El  Boletín
Sobre el Boletín
Contáctenos
Suscríbase
Quienes somos
Ver Anteriores

 Divulgación
Actividades de divulgación científica

 Enlaces
Observatorio Astronómico de la Plata. Área de extensión
Museo astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba
Centro de visitantes del Observatorio de Arecibo (Puerto Rico)
Observatorio de Astrofísica de Canarias. Actividades de difusión
European Southern Observatory. Actividades de Extensión
Space Telescope Science Institute. Actividades de extensión
NRAO. Información para docentes y estudiantes
 

  BOLETIN RADIO@STRONOMICO
 

Boletín de Divulgación
Científica y Tecnológica del IAR
ISSN: 1669-7871

 

Año 5 Número 17
Junio 2007 


El Boletín Radio@stronómico es una publicación trimestral a través de la cual se difunden las actividades desarrolladas en nuestro Instituto y noticias relacionadas con la astronomía y la radioastronomía en el mundo.
 
Publicaciones
 
Listado de los trabajos publicados por el IAR durante 2005.

 

El Instituto
Llamado a concurso para cubrir cargos de Profesionales en la Carrera del Personal de Apoyo del CONICET
Workshop sobre Astronomía Teórica en Argentina: problemas y perspectivas
Nueva becaria del CONICET
Visita del Lic. Pol Bordas
1st La Plata International School on Astronomy and Geophysics
Viajeros
Visitas
Divulgación de la Astronomía

A partir del corriente año incluimos artículos sobre temas investigados por los científicos del IAR.

Radioestrellas, vientos en colisión, y HD 93129A

La radioastronomía se ha convertido en una poderosa herramienta para estudiar cierto tipo de estrellas, y los fenómenos que se desarrollan en su cercanía: las estrellas tempranas de gran masa.
 
 
 
 Boletín Radio@stronómico
El Boletín Radio@stronómico es una publicación trimestral, donde se incluyen noticias relacionadas con la Astronomía y más específicamente la Radioastronomía. Es un vehículo de comunicación que nos permite dar a conocer las novedades y actividades desarrolladas en el Instituto.

A partir del número 11 el Boletín cuenta con su número de ISSN. El International Standard Serial Number (ISSN) es un número internacional normalizado que se asigna a las publicaciones periódicas, o sea a todas aquellas publicaciones que aparecen a intervalos regulares o irregulares de tiempo, y a las que comunmente se las conoce como revistas. Este número identifica a la publicación en forma única y se tramita a través del Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (Caicyt).

Es importante para nosotros seguir trabajando para hacerles llegar nuestro Boletín. Desde ya estamos agradecidos y los instamos a comunicarse con nosotros para plantearnos cualquier consulta o sugerencia.
 Llamado a concurso para cubrir cargos de Profesionales en la Carrera del Personal de Apoyo del CONICET
El Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR) llama a concurso para cubrir cuatro (4) cargos de Profesionales en la Carrera del Personal de Apoyo a la Investigación y Desarrollo del CONICET, para desempeñar tareas de Desarrollo Tecnológico, Transferencia y Mantenimiento de equipamiento instalado en laboratorios del IAR.
Los cargos a cubrir son los siguientes:
 
I) Ingeniero Electrónico con experiencia en:
 
a) Diseño de Radiómetros en el rango de frecuencias entre 20 y 40 GHz para uso operacional en la actividad espacial, según normas y prácticas internacionales.
b) Planificación y seguimiento de proyectos, buen manejo de Project. Generación de documentación.
c) Probado manejo en instrumentos de RF, generadores, analizadores de espectro, medidores de señal vectorial, etc., hasta 40 GHz.
d) Antecedentes en el trabajo dirigido de grupos de diferentes especialidades
e) Antecedentes en tareas de seguimiento de contratistas en el desarrollo de sistemas de alta complejidad para la actividad espacial.
 
II) Ingeniero Electrónico con experiencia en:
 
a) Diseño de Radiómetros Polarimétricos en el rango de frecuencias entre 20 y 40 GHz para uso operacional en la actividad espacial, según normas y prácticas internacionales.
b) Desarrollo, construcción, medición y ajuste de sistemas transceptores para radar con tecnología DBF
c) Desarrollo, construcción, medición y ajuste de sistemas Transceptores para Estaciones Terrenas de recepción Satelital para bajada de datos en banda X y banda S.
d) Probado manejo en instrumentos de RF, generadores, analizadores de espectro, medidores de señal vectorial, etc. hasta 40 GHz
 
III) Ingeniero Electrónico
 
Con sólidos conocimientos electrónicos e instrumentación en los campos de la radioastronomía y las ciencias espaciales. En particular, deberá poseer experiencia en el diseño y desarrollo de sistemas que requieran procesamiento digital de señales y diseño con lógica programable basado en FPGA ("Field Programmable Logic Array), simulación analógica y digital a nivel de componentes discretos y circuitos integrados, programación en VHDL ("Very High Speed Integrated Circuit Hardware Description Language") y programación en lenguaje C de sistemas embebidos.
 
IV) Especialista en Informática
 
Se requiere un especialista con sólidos conocimientos y experiencia en el diseño y desarrollo de software para aplicaciones de control en C/C++ bajo Unix, Linux y VxWorks. En particular, el candidato deberá tener probada experiencia en software de tiempo real, incluyendo interfases de bajo nivel con hardware de control como ser FPGAs ("Field Programmable Logic Array"), DSPs ("Digital Signal Processors") y sistemas embebidos. Se considerará ventajoso disponer conocimientos verificables en sistemas de adquisición y control vinculados a instrumentación científica en los campos de la radioastronomía y las ciencias espaciales.
 
Requisitos generales:
Los postulantes deberán ser argentinos o naturalizados.
Presentar Currículum Vitae, nota de elevación dirigida al Director del IAR, fotocopia del DNI (hojas 1 y 2) y fotocopia de certificado de estudios. La presentación se hace personalmente en la Secretaría del Instituto, en sobre dirigido al Comité de Selección concurso Personal de Apoyo IAR.
 
Lugar de trabajo:
Instituto Argentino de Radioastronomía, Cno. Gral. Belgrano Km 40, Parque Pereyra Iraola, Berazategui.
 
Apertura: 19 de Junio de 2007 a las 12:00
Cierre: 29 de Junio de 2007 a las 16:00
  Workshop sobre Astronomía Teórica en Argentina: problemas y perspectivas
La Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Astronomía (AAA) realizó en Córdoba, los días 10 y 11 de Mayo, un Workshop de 2 días de duración dedicado a los distintos aspectos de la astronomía teórica en la Argentina. El objetivo del Workshop fue proporcionar un ámbito de discusión sobre la astronomía teórica en nuestro país y sus problemas, sobre las políticas a adoptar frente a los mismos, y sobre las posibles posiciones de la comunidad astronómica frente a las agencias de ciencia y técnica del país y del extranjero.
  Nueva becaria del CONICET: Gabriela Vila
La Lic. Gabriela Vila se recibió de Licenciada en Física en la Universidad de Buenos Aires (UBA).

A partir del primero de Abril inició su trabajo de tesis sobre el tema "Radiación gamma de fuentes compactas y agujeros negros", mediante una beca del CONICET, siendo su director de trabajos el Dr. Gustavo E. Romero
 
Más información: http://www.iar-conicet.gov.ar/garra/garra-gv.html
 Visita del Lic. Pol Bordas
Entre los meses de abril y junio el Lic. Pol Bordas, estudiante de doctorado de la Universidad de Barcelona, ha estado trabajando en el IAR junto al Grupo GARRA. Dirige su tesis el profesor Josep María Paredes quien ha visitado el IAR en varias oportunidades y colaborado intensamente con el Grupo Garra.
 
El grupo de trabajo se dedicó a los procesos de alta energía presentes en microquasares MQ. "Estos sistemas vienen definidos como binarias de rayos X formadas por una estrella "compañera" de alta o baja masa y un objeto compacto, bien una estrella de neutrones, o un agujero negro. La pérdida de masa de la compañera debido a distintos mecanismos conlleva la creación de un disco de acreción entorno al objeto compacto. Parte de la energía cinética transferida en dirección al objeto compacto da lugar a la formación de chorros bipolares relativistas, o "jets". Estos jets pueden presentar emisión en un ancho rango de longitudes de onda, desde Radio hasta muy energética radiación gamma."
 
En colaboración con Mariana Orellana y Gustavo Romero, han trabajado sobre la modelización de la emisión resultante de las interacciones de chorros hadrónicos de partículas presentes en los jets relativistas de los MQ.
 
Por otro lado, en colaboración con Gabriela Vila y Gustavo Romero, han iniciado un nuevo proyecto referente al estudio de la fuente Circinus X-1. "El interés de este nuevo trabajo es doble: por un lado nos proponemos modelizar la emisión en altas y muy altas energías proveniente de un MQ de baja masa, estudio inexistente hasta la fecha. Los resultados obtenidos podrán luego ser contrastados con observaciones realizadas por los nuevos telescopios Cherenkov terrestres (HESS, debido a las coordenadas australes de Cir X-1) así como vía satélites operantes en este rango de energía de inminente puesta en órbita (GLAST)".
 
Además de los trabajos mencionados el Lic. Bordas brindó un coloquio titulado "Jets en microquásares y su interacción con el medio" el pasado 11 de abril.
 
Pol habla de su experiencia en nuestro Instituto:
"la estancia de colaboración en el IAR me ha permitido a modo personal intercambiar valiosas perspectivas profesionales respecto al estudio de los procesos físicos en el contexto de la astrofísica de altas energías. A este respecto, numerosas charlas, coloquios y discusiones a lo largo de estas semanas han reportado interesantes interacciones entre científicos de distintas disciplinas, i.e., distintas ramas de la astronomía que abarcan desde la formación estelar hasta la radioastronomía, con el personal constituyente del Instituto.
A todos ellos mi más sentido agradecimiento."
 Anuncio: "1st La Plata International School on Astronomy and Geophysics"
Primera escuela internacional de Astronomía y Geofísica de La Plata
Tema: Objetos compactos y su emisión
10 al 14 de marzo de 2008, La Plata, Buenos Aires, Argentina
La Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata iniciará una serie de escuelas internacionales sobre tópicos astronómicos y geofísicos. Estas escuelas tendrán como objetivo primario introducir alumnos avanzados, recientemente graduados e investigadores jóvenes a los más fascinantes temas de investigación contemporáneos.
 
Los profesores de cada escuela serán profesionales reconocidos en su campo. Los estudiantes tendrán oportunidades frecuentes para interactuar con los profesores, y contarán con tiempo asignado para presentaciones propias.
 
La primera escuela se abocará a los "Objetos compactos y su emisión". Objetos tales como enanas blancas, estrellas de neutrones, agujeros negros dan lugar a una fenomenología rica y variada, que va desde la emisión en rayos X de binarias compactas, hasta las complejidades de la distribución espectral de energía de los microcuasares, AGNs y gamma-ray bursts. Los cursos y charlas de la escuela brindarán una amplia introducción a todos estos fenómenos y a los últimos desarrollos en este campo en continua y vertiginosa evolución.
 
El idioma oficial de la escuela es inglés.
 
  Viajeros
  • El Dr. Gustavo E. Romero viajó a París para participar del primer congreso europeo destinado a definir el proyecto del telescopio Cherenkov de nueva generación llamado CTA (Cherenkov Telescope Array). La reunión tuvo lugar en la Universidad de Paris VII, entre los dias 1 y 2 de marzo de 2007. (Más información)
     
  • El Dr. Gustavo E. Romero viajo entre el 14 de abril y el 30 abril a la Universidad de Campinas (UNICAMP), Brasil, a fin de dictar un cruso de Introduccion a la Astrofisica de Altas Energias.
     
  • Los Dres. Marcelo Arnal, Ricardo Morras y Gustavo E. Romero y el Ing. Nicolás Casco participaron del "SKA 17th. ISSC Meeting" que se realizó en San Juan entre el 26 y 31 de marzo. (Más información)
     
  •  Visitas
  • El Lic. Pol Bordas, de la Universidad de Barcelona, realizó una estadía de trabajo en el Instituto, por un período de 3 meses a partir del 1/04/07. Realizó sus investigaciones bajo la supervisión del Dr. Gustavo E. Romero y colaboró con diversos miembros de su grupo, en particular las Lic. Mariana Orellana y Gabriela Vila.
     
  • El Dr. Valenti Bosch-Ramon, de la Universidad de Barcelona, visitó el Instituo entre el 20 de mayo y el 4 de junio. Durante este período colaboró en proyectos conjuntos con el Dr. Gustavo E. Romero y algunos de sus alumnos.
  • Por la Dra. Paula Benaglia
    La radioastronomía se ha convertido en un arma muy útil y a la vez poderosa para estudiar cierto tipo de estrellas y fenómenos que ocurren en un entorno muy cercano a las mismas. Este tipo es el de las estrellas masivas ( ≥ 8 Msol1 ) y tempranas (ver más abajo). Las mismas no superan el 1% de la cantidad de estrellas en la Vía Láctea (total de estrellas: unos 200 mil millones), pero su importancia es enorme. Son las responsables de la existencia de los elementos pesados (Mg, Si, S, Cr, Ni, Fe, etc.), desparramados al medio interestelar en la etapa de supernova. Participan en la dinámica del universo, entregando grandes cantidades de momento y energía al medio interestelar (Arnal,M.-Bol. Nº16), proporcionando además fotones ionizantes. Son las trazadoras de la estructura espiral de la Galaxia, pues se forman en los brazos espirales de ésta última. Su intenso brillo permite detectarlas en otras galaxias, y definir, a partir de ellas, una escala de distancias extragaláctica, entre otras cosas.
     
    Las estrellas se clasifican de acuerdo a su temperatura superficial, que toma valores entre algunos miles de K, hasta unos 50000 K. Por razones históricas, y en un principio relacionadas con la presencia de líneas de H en el espectro, se ha definido una secuencia básica de 7 letras (O B A F G K M), donde la O representa las más calientes, y la M las más frías. Cada intervalo entre letras se subdivide a su vez de 0 a 9 (ej: A0 a A9). A este parámetro se lo conoce como tipo espectral, y puede determinarse tomando un espectro óptico de la radiación estelar.
     
    Otra característica que describe a una estrella es su tipo de luminosidad, la cual da cuenta de una secuencia evolutiva y varía entre tipo V (quema de hidrógeno en su núcleo) y tipo I (núcleo de He, capas de H en combustión). A las más calientes y luminosas se las denomina tempranas, y a las de características opuestas, tardías. La estrella más temprana catalogada en nuestra galaxia se llama HD 93129A, y es una O2 I. Una vez que las estrellas han perdido las capas más externas de puro H, en su superficie aparece He, N, y posteriormente O, de acuerdo a lo comprobado vía espectros estelares. Estas estrellas O evolucionadas, más calientes y compactas, son llamadas Wolf-Rayet (WR).
     
    La mayoría de las estrellas masivas, además de emitir radiación, pierden partículas (en una primera aproximación, radialmente hacia fuera), a través de fuertes vientos estelares. Las estrellas O pueden perder hasta unas 10-5 Msol por año, y deshacerse así de hasta del orden de la mitad de su masa, antes de explotar como supernova. Las dos variables más importantes al describir un viento estelar son (i) la velocidad máxima a la que llega el gas, o velocidad terminal vw ( ≤ 3000 km/s), (ii) la tasa de pérdida de masa dM/dt. Observaciones de radio, con una resolución angular (= aumento) y sensibilidad suficientes, permiten, bajo ciertas condiciones, calcular dM/dt a partir de la intensidad (densidad de flujo) detectada de una región de viento estelar.
     
    Más o menos para la época de las primeras observaciones de radio hacia estrellas OB2(década del 70) se encontró que la radio-emisión podía explicarse como un exceso producido por el mecanismo free-free. En el plasma que es el viento, los electrones se aproximan a iones, desacelerándose, perdiendo energía y emitiendo radiación electromagnética de frecuencias en el rango de las radioondas. Puede demostrarse que la intensidad de radiación crece con la frecuencia. A este mecanismo se lo identifica como radiación térmica.
     
    Sin embargo, si existen inestabilidades en el viento, o si hay un choque de vientos de dos estrellas próximas, las partículas que forman el viento pueden acelerarse a velocidades cercanas a la de la luz, y participar en otros procesos que producen radiación inversamente proporcional a la frecuencia (o radiación no-térmica; en este caso, sincrotrón). Este tipo de interacciones produce también emisión a altas energías. Se sabe que más de la mitad de las estrellas se agrupan en sistemas binarios o múltiples: la existencia de regiones de vientos en colisión (RVC) no es algo raro. La interacción de los vientos de dos estrellas tempranas masivas genera una RVC.
     
    Los vientos se extienden hasta varios cientos de radios estelares (1R* [estrellas OB ] ~ 25 Rsol, 1 Rsol = 7x1010 cm). Las estrellas OB y WR más cercanas distan unos cientos de pcs3 . Sus RVC pueden llegar a extenderse unas decenas de milisegundos de arco (mas) en el cielo. En el área de radio, los desarrollos tecnológicos más avanzados operando en la actualidad son arreglos de radiotelescopios o interferómetros4 (ejemplos: Very Large Baseline Array en EEUU, European VLBI Network, Merlin en GB), y permiten alcanzar una resolución angular de unos pocos mas, y un umbral de sensibilidad para detección de algunas milésimas de mJy (1 mJy = 10-23 erg/cm2/s).
     
    Decenas de estrellas con vientos han sido detectadas como fuentes puntuales5 de radio, principalmente del cielo norte, donde se encuentra la mayor parte de los instrumentos (ej., Bieging y cols., Astrophysical Journal 340, 518, 1989). La detección a más de una frecuencia en algunos casos, ha permitido estudiar el comportamiento de la radiación y discriminar entre los procesos que contribuyen a la misma. La mayoría de las detecciones fue efectuada con el Very Large Array (VLA, EEUU), el famoso interferómetro de 27 antenas separadas hasta algunos km.
     
    Si bien las RVC pueden generar radiación muy energética, es extremadamente difícil obtener un mapa de las mismas, tanto por su pequeño tamaño angular como por su gran distancia a nosotros (la densidad de flujo se escala con la inversa del cuadrado de la distancia). Son muy pocos los ejemplos de RVC detectadas como fuentes no puntuales. A este respecto, es quizás el sistema estelar WR 140 el que ha dejado revelar su RVC en forma más impresionante, mediante observaciones de radio. Está compuesto por dos estrellas masivas: una WR y una O, con una separación que varía entre unas pocas y unas 30 unidades astronómicas6, a lo largo del período orbital de 8 años. La RVC se ha podido seguir por un lapso de 2 años, registrando cambios en su posición y forma (Dougherty y cols., Astrophysical Journal 623, 447, 2005). Las observaciones fueron llevadas a cabo con el instrumento Very Long Baseline Array, compuesto por 10 radiotelescopios ubicados a lo largo de EEUU, desde Hawai hasta las Islas Vírgenes. La resolución angular alcanzada fue de 2 mas. La Figura 1 muestra la fuente identificada como la RVC, la posición de las estrellas  componentes del sistema binario y la órbita que describen. El trabajo arrojó como resultados la determinación de parámetros orbitales, de una nueva y más precisa distancia, y de un modelo para explicar la emisión medida.
     
    Una de las regiones más ricas en estrellas tempranas masivas de la Galaxia es la de la Nebulosa de Carina, visible en radio únicamente desde el hemisferio sur. Contiene 5 de los objetos más tempranos, incluyendo a HD 93129A (una imagen óptica de la región se muestra en la Figura 2). Esta estrella tiene un viento con parámetros extremos (vw = 3200 km/s, temperatura superficial ~ 50000 K).
     
    Trabajando desde el IAR, hace una aproximadamente una década venimos observando estrellas tempranas con el radio interferómetro Australia Telescope Compact Array (ATCA), y objetos más débiles con el VLA, a más de una frecuencia. Entre las fuentes detectadas con emisión no-térmica en el rango de 5 a 8 GHz, encontramos a HD 93129A, en enero de 2004. Observaciones recientes con el HST7 (Nelan y cols., Astrophysical Journal 128, 323, 2004) demostraron que es una binaria con compañera masiva (componentes: HD 93129Aa y HD 93129Ab), re-determinaron el tipo espectral y calcularon una separación de 55 mas entre las componentes (equivalentes a 150 AU a 2.5 kpc de nosotros).
     
    La geometría del sistema que pudo derivarse de las observaciones ópticas, y el relativamente alto flujo en radioondas medido a pesar de la gran distancia a la fuente, nos llevaron a proponer que la fuente que detectamos en radio era una RVC (ver esquema en Fig. 3) (Benaglia & Koribalski, Astronomy and Astrophysics 416, 171, 2004). Las primeras observaciones, realizadas a las longitudes de onda de 3 y 6 cm (8.64 y 4.8 GHz) llegaron a una resolución angular del segundo de arco. Las imágenes obtenidas pueden apreciarse en la Figura 4.
     
    Con el objetivo de estudiar qué procesos y en qué medida contribuían a la emisión, llevamos a cabo nuevas observaciones para cubrir todo el rango del espectro de radio posible con el ATCA: de 1 a 25 GHz. Las densidades de flujo medidas cayeron de casi 10 mJy, a 1.4 GHz, a 1.5 mJy, a 25 GHz. El espectro obtenido se muestra en la Figura 5. De la consideración de los procesos más relevantes a la emisión, y efectuando ciertas hipótesis simplificativas, puede construirse una función suma de las intensidades aportadas por cada proceso, y comparar esta suma total con la intensidad obtenida de los datos. El ajuste entre ambas permite acotar parámetros físicos del sistema. En la figura se muestra la contribución modelada para emisión térmica (amarillo) y no-térmica (verde), emisión total (rojo) y densidad de flujo medida mediante las observaciones (cuadrados color naranja). El comportamiento a bajas frecuencias está modulado por efectos de absorción (térmica, auto-absorción sincrotrón y efecto Razin-Tsytovich, ver Benaglia y Koribalski 2004, astro-ph/0410547 para los detalles). De los resultados del ajuste pudo calcularse la tasa de pérdida de masa del sistema (3.5 x 10-5 Msol /yr), la potencia sincrotrón emitida (6 x 1033 erg/s) y un valor medio del campo magnético en la RVC de 20 mGauss. Vale aclarar aquí que los campos magnéticos estelares son cantidades muy difíciles de medir. 
     
    Los datos aportados del óptico sobre la estructura del sistema llevaron a estimar una extensión de la RVC de unas 40 AU. La detección de emisión sincrotrón evidencia una probable emisión a muy altas energías: electrones involucrados en procesos sincrotrón pueden ser dispersados por el mecanismo Compton inverso (un fotón UV interacciona con un electrón relativista, y a causa de ésto es emitido otro fotón de más alta frecuencia: hasta rayos gamma). Luego de varios cálculos y suposiciones, es posible estimar la potencia emitida en rayos gamma por el proceso mencionado (LIC). Una forma de controlar estos resultados es comparar el número final con la potencia detectada por telescopios de rayos gamma en la región de HD 93129A. En la década del 90 el cielo fue relevado utilizando el telescopio EGRET, el cual no detectó fuentes por arriba de su umbral de ruido, que hubiera correspondido a una LIC mayor a la estimada por nosotros.  el futuro cercano podrán confrontarse nuestras predicciones en rayos gamma con las observaciones del telescopio por venir GLAST, de la NASA (lanzamiento proyectado para 2008).
     
    Las observaciones en el óptico con el HST también han progresado. Maíz-Apellániz y colaboradores (2007, astro-ph/0702514) han compilado datos de tres épocas: 1996, 2002 y 2004. De la comparación de los resultados se ha deducido que las componentes del sistema se estarían acercando. Se ha estimado una masa total del sistema de unas 200 Msol , lo cual lo convierte en uno de los sistemas más masivos conocidos hasta el momento. Falta calcular cuál es la masa de cada componente del sistema, y precisar el tipo espectral de la estrella compañera.
     
    En el rango de radio, el sistema de HD 93129A y su RVC pueden ser observados con mayor resolución angular aún, con radio interferómetros de larga base (antenas separadas cientos de km). El instrumento Long Basline Array está constituido por 8 radiotelescopios a lo largo de Australia (ver Figura 6), y alcanza una resolución angular de pocas decenas de mas, a unos 2 GHz: suficiente para detectar la RVC como una fuente individual, situada entre las dos estrellas.
     
    Nuestro próximo desafío es observar la RCV con el máximo aumento posible, determinar su extensión, y afinar los números para los parámetros y predicciones anteriores. Hemos usado unas 4 h de observación del LBA para buscar fuentes calibradoras, y esperamos poder usar otras 12 hs para mirar hacia la RVC. La detección y el mapeo de la región de vientos se usarán para comparar con los resultados obtenidos de modelos recientemente desarrollados, y testear estos modelos.
     
    Fig. 1 - Imagen a 8.4 GHz tomada con el interferómetro VLBA. La fuente es interpretada como una región de colisión de vientos en el sistema binario WR 140 (WR + OB). La elipse representa la órbita, y los puntos, las estrellas (Dougherty y cols. 2005). Fig. 2 - Imagen óptica tomada con el Telescopio Anglo-Australiano, hacia la región de la nebulosa de Carina (crédito: D. Malin y AAT).
    Fig. 3 - Geometría del sistema HD 93129A, formado por las estrellas HD 93129Aa y HD 93129Ab, a partir de datos del telescopio espacial Hubble. La ubicación relativa de la región de colisión de vientos (RVC) está indicada. Fig. 4 - Imágenes hacia la región de HD 93129A tomadas con el interferómetro ATCA a 8.64 y 4.8 GHz. Las cruces indican la posición de estrellas tempranas masivas en el campo, con sus correspondientes nombres.
    Fig. 5 - Densidad de flujo S en función de la frecuencia de observación. Fig. 6 - Locación de los 8 radiotelescopios que forman el interferómetro australiano LBA.
     
     

    1 Masa solar, 1 Msol = 2 x 1033 g.
    2 Estrellas OB: se agrupan bajo este nombre las estrellas más tempranas: de tipos O y B0 a B2-3.
    3 1pc ~ 3 x 1018 cm.
    4 Radio-interferómetro: arreglo de dos o más radiotelescopios que trabajan juntos, en forma equivalente a un único gran radiotelescopio.
    5 Fuente puntual: presenta una extensión menor que la resolución angular del instrumento de medición.
    6 Unidad astronómica: 1 AU = 150 millones de km (distancia Tierra-Sol).
    7 HST: Hubble Space Telescope.
     Actividades de Divulgación científica en el IAR
    El Área de Divulgación del IAR continúa su labor llevando a cabo las tradicionales visitas guiadas por el Instituto. Estas visitas guiadas para establecimientos educacionales consisten en proyección de material audiovisual, charla explicativa y recorrida por sus instalaciones.
     
    Las tareas de extensión son realizadas por estudiantes avanzados de la carrera de Astronomía, y por docentes e investigadores de la Institución.
    Los días de atención son los viernes, en dos turnos:
    • mañana (9:00 hs)
    • tarde (13:00 hs)
    Los turnos se pueden solicitar por teléfono, fax o e-mail a:
    Tel/Fax: (0221) 425-4909 y (0221) 482-4903
     
    Por razones de organización, las visitas guiadas se restringen al periodo comprendido entre principios de abril y principios de diciembre de cada año.

    Para mayor información:

    Visite nuestra página web:  http://www.iar-conicet.gov.ar/divulgacion.htm
     Quienes somos:
    Selección de contenidos y diagramación:
    Claudia Boeris
    Nelva Perón

    Visitas guiadas:
    Laura Collado

    Asesoramiento científico:
    Dr. E. Marcelo Arnal

    Dirección:

    Camino Gral. Belgrano Km 40 (Parque Pereyra Iraola)
    Berazategui - Prov. de Buenos Aires - ARGENTINA

    Dirección Postal:

    Casilla de Correo No. 5
    1894 -Villa Elisa
    Prov. de Buenos Aires - ARGENTINA

    Teléfonos y FAX:

    Tel: (0221) 482-4903
    Tel/Fax: (0221) 425-4909

    Correo electrónico
    difusion@iar.unlp.edu.ar

     Ediciones Anteriores
    Año 1 Nº    1  - Junio de 2003
    Año 1 Nº    2  - Septiembre de 2003
    Año 1 Nº    3  - Diciembre de 2003
    Año 2 Nº    4  - Marzo de 2004
    Año 2 Nº    5  - Junio de 2004
    Año 2 Nº    6  - Setiembre de 2004
    Año 2 Nº    7  - Diciembre de 2004
    Año 3 Nº    8  - Marzo de 2005
    Año 3 Nº    9  - Junio de 2005
    Año 3 Nº  10 - Setiembre de 2005
    Año 3 Nº  11 - Diciembre de 2005
    Año 4 Nº  12  - Marzo de 2006
    Año 4 Nº  13  - Junio de 2006
    Año 4 Nº  14 - Setiembre de 2006
    Año 4 Nº  15 - Diciembre de 2006
    Año 5 Nº  16  - Marzo de 2007
    ©Instituto Argentino de Radioastronomía - (2007)