El  Boletín
Sobre el Boletín
Contáctenos
Suscríbase
Quienes somos
Ver Anteriores

 Divulgación
Actividades de divulgación científica

 Enlaces
Observatorio Astronómico de la Plata. Área de extensión
Museo astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba
Centro de visitantes del Observatorio de Arecibo (Puerto Rico)
Observatorio de Astrofísica de Canarias. Actividades de difusión
European Southern Observatory. Actividades de Extensión
Space Telescope Science Institute. Actividades de extensión
NRAO. Información para docentes y estudiantes
 

  BOLETIN RADIO@STRONOMICO
 

Boletín de Divulgación
Científica y Tecnológica del IAR
ISSN: 1669-7871

 

Año 7 Número 24
Marzo 2009 


El Boletín Radio@stronómico es una publicación trimestral a través de la cual se difunden las actividades desarrolladas en nuestro Instituto y noticias relacionadas con la astronomía y la radioastronomía en el mundo.
 
Publicaciones
 
Listado de los trabajos publicados por el IAR durante 2008.

 

El Instituto
2009: Año Internaccional de la Astronomía (AIA2009)
Nuevo Ingeniero Electrónico
Llamado a concurso para cubrir un cargo en la Carrera del Personal de Apoyo del CONICET
Algunos hitos del área de Transferencia Tecnológica 2008
Nuevas Licenciadas en Astronomía ingresan al IAR
Doctor en Física
Viajeros
Divulgación de la Astronomía
HDE 269896: Una supergigante de la Nube de Magallanes
La Nube Mayor de Magallanes (LMC) es una galaxia satélite de la Vía Láctea...
 
Stellarium
Guía para el usuario (Primer entrega)
Encontrar las constelaciones
Stellarium es un programa que le permite utilizar la computadora como un planetario virtual.
 
 
 Boletín Radio@stronómico
El Boletín Radio@stronómico es una publicación trimestral, donde se incluyen noticias relacionadas con la Astronomía y más específicamente la Radioastronomía. Es un vehículo de comunicación que nos permite dar a conocer las novedades y actividades desarrolladas en el Instituto.

A partir del número 11 el Boletín cuenta con su número de ISSN. El International Standard Serial Number (ISSN) es un número internacional normalizado que se asigna a las publicaciones periódicas, o sea a todas aquellas publicaciones que aparecen a intervalos regulares o irregulares de tiempo, y a las que comunmente se las conoce como revistas. Este número identifica a la publicación en forma única y se tramita a través del Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (Caicyt).

Es importante para nosotros seguir trabajando para hacerles llegar nuestro Boletín. Desde ya estamos agradecidos y los instamos a comunicarse con nosotros para plantearnos cualquier consulta o sugerencia.
  2009: Año Internacional de la Astronomía (AIA2009)
La Unión Astronómica Internacional (UAI) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) decidieron declarar al año 2009 Año Internacional de la Astronomía, conmemorando la primera vez que Galileo Galilei, en 1609, utilizó un telescopio con fines astronómicos.
 
Galileo fue el primero en aplicar un telescopio para uso astronómico. Eso no sólo amplió las posibilidades de estudio del universo, sino que alteró profundamente nuestra concepción del mismo. Galileo observó, en 1610, las lunas de Júpiter, girando alrededor de este planeta. Ello fue una prueba irrefutable de que la Tierra no era el centro del universo.
 
Más importante aún fue que Galileo introdujo el método experimental en la Ciencia: entendió que una proposición, para ser verdadera, debe estar en concordancia con los hechos. Diseñó experimentos, descubrió la ley de inercia, hizo los primeros intentos de medir experimentalmente la velocidad de la luz, y cambió para siempre la forma en que los seres humanos intentan adquirir conocimiento sobre el mundo que los rodea.
 
La resolución fue propuesta por Italia en la 62ª Asamblea General de las Naciones Unidas celebrada en 2007, y tiene entre sus objetivos apoyar la difusión de la ciencia astronómica, presentar los últimos descubrimientos y poner de manifiesto el papel que desempeña la astronomía en la enseñanza de la ciencia.
 
Esta celebración es de carácter mundial e intenta estimular el interés del público en el avance de esta disciplina, como así también poner en relieve la importancia del conocimiento científico en general.
 
En este marco el Instituto Argentino de Radioastronomía presentará el ciclo "El IAR va a la escuela", durante el cual se ofrecerán charlas a docentes y alumnos de las escuelas de la zona, acerca de las temáticas expresadas en AIA 2009 y de las actividades que se realizan en nuestro Instituto.
 
La metodología propuesta, el programa y cronograma de charlas serán publicados en la página web del IAR y distribuidos oportunamente entre los interesados.
 
Por su parte, la Asociación Argentina de Astronomía (AAA) organiza
 Nuevo Ingeniero Electrónico
Ing. Maya El 27 de Febrero, el Sr. Juan Augusto Maya, alumno de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (UBA) presentó su Trabajo Final titulado "Problemas de Sincronismo en UWB-OFDM" lo que le permitió obtener su título de Ingeniero Electrónico, con una calificación sobresaliente.
 
La directora de este trabajo de tesis fue la Dra Cecilia Galarza.
 
El Ing. Maya está trabajando en nuestro Instituto desde agosto de 2007 bajo la dirección del Ing. Juan Sanz desarrollando tareas en el área de Transferencia de Tecnología.
Llamado a concurso para cubrir un cargo en la Carrera del Personal de Apoyo del CONICET
Se llama a concurso abierto de antecedentes para cubrir un cargo en la Carrera del Personal de Apoyo a la Investigación y Desarrollo de CONICET con lugar de trabajo en el Instituto Argentino de Radioastronomía.
 
La persona seleccionada se encargará de:
- Proveer apoyo computacional a las actividades de ingeniería en la operación y el mantenimiento de instrumental para Radioastronomía.
- Organizar la adquisición de equipamiento para computación, componentes y otros materiales necesarios para sostener la actividad de investigación científica del observatorio y del laboratorio de electrónica.
- Redactar la documentación asociada a sistemas y generar procedimientos de verificación.
- Diagnosticar fallas a nivel de componentes de sistemas digitales.
 
El postulante deberá reunir antecedentes afines a las tareas específicas a desempeñar. Entre las más destacadas se indica:
a) Poseer experiencia en el diseño y desarrollo de software de sistemas que requieran procesamiento digital de señales.
b) Poseer experiencia en el diseño con lógica programable basado en FPGA ("Field Programmable Logic Array).
c) Poseer experiencia en programación en VHDL ("Very High Speed Integrated Circuit Hardware Description Language").
d) Poseer experiencia en programación en el Sistema Operativo VxWorks (excluyente).
 
Requisitos para los postulantes:
- Ingeniero con sólidos conocimientos de computación vinculada a instrumentación en los campos de la radioastronomía y las ciencias espaciales.
- Ser argentino nativo, o naturalizado con más de 4 años de ejercicio de la ciudadanía.
- El cargo a cubrir se encuadra en el régimen establecido por Ley 20464 para el personal de apoyo a la investigación y desarrollo de CONICET.
- Los interesados deben cumplir con los requisitos establecidos en el Régimen Jurídico Básico de la Función Pública - Ley 22.140
 
Deberán enviar:
Curriculum vitae, nota de elevación dirigida al Director del Instituto, fotocopia del DNI (hojas 1 y 2) y fotocopia del certificado de estudios.
La presentación se hará:
 
Por correo postal (o personalmente) en: Secretaría del Instituto Argentino de Radioastronomía en sobre dirigido al Comité de Selección, concurso Personal de Apoyo, Casilla de Coreo No. 5, 1894 Villa Elisa, Pcia. Buenos Aires.
Por correo electrónico: concurso-cpa@iar.unlp.edu.ar
 
Fecha de apertura: 16 de Febrero de 2009 / Fecha de cierre: 13 de Marzo de 2009
 
Los postulantes que cumplan con los requisitos de inscripción y sean preseleccionados por el Comité de Selección serán citados telefónicamente o por e-mail para una entrevista personal.
  Algunos hitos del área de Transferencia Tecnológica en 2008
Durante el año 2008 se realizaron diversas actividades en el área de Transferencia Tecnológica del IAR.
 
  • Fabricación y entrega de 5 antenas de TT&C (Tracking, Telemetry and Command) de abordo en banda S para satélite SAC-D, modelos de vuelo. Lograron superar los ensayos de aceptación: parámetros electromagnéticos con la antena montada sobre maqueta de la plataforma satelital (laboratorio LaMA - CONAE Córdoba), ensayos de termo vacío (FIE-CONAE Córdoba) y ensayos de vibración (GEMA-UNLP).
     
  • Fabricación y entrega de 3 antenas de DDS (Downlink Data Science) de abordo en banda X para satélite SAC-D, modelos de vuelo. Lograron superar los ensayos de aceptación: parámetros electromagnéticos con la antena montada sobre maqueta de la plataforma satelital (laboratorio LaMA - CONAE Córdoba), ensayos de termo vacío (FIE-CONAE Córdoba) y ensayos de vibración (GEMA-UNLP).
     
  • Diseño, fabricación y verificación de antena de telemetría de Video para cohete sonda Tronador 1 bis. La misma fue embarcada en el cohete y permitió capturar imagen de video del vuelo.
     
  • Análisis y selección de configuración de arreglo de antenas para cohete sonda Tronador 4000. Diseño, fabricación y verificación de elementos radiantes para telemetría, video y GPS de la misma misión.
     
  • Verificación de antenas del instrumento MWR(Microwave Radiometer) modelos Protofligth para misión SAC-D.
     
  • Análisis preliminar de los niveles de exposición a radiación no ionizante debido a un radar.
     
  • Análisis y simulación de antenas de TT&C y DDS montadas sobre la plataforma del SAC-D.
     
  • Diseño, construcción y medición de un divisor en Banda L 1 a 12 para el SAR (Synthetic Array Radar) aerotransportado SARAT II.
     
  • Diseño, construcción, puesta en marcha y medición de un Transmisor central en banda L para el SAR aerotransportado SARAT II.
     
  • Diseño, construcción y puesta en marcha de una cadena receptora de doble conversión en banda L para el SAR aerotransportado SARAT II.
     
  • Diseño, construcción y puesta en marcha de un Duplexor de doble polarización en banda L para el SAR aerotransportado SARAT II.
     
  • Se inauguró la Campo cerrado de Medición de Antenas, junto con la primera versión del software de control del rotador y automatización del proceso de medida.
     
  • Construcción de un sistema de medición de EMI/EMC (Electromagnetic Interference/Electromagnetic Compatibility) en Banda L. Este consiste en quince amplificadores de Potencia en gabinetes de 5 por caja, junto con sus divisores y cables.
     
  • Se realizaron las mediciones del nivel de campo eléctrico y magnético en la parte trasera de un panel de la antena de la antena del SAR del SAOCOM (modelo de ingeniería)
     
  • El grupo de EMI/EMC participó del la revisión preliminar de diseño de la misión SAOCOM.
     
  • Revisión de Diseño del Proyecto Radar Digital.
     
  • Comenzó la fase de construcción del modelo de vuelo del instrumento MWR para el satélite SAC-D
     
  • Manufactura de cables enfasados para los radares secundarios de INVAP.
     
  • Colaboración con el observatorio para el análisis de la rugosidad superficial de la antena II.
     
  • Ciclo de charlas técnicas.
     
  • Se implementó un sistema de gestión de documentación técnica.
     
  • Se comenzó el proceso de certificación ISO17025 de un laboratorio de ensayo de radiofrecuencia.
     
  • Se realizaron los primeros ensayos de medición para VENG S.A: caracterización de Amplificadores de Bajo Ruido, Filtros y Mezcladores.
     
  • Guillermo Gancio realizó un viaje de perfeccionamiento al Jet Propulsion Laboratory (JPL), Pasadena, USA
     
  • Se recibieron los ingenieros Javier Pariani, José Mangas, Abel Bortolameoti, Marcelo Villalba, Mariano Paredes y Luciano Gimenez.
  •  Nuevas Licenciadas en Astronomía ingresan al IAR
    En los últimos días de marzo se recibieron dos alumnas del Dr. Gustavo E. Romero:
     
    Lic. María Victoria del Valle
  • La Srta. María Victoria del Valle presentó su Tesis de Licenciatura en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (UNLP) sobre "Absorción gamma en estrellas masivas", la que fue co-dirigida por la Dra. Mariana Orellana.
     
  • La Srta Florencia Vieyro presentó su Tesis de Licenciatura en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (UNLP) sobre "Procesos radiativos en la corona de agujeros negros", co-dirigida por la Lic. Gabriela S. Vila.
  • Lic. Florencia Vieyro
     
    Las Licenciadas del Valle y Vieyro se incorporarán al IAR con sendas becas del CONICET a partir del 1º de abril y serán dirigidas por los Drs. Paula Benaglia y Gustavo Romero respectivamente.
      Nuevo Doctor en Física
    Dr. Matías Reynoso El 27 de marzo, el Lic. Matías Reynoso presentó su Tesis Doctoral en Física en la Universidad de Mar del Plata, sobre "Neutrinos astrofísicos", siendo sus directores de trabajo los Dres. Gustavo E. Romero y el Prof. O. Sampayo.
     
    El Dr. Matías Reynoso estuvo realizando una visita por el término de un cuatrimestre a nuestro Instituto en abril del año pasado para trabajar con el Dr. Gustavo E. Romero y la Lic. Gabriela Vila en el estudio de procesos físicos relacionados con la producción de neutrinos en contextos astrofísicos.
     
      Viajeros
  • La Dra. Paula Benaglia ha participado de la reunión internacional "High energy phenomena in massive stars", en la ciudad de Jaén (España) del 2 al 5 de febrero, donde dio una charla invitada sobre el tema "Non-thermal emission from OB stars: and observer´s view".
    Durante los días 9 al 20 de febrero la Dra. Paula Benaglia ha realizado una estadía de trabajo en la Universidad de Barcelona, colaborando junto al Dr. Josep María Paredes y su grupo de investigación, en estrellas tempranas y fuentes de altas energías. Ha presentado la conferencia "A radio view of OB stars".
    La investigadora también ha participado del Workshop Internacional: "The interferometric view on hot stars", que se realizó en la ciudad de Viña del Mar, Chile, del 2 al 6 de marzo. En el mismo ha presentado una charla titulada: "HD 93129A at different radio scales".
     
  • El Dr. Gustavo E. Romero dictó durante el mes de enero un curso sobre "Astroparticle Physics" en la prestigiosa escuela de Física Swieca (XV Escola de Verão Jorge André Swieca de Partículas e Campos) que tuvo lugar en Campos de Jordaõ, Brazil, organizada por la Sociedade Brasileira de Física.
    En el mes de febrero, el Dr. Romero viajó a Jaén, España, para participar del evento "High-energy phenomena in massive stars". Allí presentó una charla plenaria invitada sobre "Massive stars and neutrinos", una contribución oral sobre protoestellas, y tuvo a su cargo el sumario final de la conferencia. Durante la conferencia fue entrevistado por medios de prensa locales y participó en un programa de la TV española sobre ciencia.
    Luego se trasladó a Barcelona donde por tres semanas trabajó con el grupo del Dr. Paredes y la Dra. Benaglia en la preparación de propuestas para el satélite Chandra y donde además trabajó en emisión gamma de protoestellas.
     
  • El Dr. R. Morras y Sr. Federico Bareilles realizaron un viaje a la Puna en el marco de una búsqueda de sitio para la instalación de una facilidad para observación milimétrica y sub milimétrica entre el 25 de febrero y el 5de marzo. Visitaron las regiones de Mina Aguilar y Susques (Jujuy) y Alto Chorrillo, en las cercanías de San Antonio de los Cobres (Salta).
     
  • El Ing. Daniel Rocca y los Sres. Guillermo Gancio, Martín Salibe y Martín Semegone estuvieron en el mes de Enero en la ciudad de Córdoba trabajando en el armado del instrumento MWR (Microwave Radiometer), parte integrante del satélite argentino SAC-D / Aquarius.
     
  • El día sábado 14 de marzo el Dr. Marcelo Arnal asistió a una reunión que se celebró en las oficinas que el Observatorio Europeo Austral (ESO) posee en Santiago de Chile.
    Participaron de dicha reunión los Dres. Tim de Zeeuw (Director General de ESO), Thijs De Graauw (Director de ALMA), E. Hardy (Representante del Dr. Fred Lo, Director del NRAO), Jacques Lepine (Representante de Brasil) y el Dr. E. M. Arnal (Representante de Argentina y Director del IAR).
    En dicha reunión se trataron aspectos vinculados con la posible instalación en la República Argentina de una antena con capacidad para trabajar en ondas milimétricas y submilimétricas. Además de trabajar como una antena individual, se contempla que dicha facilidad pueda llevar a cabo experimentos de interferometría de linea de base muy larga (VLBI) con el instrumento ALMA.
  •   HDE 269896: Una supergigante de la Nube de Magallanes
    Dra. Mariela Corti
    La Nube Mayor de Magallanes (LMC)1 es una galaxia satélite de la Vía Láctea, miembro del Grupo Local de galaxias y una de las más próximas a la nuestra. Debe su nombre a Fernando de Magallanes, quien en su viaje de circunnavegación alrededor de la Tierra, fue el primero en poner en conocimiento a occidente, de la existencia de la misma.
    La LMC está clasificada como una galaxia espiral barrada (SB) sin estructura de anillo(s) de forma irregular y sin bulbo (m). La LMC contiene unos 10.000 millones de estrellas y HDE 269896 con coordenadas galácticas (l,b) = (279°.3, -31°.7), es uno de los miembros más brillantes de la LMC, con tipo espectral ON9.7 Ia+.
     
    El tipo espectral es una clasificación que distingue a las estrellas según sea su temperatura superficial, yendo de las estrellas más calientes azules O (conocidas también como tempranas) a las más frías rojas M (conocidas como tardías). Las letras empleadas para dicha clasificación son O B A F G K M.
     
    Las estrellas con tipos espectrales O y B son las que poseen mayor cantidad de masa. A su vez, estrellas con la misma temperatura pueden tener tamaños diferentes, lo que implica luminosidades muy distintas, para distinguirlas surgió la clasificación en luminosidad. Para ello se buscan líneas espectrales sensibles a la gravedad de la estrella, clasificándolas con los números romanos del I al VII, indicando así desde las Supergigantes hasta las Enanas blancas y estimando de este modo su tamaño.
     
    Se ha aceptado que la mayoría de las supergigantes OB morfológicamente normales, en sus atmósferas y vientos poseen una proporción de gas consecuencia del ciclo Carbono Nitrógeno Oxígeno (CNO de ahora en más).
     
    Los objetos clasificados OBC, son los que poseen abundancias CNO físicamente normales (por ej. estrellas enanas de secuencia) y los objetos clasificados OBN, son aquellos que pueden haber conseguido la mezcla como un resultado de efectos adicionales tales como interacciones binarias o rápida velocidad de rotación inicial.
     
    El espectro de HDE 269896 posee dos características inusuales: una línea de emisión de HeII λ4686, no esperada en el tipo espectral relativamente tardío de la estrella y una intensidad anómala en la línea de absorción del CNO, que define a la clase espectral ON supergigante. En los tipos espectrales más tempranos, el efecto de emisión en λ4686 (Of) es un indicador de luminosidad, por ende su presencia en este espectro, fue interpretada como un efecto de superluminosidad. Esto último se confirma por el hecho de que la magnitud visual de la misma resulta ser más brillante que la correspondiente a la supergigante Ia típica.
     
    La relación He II λ4541 = Si III λ4552 define al tipo espectral O9.7.
     
    Por todo lo dicho hasta aquí, el espectro de HDE 269896 fue clasificado como ON9.7 Ia+ por Walborn Nolan (Astrophysical Journal, año 1977, vol. 215, pág. 53).
     
    Ampliar Figura 1: Espectrogramas de HDE 269896 y 4 objetos de comparación. La escala de intensidad está normalizada en unidades del continuo. Las líneas de absorción identificadas debajo son: He I λλ4026, 4144, 4387+4471, 4713, 4922, 5016+5048; blends C III λλ4070 y 4650; Si IV λλ4089+4116; y He II λ4200.
    En el espectro de HD 152424, está identificado C III λ4187; y en HD 105056, N III λ4097 (blend con Hδ), 4379 y los blends 4511-4514 y 4640-4642; He II λ4541; y Si III λ4552. Las líneas de emisión identificadas arriba son: He II λ4686, Hβ λ4861 y el blend N II λλ4987-4994-5001-5005-5007.
     
    En la Figura 1, a modo de comparación, se muestra un espectro en baja resolución de HDE 269896 junto a los espectros de otras cuatro estrellas ON, OC y supergigante normal del mismo tipo espectral, de nuestra galaxia.
     
    Las características de HDE 269896 son:
    * Anomalía en las líneas de absorción del CNO vista en la razón N III λ4640/C III λ4650.
    * Intensa emisión en la línea Hβ.
    * Debilitada absorción en la línea Hγ (λ4340)
    * Intensa emisión de He II λ4686.
    Resultando estas últimas tres características una muy buena evidencia de alta luminosidad.
    * Intensa emisión en el perfil de N II 5000Å, presente débilmente en la supergigante ON HD 105056 y completamente ausente en las supergigantes OC y objetos normales.
     
    Figura 2:Segmento de un espectro Echelle de HD 105056. Las líneas de emisión son N II λλ4987+4994+5001+5005+5007. Las líneas de absorción son He I λλ5016, 5048.
     
    El perfil de N II 5000Å es un blend2 de cinco líneas, como se muestra en el espectro en alta resolución de HD 105056 en la Figura 2 (Walborn Nolan, ASPConference Proceedings, año 2001, vol. 242, pág. 217). Este perfil resulta una evidencia muy importante del aumento de nitrógeno y quizás también de la luminosidad, en las supergigantes O tardías.
     
    Ampliar Figura 3: Espectro en alta resolución en el rango espectral del visual (negro) y modelos (rojo, verde y azul) de HDE 269896. Los perfiles espectrales que se destacan son: complejos de N II λ4600 (4601.5, 4607.2, 4613.9, 4621.4 y 4630.5) y de N II λ5000 (indicado en la Figura 2.); blends en absorción del N III λ4640 y del C III λ4650;  la línea en emisión del  He II λ4686 y las líneas en absorción del He I λλ4713, 4922 y 5016; y el perfil P Cygni de Hβ λ4861.
     
    En la Figura 3 se presenta una imagen de HDE 269896 obtenida con el espectrógrafo Echelle, adosado al telescopio VLT (Very Large Telescope) del European Southern Observatory, en el rango espectral del visual (Evans y col., Astrophysical Journal, año 2004, vol. 610, pág. 1021). Como se ve en ella, las líneas espectrales se reúnen en dos grupos con distintos comportamientos cualitativos: uno con perfiles de absorción o perfiles P Cygni3 y otro con delgados y simétricos perfiles de emisión.
     
    Es importante recordar que los potenciales de ionización4 de H, N+ y He+ son 13.6, 29.6 y 54.4 eV, respectivamente. Sorprende ver perfiles de N II y He II en el mismo espectro.
     
    El N II corresponde a un tipo espectral más tardío y el He II a uno más temprano que el tipo espectral asociado a HDE 269896. De este modo se piensa que, el objeto superluminoso debe tener una atmósfera inusualmente extendida con un amplio rango de condiciones de ionización.
     
    Se adoptó un modelo espectral (Evans y col., Astrophysical Journal, año 2004, vol. 610, pág. 1021) representado en color verde en la Figura 3, a modo de comparación con los obtenidos observacionalmente. Se ve que mientras el modelo ajusta bien las líneas de absorción de He I, no reproduce las líneas de emisión de N II ni de He II. Luego se corrieron otros dos modelos, representados en la Figura 3 con los colores azul y rojo. El modelo azul, con un incremento en la abundancia de N, tampoco produce las líneas de emisión. No obstante, el modelo rojo, con un crecimiento similar en la abundancia de N y también con una temperatura efectiva algo menor y tasa de pérdida de masa incrementada respecto a los otros modelos, produce las líneas de emisión de N II y de He II, incluso la emisión de N II está algo sobreestimada. Por otro lado, el modelo rojo no reproduce correctamente las líneas de absorción de He I, lo cual pueda deberse a una pequeña corrección aún no efectuada, en la abundancia de He respecto a la razón con el H. Los resultados que se observan en estos modelos, indican que quizás, será posible reproducir más perfiles en el espectro óptico de HDE 269896, con un pequeño ajuste en los parámetros de dichos modelos.
     
    Es muy importante también, comprender los procesos atómicos que producen las particulares líneas de emisión, presentes en los espectros de las estrellas tipo O. Estas líneas se presentan en emisión al mismo tiempo que otras líneas producidas por el mismo ión, aparecen en absorción. La mayor parte de ellas, son líneas generadas en la fotosfera de la estrella y responden a la temperatura y luminosidad de la misma.
    Actualmente, existen modelos que pueden producir líneas de emisión generadas en el rango ultravioleta del espectro. No obstante, es necesario aún modelar los mecanismos involucrados en la generación de dichas líneas en el rango espectral del visual. Cuando ello se consiga, se podrá obtener un mejor conocimiento sobre los procesos de población de niveles de los iones y será posible realizar un diagnóstico más detallado de las atmósferas calientes.
     
    Ampliar Figura 4:Comparación espectral de observaciones de estrellas WNL de la LMC, obtenidas con el espectrógrafo RGO junto al telescopio angloaustraliano (AAT).
     
    Es interesante comparar también a HDE 269896 con otros objetos que también muestran la emisión de N II, particularmente las estrellas WN10 y WN115 (ver Figura 4), definidas como tal por Crowther y Smith (Astronomy & Astrophysics, año 1997, vol. 320, pág. 500). Estos objetos tienen un espectro más extenso de líneas de emisión, incluyendo un intenso perfil P Cygni He I λ5016 que junto al perfil de N II λ5000 forman un blend parcial, el cual diagnostica vientos mucho más densos.
     
    Luego del análisis observacional y teórico efectuado a la estrella HDE 269896 es posible concluir que:
    * La presencia en emisión del blend N II λ5000 puede ser un diagnóstico de luminosidad, además de abundancia de nitrógeno, en las Supergigantes O tardías.
    * Aún no se ha conseguido modelar una estrella que reproduzca simultáneamente todos los perfiles observados en el espectro de HDE 269896. Es posible que resulte relevante en la formación de dichos perfiles considerar desde un comienzo simetría no esférica y/u otros efectos físicos, no incluidos en los modelos actuales.
    * Algunas estrellas WNVL (Very Late WN) se presentan como LBV (Luminous Blue Variables), como sucede con R127 (Walborn y col., Astrophysical Journal, año 2008, vol. 683L, pág. 33 ).
    Es razonable proponer que HDE 269896, la cual probablemente esté vinculada con R127, deba encontrarse en un estado inmediato de pre-WNVL y que como tal durante su evolución desarrolle vientos más densos y un extenso espectro de líneas de emisión. Es importante recordar que HDE 269896 (Sk -68º 135) está ubicada al norte de 30 Doradus6, cerca de la estrella Sk -68º 137 de tipo espectral O2 III(f*), también una probable progenitora WN (Walborn y col., Astrophysical Journal, año 2002, vol. 123, pág. 2754).
     

    (1) Nube Mayor de Magallanes, Abreviada como LMC, del inglés Large Magellanic Cloud
    (2) Llamamos blend a la combinación de líneas
    (3) Líneas de emisión con absorción en el lado violeta, producidas en estrellas con fuertes vientos
    (4) Mínima energía que debe suministrarse a un átomo neutro y en su estado fundamental, perteneciente a un elemento en estado gaseoso, para arrancarle un electrón
    (5) Nomenclatura correspondiente a las estrellas Wolf-Rayet cuyos espectros muestran presencia de iones de Nitrógeno. Las estrellas W se distinguen de todas las demás estrellas porque sus espectros muestran líneas de emisión anchas e intensas, producidas por elementos muy ionizados.
    (6) Una enorme región con estrellas en formación ubicada en la Nube Mayor de Magallanes
      Stellarium, pequeña guía para el usuario (Primer entrega)
    Stellarium es un proyecto de software que le permite al usuario utilizar su computadora como un planetario virtual. El programa calculará las posiciones del Sol y la Luna, planetas y estrellas, y dibujará el cielo exactamente como es, dependiendo de la localización y la hora en la que se encuentre el usuario.
    También puede dibujar las constelaciones y simular fenómenos astronómicos como lluvia de meteoritos, y eclipses tanto de Sol como de Luna. Además se lo utiliza como una herramienta educacional para enseñar acerca del cielo nocturno, tanto en escuelas como para aficionados.
    El programa tiene la opción de tomar la latitud y longitud de cualquier ubicación geográfica, con lo que es posible observar el cielo en distintas partes del mundo. La visualización se lleva en tiempo real, o en un tiempo de velocidad ajustable hacia adelante y hacia atrás en el tiempo, con lo que es posible "observar" el cielo en cualquier momento y lugar en la Tierra.
    Para una visualización más realista, permite simular el efecto de la atmósfera, el cual resulta en una difuminación de la luz de las estrellas de noche, y en el brillo y tono azul que cubre el cielo de día.
    Stellarium permite simular una "vista del mundo real" la cual incluye un efecto de suelo con paisajes (de ciudad, bosque u otros modelos), tamaño y brillo aparente de los cuerpos celestes (en particular el Sol) y efecto de neblina, entre otros.
    Debido a la alta calidad de sus gráficos, es utilizado en planetarios, y también por grupos amateurs de astronomía, para crear mapas del cielo para luego adjuntar en revistas y diarios para el uso de los lectores.
     
    Requisitos del sistema:
    Las capacidades del programa requieren un sistema computacional mediano (Linux/Unix; Windows 2000/NT/XP/Vista; MacOS X 10.3.x o más), la cantidad de memoria RAM: (la versión 0.7 requiere 512 MB), y una tarjeta de video con capacidad de aceleración 3D.
    Se recomienda para un mejor efecto, utilizarlo en habitaciones oscuras, ya que detalles como la Vía Láctea se aprecian únicamente bajo éstas condiciones.
     
    Desde dónde descargarlo:
    Desde la siguiente página web:
    http://www.stellarium.org/es
    El programa puede descargarse para los siguientes sistemas operativos:
     
    - Linux: para ver cómo instalarlo, ir a la página web:
    Y por línea de comandos:
    º En Debian y Ubuntu:
    Como usuario root: # apt-get install stellarium
    Como usuario normal via sudo: $ sudo apt-get install stellarium
    º En Fedora:
    # yum install stellarium
     
    - Mac: localice el archivo stellarium-0.9.1.dmg y hágale doble click. Lleve Stellarium al directorio "Applications" (es mejor copiar Stellarium FUERA del archivo .dmg para correrlo, ya que algunos usuarios han reportado problemas al correrlo directamente desde el archivo .dmg).
     
    - Windows: ir a la página web de descarga y hacer doble click en stellarium-0.9.1.exe. Deberá seguir las instrucciones de cómo instalarlo en línea.
    (Recomendamos bajar la versión 0.9.1)
     
    Arrancando con el Stellarium:
    Una vez que haya corrido el Stellarium por primera vez, verá un fondo de alguno de los estilos de la Figura 1, entre otros.
    Figura 1: Algunos fondos disponibles del Stellarium
     
    En la parte superior izquierda de la pantalla verá, como datos destacados:
    1. La fecha actual
    2. La hora actual
    3. Es importante para el uso del Stellarium que la fecha y hora de su computadora estén bien configuradas.
     
    En la parte inferior izquierda se encuentra la Barra Principal de Tareas, en la que aparecen, de izquierda a derecha, los siguientes íconos:
  • Dibujo de las constelaciones (dibuja sobre el plano del cielo las constelaciones. Los dibujos son trazas, como aparecen normalmente en los mapas celestes).
  • Nombre de las constelaciones (las nombra).
  • Figura de las constelaciones (dibuja sobre el plano del cielo las constelaciones. Los dibujos son representaciones humanas, animales y mitológicas, entre otras).
  • Cuadrícula Azimutal (se detallará más adelante).
  • Cuadrícula Ecuatorial (se detallará más adelante).
  • Suelo (muestra el suelo que usted haya seleccionado).
  • Puntos cardinales (indicados en letra roja mayúscula sobre el horizonte, muy recomendable ya que no es visualmente molesto y ayuda a no perderse).
  • Atmósfera (recrea los efectos atmosféricos. Si es de día y se retira, se ven las estrellas).
  • Nebulosas (las indica en el plano del cielo con un circulo naranja y su nombre en verde).
  • Montura ecuatorial (se detallará más adelante).
  • ESPACIO (va al objeto seleccionado).
  • LUPA (da la opción de buscar un objeto por su nombre).
  • Ventana de configuración. Ésto es importante y se verá con mucho detalle más adelante. Se puede configurar la fecha, la hora, el lugar de observación y los paisajes, entre otras cosas.
  • Modo nocturno.
  • Ventana de ayuda.
  • SALIR (sale del programa)
  •  
    Para habilitar o deshabilitar éstas funciones, simplemente haga click en el ícono correspondiente.
    El resto de la pantalla es una representación gráfica del cielo y el suelo.
     
    En la Figura 2, un ejemplo de lo que podría ver!
     
    Figura 2: Imagen típica del Stellarium
     
    Importante! Si necesita ayuda, en la Barra Principal de Tareas se encuentra un ícono justamente para ayudarlo. Le da una lista, del aspecto que tiene la Figura 3, con los comandos más básicos.
     
    Figura 3: Ventana de ayuda
     
    A continuación, un detalle de la lista, de arriba abajo, con los comandos más utilizados:
  • Movimiento y selección:
    Cursores: Cambiar vista AR/DEC
    RePag/AvPag: Acercar/Alejar
    CTRL + Arriba/Abajo: Acercar/Alejar
    Click Izquierdo: Seleccionar
    Click Derecho: Soltar
    CTRL + Click Izquierdo: Soltar
    \ : Alejar (planetas y lunas si aplicable)
    / : Acercar objeto seleccionado
     
  • Opciones de visualización:
    INTRO: Horizonte ecuatorial/altocimutal
    F1: cambiar a pantalla completa / ventana
    C: Líneas de constelaciones V: Nombres de constelaciones
    R: Figuras de constelaciones E: Cuadrícula ecuatorial
    Z: Cuadrícula acimutal N: nombres de nebulosas
    P: Nombres de planetas G: Suelo
    A: Atmósfera F: Niebla
    Q: Puntos cardinales 0: Escala de la Luna
    T: Seguimiento del objeto S: Estrellas
     
    Viajando en el tiempo:
     
    En la parte inferior derecha se encuentra la Barra Principal de Tiempo.
    Cuando Stellarium se inicia, pone su reloj interno en hora con la hora de su computadora.
    Sin embargo, un segundo de tiempo en Stellarium no necesariamente es un segundo de tiempo real. La velocidad con la cual pase el tiempo puede ser configurada por el usuario. Podría ver entonces un atardecer completo en 30 segundos, hacia adelante e inclusive hacia atrás!
    Veamos entonces de que se trata la Barra Principal de Tiempo.
    Si localiza el cursor del mouse sobre los íconos, aparecerá una breve descripción acerca de la utilidad de cada uno de ellos.
    Real Time (tiempo real) Now (ahora) Forward (acelerar) Rewind (aminorar)
    Figura 4: Controles
     
    Real Time: hace que el tiempo transcurra normalmente.
    Now: vuelve a la hora y fecha actual.
    Forward: adelanta la tasa con la que el tiempo pasa.
    Rewind: atrasa la tasa con la que el tiempo pasa.
    Con respecto a las dos últimas opciones, cuanto más se cliquee el ícono correspondiente, mayor será la velocidad con la que el tiempo se acelere o aminore.
    Moviéndonos por el cielo:
    A continuación, se presenta una lista con las teclas de más frecuente uso:
     
    FlechitasHace un paneo arriba, abajo, derecha e izquierda.
    Page Up/Page Down Zoom, hacia adelante y hacia atrás.
    Botón del mouse izq. Selecciona un objeto en el cielo.
    Slash / Zoom sobre el objeto seleccionado.
     
    Como se puede viajar a través del tiempo, Stellarium le deja mirar todo el cielo libremente, y hacer zoom cuando lo desee.
     
    La ventana de búsqueda de objetos:
    Ésta ventana provee una manera conveniente de localizar objetos en el cielo.
    Simplemente tipee el nombre de un objeto a encontrar, y luego apriete el botón de "go" o apriete enter.
    Stellarium apuntará el objeto seleccionado en el cielo. Mientras esté escribiendo el nombre del objeto, Stellarium le mostrará una lista de objetos que empiezan con las letras que usted haya escrito. Si ve seleccionado el objeto que usted desea sin haber escrito la palabra completa, puede apretar enter y se seleccionará por completo solo.
     
    Figura 5: Buscar
     
    Éste modo es útil cuando no se recuerda el nombre completo o se tiene una vaga idea de como inicia. Una vez seleccionado el objeto, Stellarium lo llevará de viaje por el espacio hasta llegar a destino.
     
    Autor: Carolina Von Essen
     
    Descargue la versión PDF del artículo Descargar
  •   Encontrar las constelaciones
    Una constelación es una agrupación de estrellas cuya posición en el cielo nocturno es aparentemente tan cercana que las civilizaciones antiguas decidieron conectarlas mediante lìneas imaginarias, trazando asì figuras sobre la bóveda celeste. En el espacio tridimensional, en cambio, las estrellas de una constelación no están, necesariamente, fìsicamente asociadas; incluso pueden encontrarse a cientos de años luz unas de otras. Por otro lado, dichos grupos son completamente arbitrarios, ya que distintas culturas han reconocido constelaciones diferentes, incluso hasta haciendo uso de las mismas estrellas.
     
    Antiguamente, las constelaciones eran grupos de estrellas unidas esquemáticamente de manera que formaran un dibujo. hoy, partiendo de esas agrupaciones, la Unión Astronómica Internacional ha dividido la esfera celeste en 88 sectores y todas las estrellas que se encuentran en un área concreta forman parte de ese sector, llamado constelación. Normalmente, en el esquema se ponen sólo las más importantes y el dibujo puede variar al agregarse más o menos elementos.
     
    Clasificación de las constelaciones:
     
    - Constelaciones zodiacales: son aquellas que se encuentran sobre la eclìptica (camino aparente del Sol sobre el plano del cielo): Aries, Tauro, Gemini, Cancer, Leo, Virgo, Libra, Scorpius, Sagitarius, Capricornus, Aquarius y Pisces.
     
    - Constelaciones del hemisferio sur: Antlia, Caelum, Canis Major, Centaurus, Columba, Corona Australis, Corvus, Eridanus, Fornax, Hydra, Lepus, Lupus, Microscopium, Piscis Austrinum, Puppis, Pyxis y Sculptor.
     
    - Constelaciones circumpolares sur: son las que se encuentran alrededor del polo sur celeste, siendo que desde ciertas latitudes se las puede observar durante todo el año: Apus, Ara, Carina, Chamaeleon, Circinus, Crux, Dorado, Horologium, Hydrus, Indus, Mensa, Musca, Norma, Octans, Pavo, Phoenix, Pictor, Reticulum, Telescopium, Triangulum Asutralis, Tucana, Vela y Volans.
     
    - Constelaciones ecuatoriales: son las que se encuentran sobre la lìnea del ecuador celeste (linea paralela al ecuador, y a su altura, que se proyecta sobre el plano del cielo): Canis Minor, Cetus, Delphinus, Equuleus, Monoceros, Ophiuchus, Orion, Scutum, Serpens y Sextans.
     
    Para poder identificar correctamente las constelaciones, es necesario poder ver las estrellas que dibujan sus figuras. Las personas que viven en las ciudades o áreas limítrofes ven muy pocas de ellas porque la contaminación de luz (la luz generada en exceso por el hombre y que se escapa al ambiente) afecta adversamente la visibilidad de los astros más tenues. Se recomienda entonces buscar un lugar oscuro.
     
    Johann Bayer introdujo un sistema para designar las estrellas más brillantes en cada constelación por medio de letras griegas o, menos frecuentemente, por medio de letras latinas. Éste es un sistema extensamente utilizado en la actualidad, siendo Alfa Chamaeleontis, Omega Sagittarii o N Velorum ejemplos de esta denominación.
     
    Las letras griegas son las siguientes, de arriba abajo y de izquierda a derecha:
     
     
    Se propone entonoces la siguiente actividad:
  • Abra el Stellarium. Asegurese de hacerlo en el momento de observación, para ser coherente con la hora y, en consecuencia, con las estrellas sobre el firmamento.
     
  • Active los primeros 3 ìconos del Stellarium, para ver las figuras, los trazos y los nombres de las constelaciones.
     
  • Deberá ver claramente alrededor de las diez de la noche y por lo menos durante 3 horas las siguientes constelaciones:
    - Crux
    - Centaurus
    - Canis Major
    - Orion
     
  • Tome 4 hojas blancas de papel,(una destinada para cada constelación), una linterna, un marcador oscuro y una lona para recostarse sobre el suelo.
     
  • Memorice las componentes estelares principales de las constelaciones arriba mencionadas, intentando hacerlo al principio para las 2 o 3 estrellas que considere más brillantes.
     
  • Salga afuera y dibuje en papel cada una de las constelaciones. No vale espiar! Mire el cielo y busque en su memoria.
     
  • A las 2 ó 3 estrellas más brillantes de las constelaciones, asigneles la letra griega correspondiente. Cuando termine, vuelva a su ordenador y chequee utilizando el Stellarium si su elección fue la correcta. Para ver la letra griega correspondiente a cada estrella, simplemente parese sobre ella con el cursor y clickee. Aparecerá su nombre, entre otros detalles, en la esquina superior izquierda.
     
    ¡ Realícelo cuantas veces quiera! Puede jugar con otras constelaciones, aprendiendo primero a clasificarlas y luego a enumerarlas.
     
    Autor: Carolina Von Essen
     
    Descargue la versión PDF Descargar
  •  Actividades de Divulgación científica en el IAR
    El Área de Divulgación del IAR continúa su labor llevando a cabo las tradicionales visitas guiadas por el Instituto. Estas visitas guiadas para establecimientos educacionales consisten en proyección de material audiovisual, charla explicativa y recorrida por sus instalaciones.
     
    Las tareas de extensión son realizadas por estudiantes avanzados de la carrera de Astronomía, y por docentes e investigadores de la Institución.
    Los días de atención son los viernes, en dos turnos:
    • mañana (9:00 hs)
    • tarde (13:00 hs)
    Los turnos se pueden solicitar por teléfono, fax o e-mail a:
    Tel/Fax: (0221) 425-4909 y (0221) 482-4903
     
    Por razones de organización, las visitas guiadas se restringen al periodo comprendido entre principios de abril y principios de diciembre de cada año.

    Para mayor información:

    Visite nuestra página web:  http://www.iar.unlp.edu.ar/divulgacion.htm
     Quienes somos:
    Selección de contenidos y diagramación:
    Claudia Boeris
    Nelva Perón

    Visitas guiadas:
    Carolina von Essen

    Asesoramiento científico:
    Dr. E. Marcelo Arnal

    Dirección:

    Camino Gral. Belgrano Km 40 (Parque Pereyra Iraola)
    Berazategui - Prov. de Buenos Aires - ARGENTINA

    Dirección Postal:

    Casilla de Correo No. 5
    1894 -Villa Elisa
    Prov. de Buenos Aires - ARGENTINA

    Teléfonos y FAX:

    Tel: (0221) 482-4903
    Tel/Fax: (0221) 425-4909

    Correo electrónico
    difusion@iar.unlp.edu.ar

     Ediciones Anteriores
    Año 1 Nº    1  - Junio de 2003
    Año 1 Nº    2  - Septiembre de 2003
    Año 1 Nº    3  - Diciembre de 2003
    Año 2 Nº    4  - Marzo de 2004
    Año 2 Nº    5  - Junio de 2004
    Año 2 Nº    6  - Setiembre de 2004
    Año 2 Nº    7  - Diciembre de 2004
    Año 3 Nº    8  - Marzo de 2005
    Año 3 Nº    9  - Junio de 2005
    Año 3 Nº  10 - Setiembre de 2005
    Año 3 Nº  11 - Diciembre de 2005
    Año 4 Nº  12  - Marzo de 2006
    Año 4 Nº  13  - Junio de 2006
    Año 4 Nº  14 - Setiembre de 2006
    Año 4 Nº  15 - Diciembre de 2006
    Año 5 Nº  16  - Marzo de 2007
    Año 5 Nº  17  - Junio de 2007
    Año 5 Nº  18 - Setiembre de 2007
    Año 5 Nº  19 - Diciembre de 2007
    Año 6 Nº  20  - Marzo de 2008
    Año 6 Nº  21  - Junio de 2008
    Año 6 Nº  22 - Setiembre de 2008
    Año 6 Nº  23 - Diciembre de 2008
    ©Instituto Argentino de Radioastronomía - (2008)