. Hoy la conocemos como una de las leyes fundamentales de la física: la ley de gravitación universal. Esta ley explica que los cuerpos que tienen masa se atraen entre sí por medio de la fuerza de gravedad. Esa atracción, o fuerza, dependerá de sus masas y de la distancia que haya entre ellos. Pero vayamos al ejemplo que nos trajo hasta aquí. La Tierra es muchísimo más grande que todos los elementos que tiene sobre ella: cada uno de nosotros, nuestras casas, los autos, los animales, los edificios, los barcos, los aviones, los árboles, hasta el agua de los océanos. Es por ello que librarse de la fuerza que nos hace la Tierra hacia su centro es tan difícil. Despegarse de ella es difícil. Pero, no es imposible. Un avión, al despegar, se libera de ella, aunque se quede relativamente cerca. ¿Y si quiero ir más lejos? ¿Y si quiero poner un satélite en órbita? ¿o mandar una sonda a algún planeta? ¿tengo que hacer más fuerza? ¡Sí, y muchísima! Esa fuerza tan grande que debo ejercer me dará un impulso muy grande, y con ello una velocidad enorme. Hasta ahora hemos llegado hasta la velocidad de 1.000 km/h. ¿Sabes hasta cuánto tiene que acelerar un cohete para despegarse de la Tierra? ¡29.000 km/h! Contame, ¿saliste lanzado de tu silla a esa velocidad?

    Pero esto no termina acá. Supongamos que estoy a cargo de alguna misión espacial, pues soñar no cuesta nada, y lancé una nave para aventurarse hasta los confines del Sistema Solar. En ese caso estaría muy contenta pues mi nave llegó hasta donde tenía que llegar y aún sigue andando. Se llama Voyager I, y cada vez que pregunto: muchachos, a cuánto está yendo, no dejo de sorprenderme, pues me dicen 17 kilómetros por segundo. Mmmm, ¿por segundo? Si hacemos una cuenta rápida, eso quiere decir que va a, más o menos, 61.000 km/h.

    Peri

    Ahora sí, volvamos a los movimientos de la naturaleza. Esos que no necesitan de motores ni ningún tipo de combustible.

    ¿Por qué existen el día y la noche? Pues, la Tierra rota. A veces le damos la cara al Sol, y a veces la espalda. ¿A cuánto? A unos 1.700 km/h. Pero además de rotar sobre su eje, se traslada alrededor del Sol, y lo hace a unos 100.000 km/h. Ahora bien, en el Sistema Solar, acompañan a la Tierra una gran cantidad de objetos: no solo hay 7 planetas más, sino que también hay planetas enanos, asteroides, cometas, y demás. El Sol es el mayor cuerpo del sistema planetario, y su gravedad es la que domina el movimiento de todos los cuerpos. Así como la Tierra se traslada alrededor del Sol, el resto de los planetas también lo hacen. El planeta más cercano al sol, Mercurio, se mueve a unos 170.000 km/h, mientras que el más lejano, Neptuno, a unos 17.000 km/h. El Sistema Solar, como un todo, se mueve a unos 50.000 km/h. Pero entonces... ¿el Sol se mueve? Sí, y cuando se mueve arrastra a todo el Sistema solar consigo.

    El Sol es una estrella relativamente pequeña. Aunque es enorme en comparación a la Tierra (unas 330.000 veces mayor), dentro de todos los tipos de estrellas que existen, no es de las más brillantes ni de las más grandes. Entonces, uno podría pensar que si una estrella es muchísimo más grande que el Sol, no se podría mover tan rápido. Pero a veces la intuición engaña. ¿Puede haber algo que acelere estrellas de gran masa? Veamos, estas estrellas se encuentran en lo que se conoce como cúmulos, que son grupos de miles de estrellas (incluso hasta decenas de miles), y, al vencer la gravedad que las ata a estos sistemas, pueden desplazarse a grandes velocidades. Es similar a cuando despegaba un cohete: el cohete se despega de la acción de la gravedad de la Tierra, y las estrellas se pueden despegar de la acción de la gravedad de miles de ellas, un cúmulo entero. ¿Cómo se despegan? Hay dos maneras. La primera se da así: supongamos que dentro del cúmulo existe un sistema de dos o tres estrellas que están unidas, las cuales ya poseían ciertas velocidades en ese entorno cercano. Llega una estrella externa, también con una cierta velocidad, y sucede algo parecido a una colisión: una de ellas resulta eyectada. Es algo así como cuando se produce un choque, o se rompe algo contra el piso: algunos pedazos salen disparados. La otra forma, es cuando sucede una explosión de supernova, y la estrella compañera sale ejectada como consecuencia de la explosión. Las velocidades de estas estrellas de alta velocidad, conocidas como runaway del inglés, pueden ir desde unos pocos km/s hasta más de 100. Es decir, desde unos 15.000 hasta 500.000 km/h, aproximadamente.

    Finalmente, las estrellas más rápidas reportadas hasta el momento, son las estrellas de hipervelocidad. Sus velocidades son mucho mayores que las runaway, y pueden escaparse hasta ¡de la galaxia! Si un cohete de despega de la Tierra, y una runaway de un cúmulo quedándose en la galaxia... ¿cómo puede tomar tanta aceleración una estrella despegándose de la fuerza de gravedad de una galaxia entera? ¡Son miles de millones de estrellas que la atraen! No se preocupen, se puede encontrar una manera de explicarlo. En la naturaleza, los cuerpos que ejercen la mayor gravedad que se conoce hasta ahora, son los agujeros negros. Estos cuerpos así como atraen, pueden expulsar. Si una estrella se acerca a un agujero negro, pero no lo suficiente como para quedar atrapada en su campo de gravedad, el agujero negro puede proveerle una gran patada que la expulse a una velocidad tremenda. Esa velocidad es tan grande, que la estrella puede escapar de la galaxia. Las velocidades que se han observado hasta ahora son de entre 500 y 800 km/s, es decir, entre 2 y 3 millones de kilómetros por hora. Y esos objetos, amigos, ¡son los Fórmula 1 estelares!

    Peri

    Este texto te pudo haber parecido una mera recolección de datos de velocidades, pero no te preocupes, porque juntos aprendimos muchas cosas: qué es la velocidad, que el Sol se mueve, qué son las estrellas de alta velocidad, las de hipervelocidad, que el halcón peregrino se mueve a casi 400 km/h, y, lo más importante, que casi nada está quieto: el Universo se encuentra en constante movimiento.

    Contame, ¿qué aprendiste o desaprendiste? La ciencia se trata de certezas y también de dudas, así que si te viste invadido por preguntas, estás en buen camino.

    Contenido extra

    Te conté que las estrellas de alta velocidad son las Fórmula 1 estelares, pero... ¿te preguntaste si hay algo que pueda despedir a un cúmulo entero de una galaxia? Si un agujero negro puede expulsar a una sola estrella. ¿qué podría expulsar a un cúmulo? Te doy una pista, existe una galaxia que se llama Messier 87, que podría darte la respuesta.

    Y luego, una pequeña trampa. ¿Sabés cuál es la mayor velocidad que se puede alcanzar en la naturaleza? ¿Pensás que algunos de los objetos que te nombré pueden alcanzarla?

    Sobre la autora

    La Dra. en Astronomía Cintia S. Peri es egresada de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata. Desde el 2010 desarrolla su trabajo de investigación en el Instituto Argentino de Radioastronomía, CONICET, con su ingreso a la Carrera de Investigador Científico recientemente aprobado. Paralelamente, trabaja en divulgación de la Astronomía desde hace varios años, y en la actualidad se desempeña como Productora en el Planetario Ciudad de La Plata.

    Podés escribir a cintiaperi@gmail.com
     Actividades de Divulgación científica en el IAR
    El Área de Divulgación del IAR continúa su labor llevando a cabo las tradicionales visitas guiadas por el Instituto. Estas visitas guiadas para establecimientos educacionales consisten en proyección de material audiovisual, charla explicativa y recorrida por sus instalaciones.
     
    Las tareas de extensión son realizadas por estudiantes avanzados de la carrera de Astronomía, y por docentes e investigadores de la Institución.
    Los días de atención son los viernes, en dos turnos:
    • mañana (9:00 hs)
    • tarde (13:00 hs)
    Los turnos se pueden solicitar por teléfono, fax o e-mail a:
    Tel/Fax: (0221) 425-4909 y (0221) 482-4903
     
    Las visitas guiadas se reciben entre abril y noviembre

    Para mayor información:

    Visite nuestra página web:  http://www.iar.unlp.edu.ar/divulgacion.htm
      El IAR en los medios
    En esta sección encontrará artículos publicados en diversos medios acerca de las distintas actividades del IAR y su gente.
     
  • Llegan los técnicos italianos para verificar daños en el Llama - Diario El Tribuno, Salta. (29/01/2018) Ir
     
  • Salta: volcó un camión que llevaba partes de un telescopio valuado en $8 millones - Minuto 1. (25/01/2018) Ir
     
  • Volcó camión que llevaba parte del gran telescopio - Diario El Tribuno, Salta. (21/01/2018) Ir
     
  • El megatelescopio LLAMA ya viaja camino a la puna salteña - Conicet La Plata. (19/01/2018) Ir
     
  • En dos semanas llega el primer telescopio para la Puna salteña - Diario El Tribuno, Salta. (09/01/2018) Ir
     
  •  Equipo editorial

    Contenidos y edición:
    Lic. Claudia Boeris
    Cart. Andrea Ramundo

    Asesoramiento científico:
    Dr. E. Marcelo Arnal
    Dr. Nicolás Duronea

    Dirección:

    Camino Gral. Belgrano Km 40 (Parque Pereyra Iraola)
    Berazategui - Prov. de Buenos Aires - ARGENTINA

    Dirección Postal:

    Casilla de Correo No. 5
    1894 -Villa Elisa
    Prov. de Buenos Aires - ARGENTINA

    Teléfonos y FAX:

    Tel: (0221) 482-4903
    Tel. nuevos: +54-221-423-5029 +54-221-423-5018 y +54-221-423-4971
    Tel/Fax: (0221) 425-4909

    Correo electrónico
    difusion@iar.unlp.edu.ar

    Seguinos en Facebook
    @iarface

     Ediciones Anteriores
    ©2017 - Instituto Argentino de Radioastronomía