BOLETIN
RADIO@STRONOMICO
Boletín de Divulgación
Científica y Tecnológica del IAR

Año 2 Número 4
Marzo 2004

 

 Sobre el Boletín

  Contáctenos

  Suscríbase

  Quienes somos

 


 Actividades de  divulgación

Preguntas y respuestas

 

El Instituto

SKA (Square Kilometer Array):
El radiotelescopio del nuevo milenio

Charla con el Ing. Aurelio Juan Sanz

Distinción a un ex-investigador del IAR

 

Premio de la Academia Nacional de Ciencias al Dr. Gustavo Romero

Nueva Sala de Instrumentos para la Antena I

Entrega de Medallas recordatorias

Nuevas Pasantías

 

 

Astronomía en el mundo

 

 


Un nuevo objeto en el sistema solar:
Sedna (2003 VB12)

 


Boletín Radio@stronómico

La Astronomía y la Radioastronomía ofrecen día a día nuevos descubrimientos que asombran tanto a científicos como a la gente que simplemente se interesa por estas ciencias.

El Boletín Radio@stronómico, es una publicación trimestral, donde se incluirán noticias relacionadas con estas disciplinas, además de nuevos adelantos, investigaciones y actividades desarrolladas en el Instituto. 

El IAR posee un programa activo de Divulgación dentro del cual se incluyen visitas guiadas a contingentes estudiantiles y una correspondencia con aquellas personas que, buscando respuestas a sus inquietudes, nos escriben periódicamente. Para ello ofrecemos una sección dedicada exclusivamente a estas actividades.

Agradecemos la atención de los lectores e impulsamos cualquier sugerencia que deseen expresar.

Subir
SKA (Square Kilometer Array): El radiotelescopio del nuevo milenio

Por el Dr. E. M. Arnal

El SKA es un arreglo de antenas de un kilómetro cuadrado de área colectora, diseñado para la investigación científica en radioastronomía, una rama de la ciencia astronómica que ha producido algunos de los mayores descubrimientos en los últimos 50 años.

Este es el primer instrumento planificado por un consorcio internacional con el objetivo de introducir innovaciones revolucionarias en la radioastronomía.
Con su área colectora equivalente a más de 100 antenas simples de 100 metros de diámetro cada una, será 100 veces más grande que el mayor radiotelescopio que se encuentra en operaciones en la actualidad.
El nuevo telescopio cubrirá las frecuencias entre 0.05 y 22 GHz, con una resolución angular sin precedentes. Las especificaciones del diseño tienen como meta lograr una resolución de un décimo (0.1) de segundo de arco a una frecuencia de 1.420 MHz. Esa resolución equivale al tamaño angular bajo el que se vería una moneda argentina de un peso ubicada a 2,4 km de distancia). A esa misma frecuencia, el campo de visión (la extensión angular de la zona en la esfera celeste que sería observada simultáneamente con una resolución de 0.1 segundos de arco) sería del orden de un grado (unas dos veces el tamaño de la Luna llena).
El poder resolvente y calidad de imagen provistas por SKA serán cruciales para estudiar formación y evolución de estrellas, galaxias y cuasares en los confines del Universo. Permitirá a los astrónomos analizar por primera vez el
medio interestelar en las galaxias formadas en las etapas más primitivas de la evolución del Universo, cuando éste contaba con apenas entre un 3% y un 5% de la edad actual. El estudio de las estructuras inhomogéneas en el hidrógeno primordial permitirá analizar la formación de las primeras generaciones de estrellas.
Asimismo se podrá investigar la materia oscura a través del estudio de lentes gravitacionales, el análisis de fenómenos estelares, fenómenos transitorios, agujeros negros, ondas de gravedad y relatividad general.
Este instrumento también proveerá información única para avanzar en el conocimiento de la formación y evolución de la vida en nuestro planeta, la estructura de los planetas del sistema solar, atmósferas y satélites planetarios, química prebiótica, y la búsqueda de inteligencia extraterrestre.
Este telescopio incorporará una forma completamente nueva de investigar en astronomía. Como el arreglo de detectores será apuntado electrónicamente, las señales serán grabadas en la memoria de las computadoras que controlarán al mismo; estas imágenes almacenadas podrán luego utilizarse para construir "haces" que apunten hacia cualquier sitio del Universo, permitiendo así el estudio de fenómenos esporádicos con altísima sensibilidad. Este observatorio "virtual" será fundamental para la búsqueda de inteligencia extraterrestre.
El proyecto se inició con un memorando de entendimiento firmado en el año 2000 y está siendo impulsado y planificado por un consorcio internacional constituido por 6 partes: Australia, Estados Unidos, Canadá, China, India y una sociedad conformada por 9 países europeos (Francia, Alemania, Italia, Holanda, Polonia, Rusia, España, Suecia y el Reino Unido) más Sudáfrica. Estos países están trabajando intensivamente en el proyecto, desarrollando prototipos de antenas y diseños globales del instrumento que cumplan con las metas prefijadas y que competirán entre si para definir el mejor diseño posible.
Se prevé que para el año 2005 se llegue a un acuerdo internacional sobre el sitio de instalación de este megainstrumento y en el año 2007 se acordará entre los socios la implementación técnica a partir de la elección del mejor diseño.
Hacia fines del mes de Octubre del año próximo pasado, Argentina fue invitada por el Comité Internacional del SKA a presentarse como país candidato para ser sede de este instrumento ya que cuenta con vastas zonas muy adecuadas para su asentamiento.
Cabe señalar que este tipo de instalaciones trae aparejado grandes beneficios económicos, científicos y tecnológicos para el país anfitrión. A título de ejemplo se puede mencionar el modelo chileno, sede mundial de los mayores telescopios en operación en la actualidad. Chile percibirá la cantidad de 700.000 dólares anuales por ser el país anfitrión del complejo radioastronómico ALMA, que será instalado en las alturas de Atacama.
Estos fondos se utilizarán en dicho país para financiar proyectos locales y regionales y desarrollo científico a nivel nacional.
De más está decir que tanto la construcción como la operación de este tipo de instrumentos constituyen una fuente de empleo de gran importancia para el país sede.
Igualmente importante es el desarrollo tecnológico que trae aparejado este tipo de proyectos. Astronomía y tecnología han estado siempre inextricablemente ligadas. Las demandas de innovaciones requeridas, tanto en técnica como en software, por este tipo de instrumentos son un desafío para varias ramas de la ingeniería, induciendo desarrollos que luego son transferidos al mercado de consumo.
Sabiendo que esta es una oportunidad que nuestro país no debería desperdiciar, el Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR) dio un fuerte apoyo económico y logístico para lograr cumplir en término con los requisitos solicitados por el Comité Internacional del SKA.
Por este motivo, durante los meses de febrero y marzo del corriente año, se llevaron a cabo campañas de mediciones de la polución electromagnética (equivalente al concepto de polución atmosférica para un telescopio óptico) en las proximidades del Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO), ubicado en la provincia de San Juan,, y en las proximidades del Centro Regional del CONICET de La Rioja (CRILAR), ubicado en las cercanías de la población de Anillaco. Un tercer sitio, ubicado en la provincia de La Pampa, será explorado en el próximo mes de mayo.
En informe completo (en idioma inglés) elevado al Comité Internacional del SKA el 31 de marzo próximo pasado puede encontrarse en la página web del IAR : http://www.iar-conicet.gov.ar/SKA.
Dicho informe fue elaborado por el denominado Comité Argentino de Gestión del SKA, que se encuentra integrado (listado en orden alfabético) por los Drs. E.M. Arnal, C. E. Cappa, G. M. Dubner, E. Giacani, R. Morras y E. Reynoso. Los Drs. Arnal, Cappa y Morras pertenecen al Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR), mientras que los Drs. Dubner, Giacani y Reynoso pertenecen al Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE).

Otros sitios de interés sobre el SKA pueden encontrarse en:
SKA - Square Telescope Array
The Netherlands Foundation for Research in Astronomy SKA
The Australia Telescope National Facility SKA
The National Research Council of Canada SKA
The European SKA Consortium Site
The Indian SKA Consortium
The United States Consortium for a SKA

Subir
Charla con el Ingeniero Aurelio Juan Sanz

Febrero de 2004

Ing. Juan Sanz En nuestra sección de entrevistas estuvimos con el Ing. Aurelio Juan Sanz, integrante del plantel de ingenieros del IAR, perteneciente a la Carrera del Personal de Apoyo del CONICET.
El Ing. Sanz es Ingeniero Electrónico, recibido en la UNLP.

Como es habitual en nuestras entrevistas, nuestra primera pregunta se refiere a cómo fueron sus inicios en el Instituto.

En el IAR comencé a trabajar en Mayo de 1974. En esa época hubo un éxodo de profesionales a la industria privada y el Instituto realizó un concurso para cubrir dos cargos de ingenieros en Electrónica, yo gané uno de ellos.

Cómo surge su interés por esta rama de la ingeniería?

El aprendizaje en radioastronomía lo hice trabajando en el IAR, y como todos los ingenieros, tuve un tiempo de maduración de conocimientos antes de producir en forma autónoma. Esta debería ser nuestra meta si queremos desarrollar ingenieros capaces de producir desarrollos tecnológicos propios.

Se ha dedicado a la docencia?

Pasé un largo período de 30 años por la docencia, abandonada ahora por una dedicación "fulltime" a la transferencia de tecnología, actividad que decidió hacer el IAR desde fines del año 2001.

Con respecto a su trabajo en el Instituto, durante este último tiempo hubo proyectos de trabajo con otras instituciones. Qué nos puede contar de ellos?

Actualmente esta actividad está centrada en relación con la industria espacial. Para la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), desarrollamos tecnológicamente un sistema de "array" de antenas a nivel de prototipo, mediante un convenio que duró 15 meses. En la actualidad estamos discutiendo un nuevo convenio para la construcción de otro tipo de antenas.

Qué es el SKA y de qué modo está involucrado el IAR en ese proyecto?

Este proyecto se basa en la búsqueda de un sitio libre de radiaciones electromagnéticas, que posea una extensión de varios kilómetros cuadrados, lo cual permitirá seleccionar un lugar para la instalación de un instrumento llamado SKA (Square Kilometer Array), que están desarrollando organismos radioastronómicos internacionales.

Subir
Distinción a un ex-investigador del IAR
Felix Mirabel El Profesor Félix Mirabel fue galardonado en España con el título de Doctor Honoris Causa del Consejo de Gobierno de la Universidad de Barcelona.
El Dr. Félix Mirabel es investigador superior del Instituto de Astronomía y Física del Espacio(IAFE), director de investigación de la Comisión Nacional de Energía Atómica de Francia e Investigador Superior del Conicet.

Actualmente se especializa en Astrofísica de altas energías y Astronomía extragaláctica. Es el descubridor de las galaxias infrarrojas ultra luminosas, las galaxias enanas de marea y los microquasars.
Los microquasars son objetos galácticos, desde el punto de vista observacional réplicas exactas de los quasars, formados por una estrella binaria de rayos X. Se puede decir que son "laboratorios galácticos" que permiten contrastar aspectos de la teoría de la relatividad general y comprender la física en el límite de los campos gravitatorios más intensos . El primer indicio claro de la existencia de los microquasars data de 1990. La revista Nature anunció su descubrimiento en 1992, y en 1994 da cuenta de la existencia de la primera fuente súper lumínica de la Galaxia.
Las galaxias infrarrojas ultra luminosas nacen de colisiones cósmicas entre galaxias espirales gigantes y son una fase fundamental en el proceso de formación de los quasars y de las galaxias más masivas del universo. Del colapso gravitacional de material eyectado al espacio intergaláctico surgen las galaxias enanas de marea. Son galaxias en proceso de formación cuyo interés radica en la posibilidad de contrastar de forma observacional las teorías sobre la naturaleza y distribución de la materia oscura en el universo.
Entre 1973 y 1978 el Dr. Mirabel se desempeñó como investigador en el IAR realizando estudios sobre la distribución de hidrógeno neutro en dirección de cúmulos abiertos. Posteriormente, a través de trabajos en colaboración con miembros del IAR, realizó estudios de colisión de nubes de alta velocidad con el plano galáctico y observaciones del Cometa Haley durante su paso en 1986, estas últimas obtenidas con el radiotelescopio del IAR. De igual modo, su Tesis de doctorado "Sobre la expulsión de materia en el núcleo de la galaxia" fue realizada en el Instituto.
En los últimos años ha publicado papers en colaboración con distintos investigadores del IAR, sobre microblazars, microquasars y agujeros negros.

Más información:
Página del Dr Mirabel en el IAFE
Universidad de Barcelona

Subir
Premio de la Academia Nacional de Ciencias al Dr. Gustavo Romero

El Dr. Gustavo E. Romero, investigador de nuestro Instituto, ha sido galardonado por la Academia Nacional de Ciencias con el premio "E. Gaviola", en merito a su trayectoria.
La Academia Nacional de Ciencias en Córdoba otorga tres premios anuales que llevan los nombres: E. Gaviola (matemática, física y astronomía); R. Caputto (ciencias químicas); H. Burmeister (ciencias naturales).
Los premios son otorgados a investigadores de hasta 40 años, que pueden ser presentados por instituciones científicas o investigadores, acompañando un curriculum con una breve exposición de los logros científicos a nivel nacional e internacional
La entrega del mismo se llevará a cabo en un Acto Académico programado para el día 14 de Mayo a las 18:30 en la Sede de la Academia, en la ciudad de Cordoba.

Subir
Nueva Sala de Instrumentos para la Antena I

Arq. Carlos Picardo

La "Sala de instrumentos de la Antena I", reemplaza a la primitiva caseta que albergaba el tablero de conexiones y comando de la antena, como así también, la bomba y el equipo de producción de frío para el receptor.
Dada la necesidad de contar con mayor espacio para la incorporación de nuevos equipos, y siendo inconveniente el reacondicionamiento de la construcción existente se decidió la ejecución de una nueva sala.
Debido a la necesidad de ubicar la nueva construcción, como la anterior, debajo de la antena, y a fin de aprovechar el máximo de superficie disponible entre los tubos de la estructura, se adoptó la planta hexagonal resultando una superficie útil de 13,5 m2.
La mampostería se realizó en ladrillo hueco apoyada en platea de hormigón armado, con columnas y encadenado superior. El techo es de estructura de madera y chapa lisa galvanizada, en seis planos con pendiente pronunciada. Tiene luz cenital mediante un lucernario en policarbonato, rejas de ventilación, y extractor para ventilación forzada.
Cuenta con una red de conductos bajo piso para la puesta a tierra de todo el sistema y con una bandeja portacables para la conexión de todos los instrumentos.
Asimismo se aprovechó la ocasión de celebrar el habitual asado de camaradería de fin de año para proceder a la inauguración de la misma. El Ing. Emilio Filloy, quién trabajó en este Instituto desde 1963 hasta 1997, fue el encargado de descubrir una placa en honor a Everett T. Ecklund, quien fuera artífice de este radiotelescopio entre noviembre de 1963 y marzo de 1966.

Vista de la ubicación de la vieja caseta Vista de la vieja caseta Construcción de la nueva caseta Detalle de la estructura del techo
La nueva sala casi terminada El techo visto desde adentro La Sala de Instrumentos terminada El Ing. Filloy descubriendo la placa

Subir
Entrega de Medallas recordatorias

En el habitual asado de camaradería de fin de año se entregaron medallas recordatorias al personal que cumplió las bodas de plata en esta Institución.
Entrega de medallas
Ellos son (de izquierda a derecha, atrás): Julio Mazzaro, E. Marcelo Arnal, Eduardo Hurrell y Juan José Larrarte, (adelante) Abel Santoro, Ricardo Morras, Juan Carlos Olalde, Cristina Cappa, Leonardo Guarrera y Juan Sanz.

El 26 de marzo del corriente, en ocasión de celebrarse el 38º aniversario de la inauguración oficial de las instalaciones del Instituto se entregaron las medallas a María Cristina Martín y Juan Carlos Testori, dado que no pudieron asistir a la entrega anterior.

Subir
Nuevas Pasantías

Desde principio de este año se han incorporado a nuestro Instituto, en calidad de pasantes, estudiantes avanzados de Ingeniería y Astronomía.
Los mismos son:

Juan Francisco Cobo
Estudiante de astronomía que tendrá a cargo la conducción de las visitas guiadas y colaborará en distintas actividades relacionadas con el área de divulgación.

Gastón Gonzalez
Estudiante de Ingeniería Electrónica de la UNLP.
Está trabajando en el Enlace de Radiofrecuencia para control de oscilador a distancia, bajo la dirección del Ing. Juan Sanz.

Daniel Roca
Estudiante de Ingeniería Electrónica de la UNLP.
Está trabajando en el Enlace de Radiofrecuencia para control de oscilador a distancia, bajo la dirección del Ing. Juan Sanz.

Subir
Un nuevo objeto en el sistema solar: Sedna (2003 VB12)

El 15 de de marzo de 2004, astrónomos de Caltech, del observatorio Gemini, y de la Universidad de Yale anunciaron el descubrimiento del objeto más frío y distante que orbita alrededor del sol. Fue encontrado a una distancia 90 veces mayor que la que existe entre el sol y la tierra -- cerca de 3 veces más lejos que Plutón.

Las observaciones fueron realizadas con el Telescopio Samuel Oschin en el observatorio de Palomar al este de San Diego, el 14 de noviembre de 2003, por Mike Brown (Caltech), Chad Trujillo (Gemini Observatory) y David Rabinowitz (Yale). Debido a sus bajísimas temperaturas los astrónomos lo denominaron Sedna, en honor a la diosa Inuit del mar. Su nombre científico es 2003 VB12, que se refiere al día de su descubrimiento. El relevamiento que permitió descubrirlo comenzó en el año 2001 con la cámara QUEST.

Ampliar

La órbita de Sedna es extremadamente elíptica en contraste con los planetas mucho más cercanos, y tarda 10.500 años para dar la vuelta al sol.
Es posible medir el tamaño de Sedna usando un telescopio térmico. Su temperatura superficial es de alrededor de 400 grados Farenheit bajo cero y su tamaño es menor a los 1.800 kilómetros.
En marzo de 2004, Sedna se encuentra en el cielo al sudoeste, después del atardecer. Está casi directamente debajo de Marte, y forma un triángulo con Venus.

Más información:
NASA - Planet-Like Body Discovered at Fringes of Our Solar System
Scientists Find Another Huge Mini-World in Outer Solar System
Diario La Nación: Descubren el décimo planeta del sistema solar
Diario La Razón: Un helado cuerpo celeste es hallado en el sistema solar
Espacial.com
24 horas: Descubrieron a Sedna, ¿el décimo planeta del Sistema Solar?

Subir
Actividades de divulgación

En el mes de abril se iniciará el ciclo 2004 de visitas guiadas al IAR. Los grupos que deseen concurrir pueden hacerlo solicitando su turno telefónicamente o por correo electrónico.

Este año se realizarán nuevas actividades en las cuales se desarrollarán experiencias que permitirán la activa participación de los visitantes.

Temas: origen del universo, galaxias, estrellas, sistema solar, conceptos de radiación, espectro electromagnético, Radioastronomía, El Instituto.

Visite nuestra página web: www.iar-conicet.gov.ar/divulgacion.htm

Envíenos un mensaje a: difusion@iar.unlp.edu.ar

Subir
Preguntas y Respuestas

P - Hola mi nombre es Angélica Aranda Moreno, quisiera saber cómo es un aparato interferómetro por favor y cuál es su función. Soy de la carrera de ingeneria industrial Instituto Tecnológico de San Juan del Río Qro. México atte. Angélica

R - Hola Angélica: un Interferómetro es un arreglo de antenas que combina las señales provenientes de dos o más telescopios. De esta manera es posible obtener resoluciones mucho mayores que las de una antena simple. Esto se logra "sumando" ambas señales, para lo cual es necesario que las ondas estén en la misma fase. Para darte una idea, si dos antenas de 30 metros están separadas unos 100 metros, individualmente darán la resolución de una antena de 30 metros, pero si funcionan en un Interferómetro, darán la resolución de una antena de 100 metros.

P - Solicito información sobre el Big Bang y Agujeros Negros. Excelente la página web. Atentamente, Graciela.

R - Estimada Graciela: Para buscar información sobre un tema siempre es importante definir para qué se está buscando, pues de eso dependerá la naturaleza de la misma. Si no conoce el tema, le sugiero que consulte alguna enciclopedia especializada en Astronomía. También puede ser útil la revista Ciencia Hoy de edición argentina, donde se desarrollan los temas de forma sencilla sin perder consistencia. En estos links podrá encontrar información general:
Sitios interesantes:
http://www.astrored.org
http://www.laeff.esa.es/~sma/index2.html
Sobre agujeros negros:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~ostrov/agujero.html
http://www.cosmopediaonline.com/index.html
http://el-universo.iespana.es/el-universo/ElEspacio/Agujeros_negros.htm
Sobre el Big Bang:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~ostrov/ext1.html
http://www.astrored.org/contenidos/preguntas_frecuentes/index.php?47303

P - ¿Cual es la diferencia entre: radioastronomia, astronomia de rayos X, astronomia infrarroja y la astronomia visible? - Xinia Rodriguez Mora

R - Estimada Xinia: Lamento no hayamos respondido antes, pero pasamos por un período de vacaciones. Te contestaré de manera sucinta, no obstante puedes consultar nuestra página, en el área de divulgación y bajarte la presentación "Luz invisible a los ojos" (http://www.iar-conicet.gov.ar/radio.htm)
La diferencia entre radioastronomía, astronomía visible, astronomía en rayos X y astronomía en infrarrojo radica en el método de observación que se utiliza para estudiarlas y que se corresponde con las distintas bandas que componen el espectro electromagnético, que se extienden desde el infrarrojo hasta el ultravioleta. Para cada una de esas bandas se utilizan instrumentos diferentes: telescopios ópticos para la banda visible, radiotelescopios para la banda de radio, satélites y telescopios para rayos X e infrarrojo. Saludos cordiales

Subir
Quienes somos

Selección de contenidos y diagramación:
Claudia Boeris
Nelva Perón

Asesoramiento científico:
Dr. E. Marcelo Arnal.

Dirección:
Camino Gral. Belgrano Km 40 (Parque Pereyra Iraola)
Berazategui - Prov. de Buenos Aires - ARGENTINA

Dirección Postal
Casilla de Correo No. 5
1894 -Villa Elisa
Prov. de Buenos Aires - ARGENTINA

Teléfonos y FAX:
Tel: (0221) 482-4903
Tel/Fax: (0221) 425-4909

Correo electrónico
difusion@iar.unlp.edu.ar

 

 

 

subir