BOLETIN
RADIO@STRONOMICO
Boletín de Divulgación
Científica y Tecnológica del IAR

Año 3 Número 8
Marzo 2005

 Sobre el Boletín

 Contáctenos

 Suscríbase

 Quienes somos

 Ver Anteriores



 Actividades de  divulgación

El Instituto

Novedades del SKA

Entrevista al Dr. E. Marcelo Arnal

Nuevo Licenciado en Astronomía

48ª Reunión Anual de la AAA


Convenios de Transferencia de Tecnología

Fallecimiento de la Sra. Clotilde Bartolomé

Viajeros

Astronomía en el mundo

Una pista más hacia la formación del sistema solar


Explosión lejana afecta a la Tierra

 

Boletín Radio@stronómico

La Astronomía y la Radioastronomía ofrecen día a día nuevos descubrimientos que asombran tanto a científicos como a la gente que simplemente se interesa por estas ciencias.

El Boletín Radio@stronómico, es una publicación trimestral, donde se incluirán noticias relacionadas con estas disciplinas, además de nuevos adelantos, investigaciones y actividades desarrolladas en el Instituto. 

El IAR posee un programa activo de Divulgación dentro del cual se incluyen visitas guiadas a contingentes estudiantiles y una correspondencia con aquellas personas que, buscando respuestas a sus inquietudes, nos escriben periódicamente. Para ello ofrecemos una sección dedicada exclusivamente a estas actividades.

Agradecemos la atención de los lectores e impulsamos cualquier sugerencia que deseen expresar.

Subir
Novedades del SKA
Por el Dr. Marcelo Arnal

SKA (acrónimo del inglés Square Kilometre Array) es un instrumento diseñado para realizar investigación científica en radioastronomía, una rama de la ciencia astronómica que ha producido algunos de los mayores descubrimientos en los últimos 50 años.

Este un primer instrumento planificado por un consorcio internacional integrado por 15 países con el objetivo de introducir innovaciones revolucionarias en la radioastronomía. Como sus iniciales lo indican será un radiotelescopio con un área colectora de 1 millón de metros cuadrados, equivalente a más de 100 antenas simples de 100 metros de diámetro cada una. Será así 100 veces más grande que el mayor radiotelescopio que existe en la actualidad. El nuevo telescopio cubrirá las frecuencias entre 0.15 y 25 GHz, equivalente a longitudes de onda entre λ = 2m (0.15 GHz) y λ = 1.36cm, con una resolución angular sin precedentes de milésimas de segundos de arco, dentro de un amplio campo de vista de aproximadamente 1 grado cuadrado.

El poder resolvente y calidad de imagen provistas por SKA serán cruciales para estudiar la formación y evolución de estrellas, galaxias y cuasares en los confines del Universo. Permitirá a los astrónomos "ver" por primera vez el medio interestelar en las galaxias formadas en las etapas más primitivas de la evolución del Universo, cuando éste contaba con apenas un 3% de la edad actual. El estudio de las estructuras inhomogéneas en el hidrógeno primordial permitirá analizar la formación de las primeras generaciones de estrellas. Permitirá asimismo investigar la materia oscura a través del estudio de lentes gravitacionales, el análisis de fenómenos estelares, fenómenos transitorios, agujeros negros, ondas de gravedad y relatividad general. Este instrumento también proveerá información única para avanzar en el conocimiento de la formación y evolución de la vida en nuestro planeta, la estructura de los planetas del sistema solar, atmósferas y satélites planetarios, química prebiótica, y la búsqueda de inteligencia extraterrestre.

Si bien nuestro país no forma parte del consorcio internacional ha sido seleccionado por el mismo como uno de los cuatro países en los que el SKA podría ser instalado. Los otros países son Australia, China y Sudáfrica.

Como parte del proceso de selección cada país candidato a albergar el SKA debe elevar al Comité Internacional del SKA una voluminosa documentación. Dentro de la misma, una parte se encuentra referida a la "calidad electromagnética" (CE) del sitio elegido. La CE se encuentra vinculada a la presencia de señales originadas por la actividad del hombre (interferencias, emisoras de radio y TV, etc) dentro de la banda de frecuencias en las que el SKA tiene planeado trabajar. Cuando menos señales originadas por el hombre existan, se dice que la banda de frecuencias se encuentra más limpia. El sitio en el que se instale el instrumento debe tener la banda lo más limpia posible.

El sitio elegido para la posible instalación del instrumento se encuentra en la provincia de San Juan, en cercanía del Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO).

El 14 de marzo próximo pasado en una planicie ubicada a 2.650m de altura sobre el nivel del mar y a 8.1 km al norte del CASLEO, se instaló un equipo automático que monitorea la calidad del espectro electromagnético en la zona. El equipo, que es controlado en forma remota desde el IAR - a 1.100 km -, trabajará durante el lapso de un año. Los datos son obtenidos en tiempo real, y la información requerida será obtenida luego de que los mismos sean sometidos a un proceso de análisis.
Ampliar imagen

 

Ampliar imagen
Vista panorámica de la Ciénaga del Medio, donde se ubicó el instrumental.

 

Vista del trailer donde están los equipos de medición. El mástil con la bandera corresponde al sistema de protección contra descargas eléctricas. La estructura que está sobre el trailer contiene las antenas con las que se realiza la búsqueda de interferencias. la antena parabólica circular es la parte del sistema de transmisión de datos al IAR. El equipo azul es el grupo electrógeno que suministra energía a todo el sistema.

Ver más información:

SKA en Argentina

Subir
Entrevista al Dr. E. Marcelo Arnal
En nuestra sección de entrevistas estuvimos con el Dr. Edmundo Marcelo Arnal, integrante del plantel científico del IAR.
El Dr. Arnal es Investigador Principal del CONICET y Profesor Titular en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (UNLP).
Tiene su lugar de trabajo en el IAR desde el año 1973, habiendo sido su director hace unos años.

¿Cuándo se dio cuenta de que le interesaba la Astronomía?

Habiendo nacido en el Sur de Argentina (Comodoro Rivadavia, Chubut) era "normal" ver cada noche un cielo tachonado de estrellas. Recuerdo muy bien la faja lechosa de la Vía Láctea, las Nubes de Magallanes y las horas que pasaba durante la noche mirando el cielo y tratando de "memorizar" la ubicación relativa y la forma de las constelaciones. Mi abuela materna contribuyó en buena medida a incrementar mi gusto por la Astronomía al regalarme un libro llamado Astronomía para todos de un autor español llamado Comás Solá. Literalmente devoré el contenido del mismo en muy pocos días. Entonces puedo decir que de bien chico (7-8 años) ya comencé a interesarme en la Astronomía.

¿Cómo fueron sus épocas de estudiante universitario?

Comencé la Facultad a los 17 años, en enero de 1966, y el primer recuerdo que tengo de la Universidad de esa época es mi paso por el temido curso de ingreso. El mismo era eliminatorio y de los cuarenta y tantos que lo iniciamos sólo lo aprobamos cerca de una veintena. En primer año la cosa se complicó aún más con cursadas en distintas Facultades (Ingeniería, Exactas y la entonces Escuela Superior de Astronomía y Geofísica - hoy Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas-). Así y todo, y después de que la guadaña académica eliminara a otra decena de compañeros de estudios, nos animamos a dar los primeros y MUY temidos exámenes finales. Con la cuota de suerte que siempre en necesaria, aprobé los mismos sin problemas y eso me sirvió de acicate para toda la carrera. Cuando quise acordarme ya estaba en marzo de 1971 con mi flamante título de Licenciado en Astronomía. Durante mi carrera académica considero que fui muy afortunado por los profesores que tuve. No puedo menos que recordar a los Drs. Miguel Itzighson, Carlos Jaschek y Reinaldo Cesco quienes tuvieron una marcada influencia en mi formación profesional.

¿En qué momento comenzó a trabajar en el IAR?

Debido a la influencia del Dr. C. Jaschek, cuando era director del IAR el Dr. K. Turner, comencé en el año 1973 mi actividad en el IAR como becario de la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires (CIC). Sin embargo, mi inclinación por la Radioastronomía había comenzado unos años antes, cuando trabajé en el Observatorio, en el grupo de Radioastronomía Solar que lideraba el Ing. R. Marabini. Ese instrumento fue enteramente construido e instalado por el mencionado ingeniero y un pequeño grupo de colaboradores en el predio del IAR. Parte de los restos del radiotelescopio solar pueden hoy día todavía verse dentro del predio del IAR. Si bien tenía una inclinación por la instrumentación y el desarrollo de programas para la adquisición de datos, una persona que tuvo una notable influencia en mi formación fue el Ing. E. Filloy. "Emilio'', como le decíamos todos, era el alma mater de las cuestiones instrumentales del IAR. Estando a cargo de los diferentes laboratorios, velaba por que las diferentes actividades de la institución de llevaran adelante, y se hicieran bien. En las innumerables charlas que tuvimos a lo largo del tiempo me transmitió la necesidad de entender en cierto detalle los distintos procesos que tienen lugar en un radiómetro desde que la señal arriba a la antena hasta que sale codificada como un número. Ciertamente mi formación instrumental se vio nutrida como consecuencia de esas largas charlas. Otra persona que tuvo su influencia durante esa época fue el Dr. E. Bajaja, que a la postre sería mi director de Tesis Doctoral.

A lo largo de su carrera ha trabajado en distintos observatorios del exterior, qué puede decirnos acerca de esa experiencia? Lo acompaña su familia?

Tuve la fortuna de vivir dos veces en el exterior por lapsos relativamente prolongados. Durante el primero, trabajé en el Kapteyn Astronomical Institute de la Universidad de Groninga, Países Bajos, desde enero de 1979 a marzo de 1982. Posteriormente, trabajé en el Max Planck Institut für Radioastronomie, ubicado en la ciudad de Bonn, Alemania. En este último caso viví entre diciembre 1989 y noviembre de 1991. Desde el punto de vista familiar, afortunadamente mi esposa siempre estuvo predispuesta a acompañarme. Vivir en el exterior es muy enriquecedor, pero -al menos en nuestra experiencia- es bastante complicado. Idiomas distintos, sociedades con otros códigos (y a veces MUY distintos) y las presiones laborales hacen que no siempre sea fácil adaptarse. Tener una familia en esos momentos duros, es como disponer de un lugar en el que uno diariamente se "rearma" para enfrentar el próximo día. Familiarmente tuve momentos muy gratos, pues en los Países Bajos nacieron nuestras dos últimas hijas. Desde el punto de vista político tuve la oportunidad -recordemos que en esos tiempos en nuestro país existía una dictadura militar- de ver y palpar lo que significa en la práctica la palabra democracia. Profesionalmente pude comprobar la importancia que en esos países se asigna-y no sólo de palabra sino suministrando los presupuestos adecuados- a la investigación científica y tecnológica en Astronomía. El contacto diario que uno tiene en esos centros de investigación con colegas de distintos lugares del mundo, y la posibilidad- en el día a día- de conversar y trabajar con especialistas en distintos temas, tuvo en mi formación profesional una profunda huella. Esas experiencias, trato de aplicarlas hoy día con los estudiantes que dirijo, ya sea como becarios o tesistas. Siempre les digo que es altamente deseable que trabajen en el exterior por algún tiempo. Eso les abre la cabeza y aparte de los beneficios personales que pueda implicar, les permite entender las mil y una maneras en que la ciencia y tecnología contribuyen a la elevación de la calidad de vida de esa sociedades. No quisiera que se interpretara lo que estoy diciendo como que vivir en esas sociedades es la panacea. No todo es color de rosa. Como dice el dicho "No todo lo que reluce es oro" y esas sociedades también tienen sus debilidades, pero esa es otra historia...

¿Cómo compatibiliza su actividad docente con la de investigador?

En la Universidad Nacional de La Plata, como en otras universidades nacionales, no existen los cargos en los que la única actividad sea la investigación. Todos los cargos de planta tienen adjunta una actividad docente. En mi caso, me gusta (diría que me divierte -aunque no se que pensarán mis alumnos!!) dar clase. Es una oportunidad única para transmitir las diversas experiencias de la profesión. En una actividad como la que elegí no es aconsejable dar clase usando libros de texto o basándose en la experiencia de terceros. Por otro lado, la actividad docente me permite se alguna manera ubicar los estudiantes mas promisorios, y eventualmente tentarlos para que se unan al equipo de trabajo. Esos estudiantes serán los que a posteriori podrán trabajar como becarios o tesistas. En esos futuros astrónomos profesionales es donde uno se prolonga como científico. Visto desde otro punto de vista, es una manera de devolver a la sociedad, lo que la misma me ha permitido: estudiar en una Universidad de nivel académico y gratuita. En mi caso, si esas condiciones no hubieran existido al momento de ingresar a la Universidad, quizás no hubiese podido seguir una carrera universitaria.

Ud. ha sido director de varios tesistas, ¿cómo es esa experiencia?

Como dije anteriormente, es una actividad que me permite contribuir a la formación profesional de un futuro colega. Es una gran responsabilidad académica y humana. Desde mi punto de vista, dirigir un becario/a implica una gran dedicación en tiempo y esfuerzo. No puede pensarse que esta actividad principalmente sirve para engrosar el curriculum vitae del director (aunque lamentablemente existen muchos ejemplos en ese sentido!). En una actividad donde las fuentes laborales son escasas, es obligación del director que el becario o tesista terminen su tarea en tiempo y forma, para de esa manera elevar las posibilidades de que el mismo pueda ser retenido dentro del sistema de ciencia y técnica. El lograr los objetivos planteados cuando uno inicia una beca o una tesis, implica resolver las numerosas dificultades, de carácter académico y a veces humano, que se presentarán a lo largo del camino. En mi caso, he dirigido cuatro Tesis de Doctorado, estoy dirigiendo otras dos, y he dirigido varias Tesis de Licenciatura y distintas clases de becas. Puedo decir que personalmente la experiencia ha sido altamente positiva.

Podría explicarnos en que consiste el proyecto SKA y que participación tiene la Argentina en el mismo?}

La sigla SKA es el acrónimo del inglés Square Kilometre Array. Este nombre, que en castellano podría traducirse como El telescopio de un kilómetro cuadrado, hace referencia a un instrumento que todavía se encuentra en los papeles, pero que de concretarse sería el mayor instrumento radioastronómico en operaciones hasta bien entrado el siglo XXI. Es un mayúsculo esfuerzo de un consorcio internacional integrado por varios países que tiene como objetivo el diseño, la construcción y la puesta en funcionamiento de un radiotelescopio que será unas 100 veces más sensible que el mayor radiotelescopio actualmente existente. Dije anteriormente que el SKA está en los papeles porque todavía no se ha definido su diseño final ni el lugar donde el mismo sería instalado. Lo único que se tiene por seguro es que será un instrumento del tipo interferométrico. Esto quiere decir que no estará constituido por una sola antena, sino por un conjunto de antenas que se encuentran físicamente separadas entre si, aunque electrónicamente estarán conectadas. Los diseños preliminares hablan de un instrumento constituido por un gran número de antenas de diámetro pequeño (100m ?) o de un pequeño número de antenas de gran diámetro. La primera se llama la opción Gran N - Pequeño D mientras que la segunda se conoce bajo la denominación Pequeño N - Gran D. Para dar una idea al lector, se habla de que la primera de las opciones podría estar constituida por unas 125, mientras que en la segunda por unas 62 antenas. En el primer caso (125 antenas) cálculos muy simples permiten estimar que cada antena tendría que tener un diámetro de unos 100m (una cuadra!). Esta estimación supone que toda la superficie de la antena es perfectamente usable por la radiación que cae sobre la misma. El 50% de las antenas se encontraría concentrada en una zona central de 5 km de diámetro, mientras que las antenas más distantes tendrían que estar ubicadas a no menos de 3000 km de distancia de ese lugar central. El poder resolvente del instrumento sería tal que permitiría identificar claramente una moneda de $0,25 a una distancia de 1420 km. Se planea que las antenas deberán estar conectadas por fibra óptica y debería permitir, en una fase inicial, una velocidad de conexión mínima de unos 100 Gb/s. Dentro de este proyecto monstruoso, nuestro país se ha postulado como candidato a albergar el instrumento. En esta competencia por ser el país sede del SKA también están involucrados Australia, China y Sudáfrica. Luego de haber realizado una campaña durante los últimos dos años, en nuestro país se ha seleccionado una zona ubicada en la provincia de San Juan. Este zona se encuentra a unos 2600 metros sobre el nivel del mar, y está ubicada en las proximidades del Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO).
La decisión final acerca de en que país se instalará el SKA será tomada por el Comité Internacional del SKA el 30 de setiembre de 2006. El costo total del instrumento ronda los mil millones de dólares estadounidenses, y en caso de ser seleccionada, Argentina no tendría que aportar ningún capital.
Cabe mencionar que la extensión de nuestro país en la dirección este-oeste (por motivos técnicos no se puede ubicar en la dirección norte-sur) no es suficiente como para albergar la totalidad del instrumento en territorio argentino. Por ese motivo hace ya unos años se han iniciado conversaciones con colegas de Brasil, y se acordó que la candidatura para el SKA se realice en conjunto entre ambos países. Para mayor información sobre este proyecto el lector puede visitar las páginas web del IAR http://www.iar-conicet.gov.ar/SKA y los links ahí indicados.

Cómo ve el futuro de la Astronomía en nuestro país?

Para mi la Astronomía es una ciencia fundamentalmente experimental. Esto implica que los datos obtenidos con un telescopio (cualquiera sea su naturaleza) juegan un papel importante en la actividad profesional. Esto no va en desmedro de aquellos colegas que se vuelcan mas hacia las cuestiones teóricas. En algún momento los desarrollos teóricos tienen que hacer algún tipo de predicción que debería ser comprobable por medio de algún experimento (o sea, algún dato). En Argentina existen dos grandes centros de observación para astrónomos profesionales: Uno es el Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO) dedicado fundamentalmente a la denominada ventana óptica del espectro, y el otro es el Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR), dedicado fundamentalmente a estudiar las longitudes de onda centimétricas dentro de la ventana de radio. No me olvido que también existen facilidades instrumentales en la estación de altura Ulrico Cesco del Observatorio Astronómico Félix Aguilar (OAFA); la estación de Bosque Alegre de la Universidad Nacional de Córdoba; y los telescopios del Observatorio de la Universidad Nacional de La Plata, pero el número de astrónomos profesionales que usan las mismas es sensiblemente inferior al de las dos primeras.
Sin bien los telescopios en sí son importantes, la utilidad de un instrumento también se encuentra dada por la posibilidad de usar una variedad de dispositivos que permitan realizar distintas clases de observaciones con un telescopio dado. Estos dispositivos adicionales se suelen denominar periféricos y hacen a la versatilidad del instrumento. Como toda la instrumentación que se usa para investigación astronómica, los periféricos suelen ser caros. También suele serlo su mantenimiento (para hacer que los mismos duren en el tiempo!). Los observatorios generalmente se encuentran ubicados en lugares alejados de las grandes urbes, por lo que el mantenimiento general de un observatorio requiere de un presupuesto adecuado para hacer frente a las diversas necesidades que surgen del mantenimiento y mejora de la infraestructura que rodea a la instalación de un telescopio (en algún lugar la gente debe dormir, comer, higienizarse, debe haber conexiones (telefónicas o via internet) con el mundo externo que sean confiables y seguras, etc.). Aunque en los últimos tiempos ha habido una mejora en los presupuestos asignados a los observatorios, estos todavía son insuficientes y no permiten realizar las mejoras que son necesarias con la celeridad requerida. En los observatorios pasa lo mismo que en una casa. Si durante un tiempo prolongado no se hace el mantenimiento y las mejoras adecuadas, luego cuesta un gran esfuerzo e inversión revertir la situación. En la Argentina de las últimas décadas del siglo pasado se invirtió muy poco -los presupuestos estaban ubicados casi al nivel de supervivencia- y hoy día cuesta revertir la situación. También deben existir los recursos humanos capaces de manejar el alto grado de complejidad inherente a un instrumental astronómico. Estos recursos humanos, que deben ser suficientes en número, no se encuentran fácilmente en el mercado laboral, por lo que se deben formar in situ por aquellos que tienen mayor experiencia. Esto implica la posibilidad de sumar personal técnico a la planta laboral del observatorio, con cierta facilidad cuando las condiciones así lo aconsejen. Hoy en día esto es muy difícil. Por lo dicho anteriormente, parecería que el futuro de la Astronomía es un poco lúgubre. Sin embargo, si la tendencia de los últimos años de incrementar en forma periódica los presupuestos de los Observatorios se mantiene; si se logra disponer de una mecánica fluida que permita el ingreso de personal técnico cuando las necesidades así lo requieran; y si se logra mejorar el nivel de los salarios de la gente involucrada en el sistema de Ciencia & Técnica -sobre todo en los miembros de la denominada Carrera del Personal de Apoyo del CONICET-, creo que hay bases como para ser -una vez mas- optimistas. Requiere que los que estamos involucrados en el sistema de CIENCIA Y TECNOLOGÍA cumplamos con nuestras tareas y redoblemos nuestros esfuerzos, y también requiere que desde las instituciones estatales se vea que la inversión en el sistema de Ciencia y tecnología es eso: una inversión a mediano y largo plazo y no un gasto en el presente que sería deseable eliminar.

Por qué invertir en Astronomía?

La finalidad de esta ciencia es llevar a cabo investigaciones acerca de diversos aspectos del Universo en que vivimos. En esas investigaciones se buscan respuestas acerca de las grandes preguntas que puede hacerse la humanidad. Como se originó el Universo? Que tan grande es? Como terminará (si es que termina!)? Cómo se originó el sistema planetario? Y el planeta en que vivimos? Cómo se originó la vida en la Tierra? Es la nuestra la única civilización en el Universo?, etc. Las respuestas a estas preguntas han interesado a la humanidad desde hace largo tiempo. Desde los albores de la civilización, la astronomía ha suministrado elementos muy importantes para el avance de la misma. Nuestro calendario y el sistema de mantenimiento del tiempo proviene de la astronomía. La trigonometría fue investigada por Hiparcos, un astrónomo griego. Hace un tiempo atrás, la adopción de los logaritmos fue en cierta medida originada en la necesidades del cálculo astronómico. El cálculo, la base de la ciencia moderna y de la ingeniería, fue inventado por Newton debido a las necesidades de realizar cálculos astronómicos. La astronomía suministró las técnicas de navegación que permitió a los navegantes y aviadores explorar nuestro planeta. La necesidad de la astronomía de la poderosa ayuda de la computación fue una de las fuerzas importantes que originaron el desarrollo de las primeras computadoras electrónicas. El conocimiento de las gravedad y del cálculo de órbitas ha sido una importante contribución de la Astronomía hacia la era espacial. Las señales extremadamente débiles que interesan a los radioastrónomos, han motorizado el desarrollo de amplificadores de muy bajo ruido, que hoy tienen un uso muy variado en la industria de los satélites de comunicación. Las técnicas de procesamiento de imágenes desarrolladas por los astrónomos para analizar los datos recogidos por los telescopios tienen una aplicación en los sistemas de diagnóstico por imágenes usados por los médicos como alternativas de medicina no invasiva para realizar el examen de los distintos órganos del cuerpo humano. La Astronomía tiene aún mucho para contribuir al conocimiento humano y al progreso. Desde el aeroplano hasta el transistor y desde la radio hasta los láseres, los desarrollos del siglo pasado se basaron en los conocimientos básicos acerca de la física de la materia y de la energía. Astronomía puede ofrecer a los científicos de campos de investigación muy variados, laboratorios con condiciones únicas para observar determinados fenómenos físicos, cuyo entendimiento puede ser vital para desarrollos futuros. En investigación básica nunca se sabe cuando puede surgir una aplicación práctica. Cuando Kepler y Newton elaboraron los diversos aspectos de la mecánica celeste, nunca pensaron en la implementación de los satélites meteorológicos y de comunicaciones!. Cuando Sir Martin Ryle desarrollo el concepto de la interferometría por síntesis de apertura (un concepto por el cual un número de antenas de pequeño diámetro simulan desde el punto de vista de resolución una antena de mucho mayor tamaño físico), no pensó que esos conceptos podrían ser aplicados para la implementación de la tomografía computada. Para mostrar un ejemplo práctico y de nuestro país, cuando se fundó el Instituto Argentino de Radioastronomía a comienzos de la década de los 60, el interés era netamente científico. Sin embargo, casi 40 años después el conocimiento adquirido por los ingenieros del instituto ha permitido que los mismos llevaran adelante la construcción de antenas muy especiales para la CONAE. Las mismas formarán parte del satélite SAOCOM (ver el ítem de Transferencia Tecnológica del IAR en este número del Boletín Radioastronómico). Éstos desarrollos realizados en Argentina han significado para el país un ahorro de varias decenas de millones de dólares. Desearía mencionar que la astronomía también puede desarrollar un importante servicio educacional a la nación. Siendo una ciencia observacional con un acceso relativamente sencillo a los observadores amateurs, puede despertar tempranamente cierta curiosidad científica en muchos jóvenes. Los mismos rápidamente se dan cuenta que la astronomía tiene muchos puntos de contacto con una gran variedad de áreas del conocimiento, incluyendo matemáticas, física, química, geología, varias ramas de la ingeniería y computación. En los denominados países desarrollados, muchos profesionales jóvenes en otros campos de investigación han llegado a los mismos motivados por la astronomía. O sea que esta ciencia puede actuar como disparador de vocaciones ocultas, y al ser atractiva a un gran número de personas (quien al mirar el cielo en una noche estrellada no ha hecho vagar su imaginación preguntándose una y mil cosas!) contribuir a elevar el nivel general de cultura de la gente por el fascinante mundo de la ciencia y tecnología. Para concientizar a la sociedad en la importancia de que el estado invierta en Ciencia y Tecnología, es necesario que los miembros de la comunidad científica se comprometan en las actividades de divulgación científica. No es, como lamentablemente piensan una buena cantidad de colegas, una pérdida de tiempo. Por un lado es una forma de devolver a la sociedad parte de lo que ella nos ha dado al financiar con sus impuestos nuestros estudios universitarios. Por otro lado, los que trabajamos en estas actividades tenemos la obligación de hacer docencia explicando porque para que seamos más independientes como nación, es necesario que el estado invierta en CIENCIA Y TECNOLOGÍA.

Subir
48ª Reunión Anual de la AAA

Entre el 19 y el 22 de setiembre se llevará a cabo en la ciudad de La Plata la 48ª Reunión Anual de la Asociación Argentina de Astronomía, siendo organizada por el IAR.

La misma está dirigida a astrónomos y físicos que trabajen en la investigación astronómica y a los estudiantes de ambas carreras, como así también a quienes se dedican a difundir la astronomía.

Para mayor información visite la página de la reunión: http://www.iar-conicet.gov.ar/aaa2005

Subir
Nuevo Licenciado en Astronomía
El el Sr. Nicolás U. Duronea se recibió el 23 de Marzo del corriente año de Licenciado en Astronomía, en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (UNLP).
El tema presentado para la tesis de licenciatura fue: "Gas molecular en los alrededores de estrellas Wolf-Rayet galácticos".
A partir del primero de Abril iniciará su trabajo de tesis, mediante una beca del CONICET, siendo su director de trabajos el Dr. E. M. Arnal
Subir
Convenios de Transferencia de Tecnología
Información suministrada por el Dr. Ricardo Morras, Director del IAR.

En los últimos meses se firmaron tres convenios entre la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales) y el CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), siendo el IAR la unidad ejecutora elegida para la realización de una serie de desarrollos tecnológicos que implican Transferencia Tecnológica de Alto Nivel.

Las tareas encomendadas son las siguientes:

I) Extensión por otros 5 meses del convenio actualmente vigente (Expte. 1946/02, CONICET), donde se desarrollan las siguientes tareas:

  • Desarrollo, construcción y medición de un subsistema irradiante de 8 elementos, a nivel prototipo, cumpliendo especificaciones provistas por CONAE.
  • Desarrollo, construcción y medición de un subsistema irradiante de 120 elementos, a nivel prototipo, cumpliendo especificaciones provistas por CONAE.
  • Medida de subsistemas irradiantes.
  • Medida de los materiales usados por los subsistemas.
  • La ampliación del convenio contempla la construcción de un segundo subsistema irradiante de 120 elementos y las medidas conjuntas con el anterior.

    II) Se firmó un segundo convenio (Resol. 859/04, CONAE y Res. 2040/04, CONICET), por el término de 10 meses para realizar las siguientes tareas vinculadas con el Satélite SAC-D:

  • Desarrollo, construcción y medición de dos radiómetros en las frecuencias de 23,8 GHz y 36,5 GHz, a nivel prototipo, con salida digital, cumpliendo especificaciones provistas por la CONAE.
  • Diseño y análisis conceptual de dos radiómetros en las frecuencias de 23,8 GHz y 36,5 GHz.
  • Estudio de factibilidad de un radiómetro en 89 GHz.
  • III) Se firmó un tercer convenio (Res. 2098/04, CONICET), por el término de 2 años, para realizar las siguientes tareas vinculadas con el Satélite SAOCOM.

  • Antena SAR - SAOCOM: Medición de un conjunto de 1 x 8 elemento (módulo irradiante) en distintas condiciones de temperatura y potencia.
  • Desarrollo y construcción de las antenas de transmisión y recepción de datos para el satélite SAOCOM.
  • Medición de materiales usados en los desarrollos.
  • Desarrollo de un sistema de medición automático de paneles irradiantes.
  • Desarrollo y construcción de un sistema para la medida de antenas en campo lejano.
  • Estudio y medición de compatibilidad de las antenas del satélite SAOCOM.
  • Desarrollo y construcción a nivel prototipo de las antenas para el proyecto SARAT.

  • Ver más información:
    CONAE - Misiones Satelitales
    CONICET

    Subir
    Fallecimiento de la Sra. Clotilde Bartolomé (1921-2005)
    Por el Dr. Esteban Bajaja
    Clotilde (2003)
    Clotilde apareció en el IAR en Septiembre de 1966, el año en que se inauguró la primera antena, acompañada de su esposo Adolfo Cortiñas. Ambos ocuparían la casa que servía de alojamiento para los caseros y de comedor para el personal.
    Mientras hacían por primera vez el largo camino (1500 m).entre el Camino Gral. Belgrano y el Instituto, cuáles serían sus pensamientos al verse rodeados de grandes extensiones de campo y solo allí, al final, los altos eucaliptos que marcaban, desde 1963, la entrada al IAR.
    ¿Cómo sería la vida en ese lugar tan alejado? ¿Cuánto tiempo resistirían? De todos modos, fueron contratados y se instalaron en la casa. Sus funciones: Clotilde la limpieza y la cocina, Adolfo el mantenimiento técnico ligero (luz, agua, gas, etc.)
    Sólo los que quedamos de aquella época podemos dar cuenta del cambio que se produjo en la vida del Instituto, sobre todo como consecuencia de la personalidad y de las cualidades de Clotilde. Su dominio de la cocina y su honestidad hicieron finalmente del comedor, al mediodía, el lugar de reunión esperado y disfrutado. Atrás quedaron las desconfianzas por el manejo de las compras y los malhumores por los menús limitados y desagradables. El placer de disfrutar de los platos de Clotilde estaba, además, acompañado siempre por su control rezongón de todo y de todos y que, por su dosis de humor y bondad, sólo podía generar una sonrisa o una repuesta con el mismo tono.
    Lo mismo pasaba con la limpieza, el mantenimiento del parque, el cuidado de las cosas. Su vigilancia alcanzaba a todos y todos, alguna vez, se habrán sentido molestos pero todos reconocían que gracias a ese cuidado podíamos estar tranquilos y confiados que el IAR estaba bien cuidado, por Clotilde y por Adolfo, que también contribuía a mantener funcionando lo que le competía cuidar. En realidad, al vivir en el IAR, Clotilde sentía que todo formaba parte de su propiedad, la que tenía que cuidar, incluyéndonos a nosotros que pasábamos a formar parte de su familia. Porque eso es lo que Clotilde fue para todos, como una madre que debía alimentarnos y mantener la casa en orden.
    Clotilde pudo ingresar a la Planta Permanente del CONICET, como Auxiliar de Servicio, en 1968. Su compañero Adolfo la dejó muy pronto sola, en 1971, al fallecer tras una corta pero dolorosa enfermedad. Clotilde pudo seguir viviendo y trabajando en el IAR gracias a la fuerza que le daba la responsabilidad de cuidar del Instituto y al apoyo de la gente. En 1983 pudo ingresar a la Carrera del Personal de Apoyo, en la categoría de Artesana, gracias a su especialización como encuadernadora. Aunque otras personas se encargaron de la cocina, el control de la misma estuvo siempre bajo su responsabilidad.
    Al jubilarse en 1992, el orden y la disciplina impuestos por Clotilde siguieron manteniéndose y, de alguna manera, conservaban su presencia en el IAR, presencia que se hacía real en cada aniversario del IAR y en las reuniones de fin de año. Su última presencia en el IAR se verificó el 30 de diciembre de 2003 cuando se la homenajeó dándole su nombre al comedor. Una cruel enfermedad, del mismo tipo que la que tuvo su marido, se la llevó también a ella el 11 de marzo pasado. Ya no la veremos moviéndose ágilmente por el parque del IAR ni oiremos sus rezongos por tantas razones valederas, a menos que se las arregle para hacerlo a través del radiotelescopio y desconcierte a los buscadores de vida extraterrestre!
    Subir
    Viajeros
    Los Científicos del IAR en Argentina y el mundo...

  • El Dr. Gustavo Romero estuvo un mes en la Universidad de Barcelona trabajando sobre microquasars con el grupo de Josep Maria Paredes. Dictó, además, un curso sobre "Introducción a la Astrofisica de muy altas energías" en la Universidad, como parte del programa para graduados en Fisica y Astronomia.
  • La Lic. Ileana Andruchow realizará una pasantía en el Livermore National Laboratory (Estados Unidos) sobre variabilidad polarimétrica de núcleos activos, entre el 1/04/2005 y el 31/08/2005.
  • Subir
    Una pista más hacia la formación del sistema solar
    Fuente:  http://www.eurekalert.org/pub_releases/2005-01/asu-mds012405.php

    Quien tuvo la posibilidad alguna vez de caminar por el campo, seguramente habrá podido observar un tipo de fenómeno luminoso conocido como estrella fugaz, y seguramente más de uno habrá pedido un deseo. El fenómeno luminoso se denomina meteoro y este se produce por el rozamiento de una roca con las diversas capas de la atmósfera. Cuando la velocidad y/o el tamaño de la roca son lo suficientemente grandes no llega a evaporarse del todo e impacta sobre la superficie de la Tierra y pasaría a denominarse meteorito (roca).
    El meteoro puede tener diversos orígenes, entre ellos:
    1. De la cola de un cometa, y no de la caída del mismo.
    2. Rocas que viajan por el sistema solar y chocan con la Tierra.
    El primer caso es el encargado de generar las lluvias meteóricas.

    Cuando el cometa pasa por algún punto de la órbita de la Tierra los granos que componen su cola quedan alojados en ese lugar hasta que son barridos por la Tierra.

    Al ser las lluvias meteóricas fenómenos periódicos, es posible determinar la fecha exacta en la que la Tierra barrerá su órbita, cuándo se producirá otra, y a qué cometa está asociada. Hasta el momento, no se ha encontrado sobre la superficie de la Tierra grano alguno que tenga como origen un cometa.
    Las lluvias meteóricas más populares se detallan en la tabla.

    El segundo caso, el cual nos interesa para desarrollar el resto del artículo, es el más común de todos ya que no sólo ocurre con mayor frecuencia, sino que también tiene posibilidades de llegar a la Tierra para su posterior estudio. Estas rocas son importantes porque dentro de ellas se encuentra toda la información acerca la formación del sistema solar
    La formación del sistema solar siempre fue un misterio, probablemente ese vaya siendo menor gracias a las diferentes técnicas e instrumentos que poseemos para investigar. Durante años los astrónomos especializados en la formación, composición química original, morfología, destino, etc., del sistema solar afirmaban que la formación había sido lenta, es decir que se había formado a partir de la condensación de una nube de gas y polvo aislada. Pero las últimas evidencias parecen afirmar que el lugar en el que se estaba formando el sistema solar era un medio más violento, y con una variedad de estrellas en los alrededores. Esto plantea un cambio en la forma de pensar la forma, las condiciones óptimas para el origen de la vida y la composición de los integrantes del sistema solar.

    A través del estudio un meteoro conocido como la condrita carbonatada de Ningqiang, un grupo de estudio formado por integrantes de la Universidad del Estado de Arizona y la Academia China de Ciencias concluyeron que durante la formación del sistema solar ocurrió una liberación de energía muy alta producida por una supernova.

    Ampliar imagen

    Lo anterior se deduce porque dentro de la condrita se encontró un isótopo (núcleo de un átomo mutado) que sólo puede ser generado por una gran cantidad de radiación. El nombre de ese isótopo es azufre-36 y se habría generado en la nube donde se estaba formando el sistema solar gracias a la explosión de una estrella cercana.

    Ampliar imagen Muy probablemente el paisaje en el que se formó el sistema solar era parecido al de la figura.

    Algunos números

    Introduciendo algunos números en un programa diseñado por investigadores de la Universidad del Estado de Arizona. Suponiendo que un asteroide compuesto de hierro, con unos 100 metros de diámetro posee una velocidad de 17 kilómetros por segundo y ángulo de entrada a la atmósfera es de 90 grados. En el IAR (25 kilómetros de Buenos Aires, Capital de la República Argentina) las consecuencias del impacto serian las siguientes:

  • Se vería una "bola de fuego" 14.2 veces más grande que el Sol.

  • La cantidad de radiación sería unas 18.3 veces más intensa que la del Sol, durante unos 2.09 segundos.

  • Luego de 5 segundos se percibiría un sismo de 6 en la escala de Richter, con epicentro en Buenos Aires.

  • El tamaño promedio de los fragmentos que caerían podrían llegar a ser de 72.4 cm de diámetro.

  • La onda de choque llegaría desde Buenos Aires en unos 75.8 segundos

  • Velocidad máxima del viento: 57.2 metros por segundos

  • Nivel de sonido 89 decibles( Una calle con mucho tránsito).

  • Rotura de vidrios y cerca del 30 % de los árboles caídos.


  • Glosario:

  • Isótopo: Ver: ¿Qué es un isótopo?http://www.sc.ehu.es/sqwcauri/cientec/isotopo.html

  • Supernova: Marca el fin de la vida de algunas estrellas a través de una explosión catastrófica. Durante esa explosión la estrella es capas de expulsar de 1 a 10 veces la masa del Sol a una velocidad de unos 30000 km/s (10% de la velocidad la luz). La explosión generalmente disemina elementos pesados, mas allá del hierro en la tabla periódica, al medio interestelar. Este gas luego se condensa para formar nuevas estrellas y eventualmente sistemas planetarios.

  • Condrita: Meteorito que contiene cóndrulos y otros componentes producidos en la nebulosa solar.

  • Cóndrulos: Objetos milimétricos formados por minerales que en un momento determinado estuvieron fundidos,

  • Condrita carbonácea: Un tipo primitivo de condrita en el que resultan patentes los procesos de la nebulosa solar.



  • Sitios de interés: 
    - Instituto Copérnico: http://www.institutocopernico.org/meteoro.htm
    - The International Maritime Information: http://www.imo.org
    - The Comet's Tale: http://cse.ssl.berkeley.edu/SegwayEd/lessons/cometstale/com2place.html
    - Earth Impact Effects Program: http://www.lpl.arizona.edu/~marcus/crater2.html (fuente de los cálculos)
    Subir
    Explosión lejana afecta a la Tierra
    La fulguración de rayos gamma, que durante un muy breve lapso fue más brillante que la Luna, ocurrió en la galaxia que habitamos. A una distancia de 50000 años-luz este fenómeno altamente energético afectó a la ionosfera. Si éste evento hubiese ocurrido a una distancia de 10 años-luz de la Tierra, podría haber destruido la mayoría de la capa de ozono, y de esa forma la radiación solar sobre la superficie de la Tierra sería mayor, poniendo en peligro toda forma de vida.
    "Astronómicamente hablando, esta explosión ocurrió en nuestro patio de atrás. Si hubiese ocurrido en nuestro comedor, hubiese sido un gran problema" dijo Bryan Gaensler, autor principal de la publicación que describe las observaciones del suceso.
    La explosión detectada el 27 de diciembre de 2004, provino de una estrella de neutrones solitaria y exótica en nuestra galaxia. Y fue la más poderosa que se haya observado en la Vía Láctea.
    Las estrellas de neutrones se forman gracias al colapso de las estrellas de gran masa. Son densas, rotan muy rápido sobre su eje, sus campos magnéticos son muy intensos y tienen un diámetro aproximado unos pocos Km.

    Ampliar imagen
    SGR 1806-20 es una estrella de neutrones única llamada MAGNETAR, y se caracteriza por poseer un campo magnético muy intenso. Si tuviéramos la posibilidad de ubicarnos a una distancia equivalente a la mitad de la distancia existe entre Tierra y Luna con un "casete" grabado en nuestras manos, toda la información el mismo pudiera contener sería borrada.

    Sólo se conocen cerca de 10 MAGNETAR entre las estrellas de neutrones que se encuentran en la Vía Láctea.

    El intenso campo magnético de las MAGNETAR es el encargado de crear los rayos gamma a través de un proceso llamado "reconexión magnética". Es el mismo proceso, a menor escala, que genera las fulguraciones solares.
    Nota: Año luz es la distancia que recorre la luz en un año. Es equivalente a 9460800000000 kilómetros
    Subir
    Programa de Divulgación Científica y Tecnológica:
    El Área de Divulgación del IAR continúa su labor llevando a cabo las tradicionales visitas guiadas por el Instituto.
    Por otro lado, continuamos con la edición de nuestro Boletín y como una próxima meta incluiremos en la página del IAR nuevas actividades e información relacionadas con nuestra temática.
    Para mayor información:

    Visite nuestra página web: www.iar-conicet.gov.ar/divulgacion.htm

    Envíenos un mensaje a: difusion@iar.unlp.edu.ar

    Subir
    Quienes somos
    Selección de contenidos y diagramación:
    Claudia Boeris
    Nelva Perón

    Notas sobre astronomía:
    Juan Francisco Cobo

    Asesoramiento científico:
    Dr. E. Marcelo Arnal

    Dirección:

    Camino Gral. Belgrano Km 40 (Parque Pereyra Iraola)
    Berazategui - Prov. de Buenos Aires - ARGENTINA

    Dirección Postal

    Casilla de Correo No. 5
    1894 -Villa Elisa
    Prov. de Buenos Aires - ARGENTINA

    Teléfonos y FAX:

    Tel: (0221) 482-4903
    Tel/Fax: (0221) 425-4909

    Correo electrónico
    difusion@iar.unlp.edu.ar

    subir
    Boletines anteriores
    Año 1 Nº 1 - Junio de 2003
    Año 1 Nº 2 - Septiembre de 2003
    Año 1 Nº 3 - Diciembre de 2003
    Año 2 Nº 4 - Marzo de 2004
    Año 2 Nº 5 - Junio de 2004
    Año 2 Nº 6 - Setiembre de 2004
    Año 2 Nº 7 - Diciembre de 2004