El  Boletín
Sobre el Boletín
Contáctenos
Suscríbase
Quienes somos
Ver Anteriores

 Divulgación
Actividades de divulgación científica
El IAR en los medios

 Enlaces
Observatorio Astronómico de la Plata. Área de extensión
Planetario de la Ciudad de Buenos Aires
Museo astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba
Centro de visitantes del Observatorio de Arecibo (Puerto Rico)
Observatorio de Astrofísica de Canarias. Actividades de difusión
European Southern Observatory. Actividades de Extensión
Space Telescope Science Institute. Actividades de extensión
NRAO. Información para docentes y estudiantes
 

  BOLETIN RADIO@STRONOMICO
 

Boletín de Divulgación
Científica y Tecnológica del IAR

ISSN: 1669-7871

 

Año 15 Número 56
Marzo 2017


El Boletín Radio@stronómico es una publicación trimestral a través de la cual se difunden las actividades desarrolladas en nuestro Instituto y noticias relacionadas con la astronomía y la radioastronomía en el mundo.
 
Publicaciones
 
Listado de los trabajos publicados por el IAR durante 2016.
 
 
El Instituto
Premio "Helmholtz International Award"
Newsletter Nº 2 del Proyecto LLAMA
Reunión virtual sobre CONICET digital
Integración de los receptores Sub/mm de LLAMA
Nuevo Ingeniero Electrónico
Coloquios realizados en 2016
Incorporación de personal en el área de divulgación
Viajeros
Divulgación de la Astronomía
Emisión Gamma de galaxias Starburst
 
La astronomía de altas energías estudia los fenómenos vinculados a partículas muy energéticas. Entre ellos, se destacan los mecanismos de aceleración de partículas hasta velocidades cercanas a la de la luz, la emisión de radiación no-térmica a partir de distintos procesos físicos1, y las propiedades de los objetos astronómicos que son fuentes de esta emisión.
 
 
 
 Boletín Radio@stronómico
El Boletín Radio@stronómico es una publicación trimestral, donde se incluyen noticias relacionadas con la Astronomía y más específicamente la Radioastronomía. Es un vehículo de comunicación que nos permite dar a conocer las novedades y actividades desarrolladas en el Instituto.

A partir del número 11 el Boletín cuenta con su número de ISSN. El International Standard Serial Number (ISSN) es un número internacional normalizado que se asigna a las publicaciones periódicas, o sea a todas aquellas publicaciones que aparecen a intervalos regulares o irregulares de tiempo, y a las que comunmente se las conoce como revistas. Este número identifica a la publicación en forma única y se tramita a través del Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (Caicyt).

Es importante para nosotros seguir trabajando para hacerles llegar nuestro Boletín. Desde ya estamos agradecidos y los instamos a comunicarse con nosotros para plantearnos cualquier consulta o sugerencia.
  Premio "Helmholtz International Award"
El doctor Gustavo Romero, investigador superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y miembro de nuestro Instituto, fue reconocido por la Asociación Helmholtz de Alemania por su trayectoria en el campo de la astrofísica. El Premio pretende intensificar la cooperación existente entre centros de la asociación alemana e institutos internacionales de investigación, y fortalecer aún más los vínculos entre los investigadores de Helmholtz y colegas destacados en el extranjero.
 
En referencia al galardón recibido Romero expresó que: "Este premio es especial porque reconoce mi trayectoria internacional y la organización que lo otorga es de máximo prestigio académico. El premio rara vez se da en el área de la astrofísica (y en general lo obtienen científicos de países europeos o de USA y Japón). Siendo quien inició los estudios teóricos de astrofísica de altas energías en el país, me alegra mucho ver el reconocimiento que se le da en el primer mundo a la ciencia de esta área hecha en Argentina". Agregó que: "Si bien el premio es a mi trayectoria, está dotado de una suma que me permitirá por varios meses desarrollar cualquier investigación en un centro de Alemania (en mi caso será el Karlsruhe Institute for Technology). Creo que es una buena medida por parte de la Asociación Helmholtz reconocer la trayectoria pero de investigadores todavía activos, y dotarlos de los medios para que puedan trabajar con total libertad en un tema de su elección. Es un estímulo para la creatividad y para desarrollar ideas más arriesgadas sin presión. En mi caso investigaré interacciones de partículas y formas de producir radiación X y gamma en el espacio", concluyó. Además de investigador del Consejo en el Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR, CONICET - CICPBA), el doctor Romero es profesor titular de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP). Si bien su especialidad es la astrofísica también se destaca por sus aportes académicos en el campo de la filosofía científica. Recibió numerosas distinciones tales como el Premio Houssay -en dos oportunidades-, el de la Academia Nacional de Ciencias, el Premio a la Productividad de la UNLP, el Sersic de la Asociación Argentina de Astronomía, y diversos premios internacionales por trabajos específicos.
 
  Newsletter Nº 2 del Proyecto LLAMA
Desde el mes de septiembre del año pasado el Proyecto LLAMA cuenta con una nueva publicación que se editada en formato electrónico y que estará disponible en el sitio web del proyecto.
 
 
LLAMA News es el vehículo de difusión de las actividades relacionadas con este importante emprendimiento especialmente hacia la comunidad astronómica y hacia los organismos que lo financian.
Hoy presentamos el Nº 2.
 
 
 Reunión virtual sobre el Conicet Digital
El 21 de marzo de 2017 se realizó una reunión virtual para tratar los avances en la curatoría de registros del Conicet digital. Participaron los colaboradores de 16 institutos, incluido el IAR, a través de la plataforma virtual GoToMeeting.
Se discutió acerca de las tareas de curatoría y las experiencias individuales, se informaron las nuevas implementaciones en el sistema gestor de registros y sobre los criterios de inclusión de documentos al repositorio.
 
Se informó acerca de la realización de un Taller de capacitación de Repositorios Temáticos de datos de investigación (PGD o Plan de Gestión de Datos) para fines de mayo, donde se establecerán algunos parámetros: estándares genéricos, plantillas, estructura de metadatos (OpenAire), georeferenciación, políticas, etc. Se compartló un documento colaborativo acerca de la incorporación de tesis al repositorio. Se acordó la próxima reunión virtual para el 18 de mayo.
 
Más información: CONICET Digital
  Integración de los receptores Sub/mm de LLAMA
Durante los primeros tres meses del año se realizó la integración mecánica y eléctrica de los receptores Sub/mm que serán usados por el radiotelescopio LLAMA. Estos receptores que operan en las frecuencia de 200GHz y 650GHz fueron desarrollados por la Universidad de Chalmers en Suecia y por el instituto NOVA de los Países Bajos.
La integración así como los ensayos y mediciones realizadas sobre estos receptores se realizó en la Universidad de Groningen en los Países Bajos con la asistencia del Sr. Guillermo Gancio, técnico electrónico del IAR.
Estos receptores así como la electrónica de soporte y otros instrumentos que forman parte del receptor de LLAMA serán enviados al IAR en los próximos meses para realizar la siguiente etapa de ensayos en los laboratorios del IAR, previo a ser enviado al sitio donde será instalado junto a la antena de observación.
 

Receptor Banda 5

Receptor Banda 5 Desarmado

Prototipo conversor a Banda-Base
 

Receptor Banda 9

Cryostato y sistema de medidas
 Nuevo Ingeniero Electrónico
El día 24 de noviembre del año pasado el Sr. Manuel Elias Garcia Redondo, alumno de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional La Plata presentó su trabajo final titulado "Amplificadores de bajo ruido para radiotelescopio" lo que le permitió obtener su título de Ingeniero Electrónico, con una calificación sobresaliente, siendo su director de trabajo el Ing. Daniel Perilli y su co-director el Téc. Guillermo Gancio.
 
Luego de realizar la Práctica Profesional Supervisada como pasante durante el 2015 se le solicitó una Beca CIC la cual desarrolló durante el 2016, trabajando en el desarrollo e implementación de amplificadores de bajo ruido para aplicaciones científicas, en particular para receptores radioastronómicos.
 
Actualmente se encuentra dedicado al diseño y simulación del back-end en el Proyecto LLAMA.
 Coloquios realizados en 2016
12-12-2016   10:30hs.
Utilización del Observatorio Gemini e investigación en estrellas masivas Resumen
Dr. Gabriel Ferrero - Observatorio Gemini Argentina, IALP, FCAGLP
 
30-11-2016   11 hs.
Evolution of accreting binaries, towards the merging of compact objects Resumen
Dr. Sylvain Chaty - Université Paris Diderot, Francia
 
23-11-2016   13:30 hs.
The ALMA view of the explosive outflow in Orion KL: Relics from a violent merger? Resumen
Luis Alberto Zapata - Instituto de Radioastronomía y Astrofísica, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
 
11-07-2016   13:30 hs.
Radioastronomía Sub-Milimétrica en Argentina - Descripción del Proyecto LLAMA “Large Latin American Millimeter Array” y sus desarrollos tecnológicos derivados Resumen
Guillermo Gancio - IAR-CONICET-CIC
 
24-06-2016   13:30 hs.
The complex dance between extragalactic jets and host galaxiesgalaxies Resumen
Dr. Manel Perucho-Pla - Universitat de València
 
  Incorporación de personal en el área de divulgación
Ampliar A partir del 1º de febrero se sumó a nuestro Instituto Andrea Ramundo, cartógrafa, proveniente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT), quien se especializó en divulgación y enseñanza de las ciencias.
 
Se dedicará a enfatizar la política de divulgación científica del IAR, para lo cual será necesario el trabajo conjunto entre científicos y técnicos destinado al diseño de actividades atractivas para escuelas, a la generación de piezas audiovisuales con el apoyo de otros organismos del sistema científico platense, etc. Todas acciones que permitan llegar no solo a estudiantes e interesados en informarse sobre la disciplina, sino también al conjunto de personas aún no conocedora de cuánto, por ejemplo, la tecnología desarrollada y utilizada en radioastronomía influye en el mejoramiento de su vida cotidiana, y por supuesto, dar a conocer las principales líneas de investigación en curso.
  Viajeros
  • Entre los días 20/02 y 03/03 se realizó el workshop de COSPAR titulado "Latin American X-ray school for different astrophysical scenarios: Data analysis of the XMM-Newton, Chandra and NuStar Missions" en la Universidad Nacional de Rio Negro, Viedma. El Dr. Gustavo E. Romero participó en calidad de Profesor. También participaron del mismo los Dres. Jorge Combi y Federico García y los licenciados Santiago del Palacio, Paula Körnecki y Alejandra Suárez.
    Ver: http://donfaca.wixsite.com/cospar-viedma2017
     
  • El Dr. Leonardo Pellizza participó del "II Workshop de Difusión y Enseñanza de la Astronomía" que se realizó en Esquel, Chubut entre los días 22 y 24 de febrero, donde realizó una presentación oral sobre la enseñanza de la Astronomía con cámaras digitales y el día 26 participó de la Observación del Eclipse Anular de Sol, también en Facundo, Chubut.
    Ver: http://sion.frm.utn.edu.ar/WDEAII/
     
  • Del 27 de febrero al 2 de marzo se realizó una Reunión sobre Instrumentación del Proyecto LLAMA en Santiago de Chile, donde participaron los Dres. Marcelo Arnal y Cristina Cappa y el Ing. Juan José Larrarte junto al Comité Ejecutivo.
     
  • Los Dres. Cristina Cappa, Manuel Fernández López y Nicolás Duronea participaron del congreso "Star Formation from Cores to Clusters" que se realizó en Santiago de Chile del 6 al 9 de marzo.
    Ver: https://www.eso.org/sci/meetings/2017/star-formation2017.html
    Por su parte, luego del congreso el Dr. Fernández López viajó al telescopio ALMA del 10 al 12 de marzo.
  • Por la Lic. Paula Kornecki
    La astronomía de altas energías estudia los fenómenos vinculados a partículas muy energéticas. Entre ellos, se destacan los mecanismos de aceleración de partículas hasta velocidades cercanas a la de la luz, la emisión de radiación no-térmica a partir de distintos procesos físicos1, y las propiedades de los objetos astronómicos que son fuentes de esta emisión.
     
    En particular, la existencia de fuentes astronómicas que emiten radiación gamma (radiación de alta energía cuyos fotones se encuentran en el rango MeV-TeV(*)) ha sido establecida hace ya varias décadas por los primeros observatorios de altas energías, como COS-B. Las misiones satelitales que vinieron más tarde (e.g.,Compton Gamma-Ray Observatory, INTEGRAL, Fermi), junto con los observatorios Cherenkov (e.g., VERITAS, MAGIC,H.E.S.S.) han permitido extender hasta los TeV el rango de energía de la emisión detectada y mejorar la calidad de las observaciones2. Como resultado, actualmente se conoce una gran cantidad de fuentes de rayos gamma, cuya naturaleza constituye uno de los principales temas de investigación de la Astronomía de Altas Energías. Muchas de las fuentes observadas han sido identificadas como sistemas astrofísicos conocidos, principalmente núcleos galácticos activos (NGA)3, remanentes de supernova (RSN)4, sistemas estelares binarios de distintos tipos, pulsares (PSR)5 y sus vientos.
     
    La producción de fotones gamma por parte de estos sistemas requiere de la existencia de partículas (principalmente protones y electrones) aceleradas hasta alcanzar velocidades relativistas (es decir, cercanas a la velocidad de la luz). Este tipo de partículas también se conoce como rayos cósmicos (CRs por cosmic rays)6. Los CRs transforman parte de su energía en radiación electromagnética mediante interacciones con fotones, materia o campos magnéticos existentes en el medio en que se propagan. Algunos de estos procesos se conocen como bremsstrahlung (Fig. 1), dispersión Compton inversa (Fig. 2), producción y decaimiento de piones (Fig. 3), entre otros, y a partir de ellos se generan fotones gamma.
     
    Los fotones muy energéticos resultantes proveen información de la población de CRs producidos por la fuente, y su análisis permite investigar los mecanismos que aceleran estas partículas. Estos mecanismos de aceleración son temas centrales de la Astrofísica Relativista. El estudio de la radiación también permite explorar las propiedades del medio a través del cual se propagan tanto los CRs como la radiación.
     
    ¿Pero qué es una SBG?
     
    Las galaxias con formación estelar activa (star-forming galaxies, SFGs) son aquellas que están formando estrellas. Las galaxias con brotes de formación estelar (starburst galaxies, SBGs) son galaxias que están pasando por un episodio de formación de estrellas muy intenso (Burst, por 'brote' en inglés), usualmente en la región central. En estas regiones de formación el gas es convertido en estrellas masivas(**) a un ritmo mucho mayor al encontrado en las galaxias normales o SFGs. Las estrellas masivas en el Burst generan la mayor parte de la luminosidad total de toda la galaxia. Las SBGs son además objetos fascinantes ya que allí se forman alrededor del 25% de todas las estrellas masivas en el universo local!7
     
    ¿Por qué una SBG emite radiación de alta energía?
     
    Desde el punto de vista teórico, la emisión de radiación por parte de las SFGs ha sido predicha por numerosos trabajos. Estos últimos se basan en el hecho de que las SFGs contienen muchas estrellas masivas y remanentes de supernova8. Se cree que los RSN son los principales aceleradores de partículas y por ello los principales productores de CRs. Las SFGs tienen un medio interestelar denso y campos de radiación intensos que al interactuar con los CRs generarían la radiación gamma por algunos de los procesos nombrados anteriormente. En este sentido, las SBGs son apreciables por su eficiencia de formación de estrellas masivas, sus altas densidades de gas y sus intensos campos de radiación que otra vez al interactuar con los CRs generarían emisión de radiación gamma más intensa que en el caso de las SFGs.
     
    Los modelos usados hasta el presente para explicar la emisión de las SFGs suponen que la radiación proviene de una población de CRs acelerados por los choques de los RSN, transportados por los vientos de estas fuentes y difundidos en el medio interestelar.
    Los electrones acelerados a altas velocidades producen fotones con energías en el rango de los GeVs (1GeV equivale a mil MeV) principalmente por dispersión Compton inversa, mientras que los protones acelerados interactúan con protones del medio interestelar para crear piones, que decaen luego en fotones con energías en el rango GeV-TeV.
     
    ¿Y cómo se observan estas fuentes?
     
    Las primeras observaciones de estas fuentes en la banda de rayos gamma datan de 2009 y constituyen uno de los más recientes agregados a los catálogos de fuentes gamma. Actualmente se han observado en esta banda de energía ya 10 galaxias, de las cuales 4 corresponden a SFGs típicas y 6 a SBGs. Las detecciones han sido hechas tanto por Fermi, como por H.E.S.S. y VERITAS en el rango de los TeV. Estas son las primeras fuentes extragalácticas cuya emisión gamma no proviene de NGA, sino de sus poblaciones estelares.
     
    Uno de los procesos más importantes que se ha observado tanto en las SBGs locales como en las lejanas, es el flujo masivo de gas caliente a velocidades cercanas o incluso superiores a la velocidad de escape del potencial gravitacional galáctico; a este flujo se le suele llamar Superwinds (del ingles "super viento"). Los Superwinds son impulsados por el efecto colectivo de la energía en movimiento que se deposita en el medio interestelar por los vientos estelares9 y las explosiones de supernova. Se cree que esta energía cinética se convierte (a través de choques) en energía térmica dentro de SBGs. El gas caliente resultante tiene una presión mucho mayor que su entorno, por lo que se expandirá más rápidamente en general a lo largo del eje menor del disco de la galaxia. Esto conduce a un flujo saliente cuya emisión térmica en rayos X puede ser observada (ver Fig. 4), y que puede llegar a alcanzar distancias de 10000 a 30000 pc(***) desde la región del Burst (y hacia el halo de la galaxia).
     
    ¿Y qué se esta estudiando actualmente sobre este tema en el IAR?
     
    Además de las cuestiones discutidas anteriormente, están siendo estudiadas actualmente otras que tienen que ver con el proceso de producción de CRs y emisión en estas galaxias. En primer lugar, la importancia de la contribución de otros tipos de aceleradores distintos a los RSN (PSR, sistemas binarios, etc.) no está clara aún. Un punto notable de la detección de SFGs a altas energías es que permite investigar directamente la emisión colectiva producida por la población de CRs, en lugar de la generada por fuentes individuales. Las observaciones de SFGs podrían aportar evidencia de nuevos procesos cuyo origen estuviera relacionado con fenómenos colectivos del sistema de fuentes, como las super burbujas observadas en torno a brotes de formación estelar intensos??. Esto permitiría explorar la viabilidad de las SBGs como fuentes de CRs extragalácticos y otros tipos de partículas, como los neutrinos.
     

    Fig 1: Bremsstrahlung relativista
    Se produce cuando un electrón relativista es acelerado en el campo electrostático de un núcleo atómico u otra partícula cargada.

    Fig 2: Dispersión Compton Inversa
    Se produce cuando un fotón de energía Eph es dispersado por un electrón relativista de energía E1, el electrón le cede energía al fotón y produce rayos-γ de energía γ
     

    Fig 3: Colisión protón-protón:
    Se produce cuando un protón relativista pr interactúa con un protón del ambiente pe. Esta colisión puede producir piones neutros π0 mediante la reacción p + p -› π0 y a su vez, los piones neutros, al ser inestables, decaen en un 98.8 % de los casos mediante la reacción: π0 -› γ + γ

    Fig 4: M82
    Imagen de la SBG M82 donde pueden verse en color rojo la emisión del "Super viento"
    Sobre el autor
    Paula Kornecki se licenció en astronomía en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de La Plata (FCAG, UNLP) y trabaja en el IAR desde el año 2016 bajo la dirección del Dr. Leonardo Pellizza en el tema "Producción y propagación de radiación gamma en galaxias con formación estelar activa".
     

    Referencias
    1 Para entender más de radiación consultar http://www.iar.unlp.edu.ar/divulgacion/art-difu-21.htm
    2 Para informarse más sobre instrumentos de detección de rayos gammas consultar: http://www.iar.unlp.edu.ar/divulgacion/art-difu-31.htm
    3 Para obtener información sobre NGAs se recomienda leer el articulo en ingles: https://en.wikipedia.org/wiki/Active_galactic_nucleus
    4 Para entender sobre RSNs s recomienda leer: http://www.iar.unlp.edu.ar/divulgacion/art-difu-35.htm y http://www.iar.unlp.edu.ar/divulgacion/art-difu-15.htm
    5 Para mas información sobre pulsares se recomienda leer: http://www.iar.unlp.edu.ar/divulgacion/art-difu-22.htm
    6 Para mas información sobre CRs dirigirse a: http://www.iar.unlp.edu.ar/divulgacion/art-difu-32.htm
    7 Starburst Galaxies (T Heckman 2006)
    8 Romero & Torres 2003; Domingo & Torres 2005; Persic et al. 2008; de Cea del Pozo et al. 2009; Rephaeli et al. 2010
    9 El lector interesado en vientos estelares puede consultar a: http://www.iar.unlp.edu.ar/divulgacion/art-difu-38.htm
    10 e.g., Fabbiano et al. 2001
     

     
    Notas al pie:
    (*) 1eV es una unidad que representa la energía que debe adquirir un electrón al atravesar una diferencia de potencial de 1 Volt, el valor de esta es similar a la energía que tiene un fotón en el rango óptico (luz visible). Los fotones gamma tienen como mínimo 10000 veces más energía que los fotones del rango óptico. Un MeV equivale a un millón de eV y un TeV equivale a un billón de eV.
    (**) Se le llama estrella masiva a aquellas estrellas con masas mayores a ocho veces la masa del sol.
    (***) 1 pc es una unidad que representa 206265 veces la distancia entre el Sol y la Tierra.
     Actividades de Divulgación científica en el IAR
    El Área de Divulgación del IAR continúa su labor llevando a cabo las tradicionales visitas guiadas por el Instituto. Estas visitas guiadas para establecimientos educacionales consisten en proyección de material audiovisual, charla explicativa y recorrida por sus instalaciones.
     
    Las tareas de extensión son realizadas por estudiantes avanzados de la carrera de Astronomía, y por docentes e investigadores de la Institución.
    Los días de atención son los viernes, en dos turnos:
    • mañana (9:00 hs)
    • tarde (13:00 hs)
    Los turnos se pueden solicitar por teléfono, fax o e-mail a:
    Tel/Fax: (0221) 425-4909 y (0221) 482-4903
     
    Por razones de organización, las visitas guiadas se restringen al periodo comprendido entre principios de abril y principios de diciembre de cada año.

    Para mayor información:

    Visite nuestra página web:  http://www.iar.unlp.edu.ar/divulgacion.htm
      El IAR en los medios
    En esta sección encontrará artículos publicados en diversos medios acerca de las distintos actividades del IAR y su gente.
     
    - De qué se trata el agujero negro supermasivo "devora-todo" y qué puede pasar con él - Infobae (31-03-2017) Descargar Ir
     
    - Radiotelescopio: Este lunes llega el embajador chino a San Juan (26-03-2017) Descargar Ir
     
    - Visita al Instituto Argentino de Radioastronomía - Prensa CIC (16-03-2017) Ir
     
    - Educación recibió a investigadores del proyecto de astronomía QUBIC - Gobierno Provincia de Salta (02-03-2017) Descargar Ir
     
    - Científico del CONICET distinguido por la Asociación Helmholtz de Alemania - CONICET (08-02-2017) Descargar Ir
     
    - La Filosofía Científica - Magazine de Ciencia (09-01-2017) Descargar Ir
     
     Quienes somos:
    Selección de contenidos y diagramación:
    C.C. Nelva Perón

    Revisión y corrección:
    Lic. Claudia Boeris

    Asesoramiento científico:
    Dr. E. Marcelo Arnal

    Dirección:

    Camino Gral. Belgrano Km 40 (Parque Pereyra Iraola)
    Berazategui - Prov. de Buenos Aires - ARGENTINA

    Dirección Postal:

    Casilla de Correo No. 5
    1894 -Villa Elisa
    Prov. de Buenos Aires - ARGENTINA

    Teléfonos y FAX:

    Tel: (0221) 482-4903
    Tel. nuevos: +54-221-423-5029 +54-221-423-5018 y +54-221-423-4971 (en prueba)
    Tel/Fax: (0221) 425-4909

    Correo electrónico
    difusion@iar.unlp.edu.ar

     Ediciones Anteriores
    Año 1 Nº    1  - Junio de 2003
    Año 1 Nº    2  - Septiembre de 2003
    Año 1 Nº    3  - Diciembre de 2003
    Año 2 Nº    4  - Marzo de 2004
    Año 2 Nº    5  - Junio de 2004
    Año 2 Nº    6  - Setiembre de 2004
    Año 2 Nº    7  - Diciembre de 2004
    Año 3 Nº    8  - Marzo de 2005
    Año 3 Nº    9  - Junio de 2005
    Año 3 Nº  10 - Setiembre de 2005
    Año 3 Nº  11 - Diciembre de 2005
    Año 4 Nº  12  - Marzo de 2006
    Año 4 Nº  13  - Junio de 2006
    Año 4 Nº  14 - Setiembre de 2006
    Año 4 Nº  15 - Diciembre de 2006
    Año 5 Nº  16  - Marzo de 2007
    Año 5 Nº  17  - Junio de 2007
    Año 5 Nº  18 - Setiembre de 2007
    Año 5 Nº  19 - Diciembre de 2007
    Año 6 Nº  20  - Marzo de 2008
    Año 6 Nº  21  - Junio de 2008
    Año 6 Nº  22 - Setiembre de 2008
    Año 6 Nº  23 - Diciembre de 2008
    Año 7 Nº  24  - Marzo de 2009
    Año 7 Nº  25  - Junio de 2009
    Año 7 Nº  26 - Setiembre de 2009
    Año 7 Nº  27 - Diciembre de 2009
    Año 8 Nº  28 - Marzo de 2010
    Año 8 Nº  29 - Junio de 2010
    Año 8 Nº  30 - Setiembre de 2010
    Año 8 Nº  31 - Diciembre de 2010
    Año 9 Nº  32 - Marzo de 2011
    Año 9 Nº  33 - Junio de 2011
    Año 9 Nº  34 - Setiembre de 2011
    Año 9 Nº  35 - Diciembre de 2011
    Año 10 Nº  36 - Marzo de 2012
    Año 10 Nº  37 - Junio de 2012
    Año 10 Nº  38 - Setiembre de 2012
    Año 10 Nº  39 - Diciembre de 2012
    Año 11 Nº  40 - Marzo de 2013
    Año 11 Nº  41 - Junio de 2013
    Año 11 Nº  42 - Setiembre de 2013
    Año 11 Nº  43 - Diciembre de 2013
    Año 12 Nº  44 - Marzo de 2014
    Año 12 Nº  45 - Junio de 2014
    Año 12 Nº  46 - Setiembre de 2014
    Año 12 Nº  47 - Diciembre de 2014
    Año 13 Nº  48 - Marzo de 2015
    Año 13 Nº  49 - Junio de 2015
    Año 13 Nº  50 - Setiembre de 2015
    Año 13 Nº  51 - Diciembre de 2015
    Año 14 Nº  52 - Marzo de 2016
    Año 14 Nº  53 - Junio de 2016
    Año 14 Nº  54 - Setiembre de 2016
    Año 14 Nº  55 - Diciembre de 2016
    ©2017 - Instituto Argentino de Radioastronomía