BOLETIN
RADIO@STRONOMICO
Boletín de Divulgación
Científica y Tecnológica del IAR

Año 2 Número 5
Junio 2004

 

 Sobre el Boletín

  Contáctenos

  Suscríbase

  Quienes somos

 

 

 Actividades de  divulgación

Preguntas y respuestas

 

El Instituto

Entrevista a la Dra. Cristina E. Cappa

Nueva campaña de búsqueda de sitio en la Puna Salteña

Feria de Ciencias en el Planetario

Premio de la Academia Nacional de Ciencias al Dr. Gustavo Romero

 

Premio en la "Feria Internacional de Ciencia y Tecnologia Intel-Isef"

Construcción de una Jaula de Faraday

Feria de Libro en el Parque Pereyra

Viajeros

 

Astronomía en el mundo  

Científicos descubren dos nuevas moléculas interestelares

 

Boletín Radio@stronómico

La Astronomía y la Radioastronomía ofrecen día a día nuevos descubrimientos que asombran tanto a científicos como a la gente que simplemente se interesa por estas ciencias.

El Boletín Radio@stronómico, es una publicación trimestral, donde se incluirán noticias relacionadas con estas disciplinas, además de nuevos adelantos, investigaciones y actividades desarrolladas en el Instituto. 

El IAR posee un programa activo de Divulgación dentro del cual se incluyen visitas guiadas a contingentes estudiantiles y una correspondencia con aquellas personas que, buscando respuestas a sus inquietudes, nos escriben periódicamente. Para ello ofrecemos una sección dedicada exclusivamente a estas actividades.

Agradecemos la atención de los lectores e impulsamos cualquier sugerencia que deseen expresar.

Subir
Entrevista a la Dra. Cristina E. Cappa
Cristina Cappa

En nuestra sección de entrevistas estuvimos con la Dra. Cristina Cappa, Investigadora del CONICET, integrante del plantel científico del IAR y docente de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP.
Su área de investigación es el medio interestelar y dentro de ésta, el estudio de la interacción de los vientos estelares utilizando técnicas radioastronómicas.
Ha publicado más de cincuenta trabajos en revistas internacionales con referato y en anales de congresos internacionales, en los que ha presentado los resultados de sus investigaciones.
Ha dado varias conferencias sobre su tema de investigación tanto en el país como en el exterior, así como charlas de divulgación.

Contanos cómo fueron tus inicios en la Astronomía. ¿Supiste desde chica cuál era tu vocación?

Si. No se por que me llamó tanto la atención el Universo, pero ya a los doce años leía sobre Astronomía. Todavía conservo los resúmenes que hacía en esa época, muchas veces sacados de manuales o enciclopedias.

¿Cómo comenzaste a trabajar en Radioastronomía?

El hecho es que había posibilidades de obtener becas para trabajar en el IAR y era algo muy diferente de lo que se hacía en ese momento en el Observatorio de La Plata.

Con respecto a la temática de tus investigaciones, y esto puede resultar de interés para futuros astrónomos, cómo se llega a definir el campo sobre el que uno desea trabajar?

En realidad es el resultado de varios hechos. En general, una primera elección de tema ocurre cuando se elige al director de beca o de trabajo. Cuando uno recién se inicia en la investigación, sigue las indicaciones de su director de beca. A medida que el becario se interioriza más y más sobre el tema en el que trabaja, o a partir de la lectura de otros trabajos de investigación, que pueden estar relacionados o no con el primero, se va ampliando el panorama de posibilidades.
Acá tiene mucho que ver la curiosidad de cada uno, lo que le llama particularmente la atención, y también la oportunidad de desarrollar un tema específico.
En particular, mi tema de investigación es la interacción de los vientos estelares de estrellas masivas con el medio interestelar que las rodea utilizando técnicas radioastronómicas. Los fuertes vientos estelares de estas estrellas empujan el material que las circunda formando "burbujas interestelares". El tema surgió cuando la Dra. Virpi Niemela, que hace varios años trabajaba en el IAR, me preguntó si la acción de los vientos estelares sobre el material circundante podría evidenciarse en las nubes de hidrógeno neutro (HI) del medio interestelar. Hasta ese momento, las evidencias de la acción de estos vientos sobre el medio circundante se habían podido detectar en el rango óptico, que muestra la componente ionizada del medio interestelar. Recuerdo que le dije: "Observemos el hidrógeno neutro en la vecindad de una estrella masiva, si no vemos nada interesante, dejamos de lado las observaciones y listo". Virpi eligió una estrella Wolf-Rayet y se hicieron las observaciones con el radiotelescopio del IAR. No tuvimos necesidad de dejarlas de lado, porque apareció una lindísima burbuja interestelar de hidrógeno neutro. Luego de esa primer burbuja de HI se detectaron muchísimas más y se abrió así una nueva línea de trabajo que se lleva a cabo tanto en la Argentina como en el exterior.

¿Qué condiciones creés que debería reunir un astrónomo del siglo XXI?

En primer lugar se debe decir que hay muchísima especialización en todos los temas astronómicos, lo que dificulta que se puedan conocer todas las técnicas como para aplicarlas convenientemente. Esto es común a todos los campos de la ciencia actual. Por otro lado, los objetos celestes emiten radiación en varios rangos espectrales, y para caracterizarlos apropiadamente se deben estudiar utilizando datos a diferentes longitudes de onda, muestran diferentes aspectos de un mismo problema astrofísico. Por ejemplo, si un extraterrestre (suponiendo que existan) quisiera saber cuál es la conformación del cuerpo humano y utilizara para hacerlo una técnica basada en la radiografía, podría decir que los humanos estamos compuestos por una serie de "palitos". Éstos serían los huesos. Obviamente con estas observaciones el extraterrestre tendría una idea parcial de lo que realmente es un cuerpo humano. Luego podría deducir que estos "palitos" deberían estar unidos por algún material y también podría concluir su deducción diciendo que este conjunto debería estar recubierto por una capa que lo protegiera. Esta analogía nos sirve para saber que, las observaciones en un rango de longitudes de onda determinado nos dan una visión parcial de los objetos, y así es importante observar un mismo objeto en varios rangos espectrales. Teniendo en cuenta esto y los diferentes instrumentos disponibles, es oportuno asociarse con investigadores que trabajen en otras bandas del espectro electromagnético, y obtener así resultados más abarcadores y completos. Las posibilidades de asistir a congresos de la especialidad abre mucho el camino para estas colaboraciones. Un ingrediente no menos importante es la celeridad con que uno pueda trabajar. Hay que recordar que estamos sometidos a un sistema que sostiene "publish or perish!"

¿Vos tenés formación religiosa, no es cierto?

Si.

¿Cómo se compatibiliza esta formación con la ciencia, la cual muchas veces parece contradecir la religión?

En realidad, no tiene por qué haber conflicto entre ciencia y religión. Para esto es importante entender correctamente que la ciencia y la religión tienen ámbitos de aplicación diferentes; distinguir sus métodos propios y la certeza que pueden producir, buscar los límites de cada una en problemas que se relacionan con ambos campos y distinguir las teorías de lo que es parte cierta de la ciencia.
En el ámbito de la ciencia está el "cómo", mientras que en el ámbito de la religión están el "por qué" y el "para qué". Con el método científico, a través de la experimentación se testean las predicciones de las teorías, este método no puede aplicarse a la religión. La religión trata de necesidades y cuestiones humanas profundas que están fuera del objetivo de la ciencia.En algún momento pareció que la ciencia iba a poder responder todas las preguntas que el ser humano se hace en cuanto a su origen y destino final, y en cuanto a la finalidad de todo cuanto existe y se preconizó el fin de la religión. Sin embargo está hoy claro que la ciencia no tiene todas las respuestas. Actualmente científicos y teólogos están de acuerdo en lo que respecta a los límites y limitaciones de ambas disciplinas. De hecho, los descubrimientos científicos son perfectamente compatibles con la existencia de Dios. Un punto importante es el hecho de que el universo parece hecho para que una especie racional sea capaz de observarlo y teorizar sobre él. Esto surge de las relaciones y coincidencias numéricas entre diversas constantes físicas. Algunas constantes tienen valores dentro de límites muy estrechos, que son los adecuados para que se den las bases biológicas de la vida y de la conciencia, de modo tal que el mundo parece estar hecho para la existencia de una especie racional, a esto se le llama principio antrópico.
No debemos olvidar que las teorías son modelos que se formulan para explicar la realidad. Mediante la observación y la experimentación se cotejan los datos obtenidos con el modelo propuesto. Una teoría es aceptada en la medida en que ajusta con la realidad representada por los datos. Hay y ha habido muchísimos científicos con convicciones religiosas. Hay preguntas que uno puede hacerse: ¿Porqué existe algo en lugar de nada? y ¿Para qué existe?

Como muchas mujeres, además de ser profesional, tenés una familia. ¿Es difícil combinar las dos facetas, sobre todo en esta carrera que requiere viajar regularmente?

No, no es muy difícil combinar las dos facetas. La investigación es bastante demandante, no obstante se necesita un poco de organización y bastante apoyo logístico, sobre todo de parte del marido. Obviamente, a medida que los hijos van creciendo todo se hace mas fácil.

¿Fuera de tu profesión, que te gusta hacer en el tiempo libre?

En realidad casi no tengo tiempo libre, pero me gusta mucho leer y cuando puedo hacerlo lo disfruto.

MUCHAS GRACIAS!!!!!

Subir
Nueva campaña de búsqueda de sitio en la Puna Salteña

Abril 2004

Entre los días 19 y 25 del Abril de 2004 miembros del Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR) realizaron una nueva campaña de búsqueda de sitio con vistas a detectar, en el territorio nacional, potenciales sitios geográficos aptos para la instalación futura de una estación radioastronómica, que opere en el rango de longitudes de onda milimétrica y submilimétrica del espectro electromagnético. A tales fines, se procedió a instalar un medidor de opacidad atmosférica (Tipper) que opera en la frecuencia de 210 GHz, en un cerro de la denominada Cordillera del Macon, a 4600 metros de altura, en las proximidades de la localidad de Tolar Grande, a 380 km de la ciudad de Salta.
Formaron parte de la expedición el Dr. Ricardo Morras, el Ing. Juan Carlos Olalde y el estudiante Sr. Fernando Hauscarriaga, todos ellos de nuestro Instituto. Se contó con el apoyo logístico programado por el Dr. José Viramonte, Director del Instituto GEONORTE de la Universidad Nacional de Salta. También colaboraron de manera inestimable las autoridades del Municipio de Tolar Grande y gente de la localidad. A todos ellos nuestro agradecimiento por su contribución para el feliz éxito de la misión.


Subir
Feria de Ciencias en el Planetario

Durante los días 17 de Julio y 1 de Agosto próximos, se realizará en el Planetario Galileo Galilei de la Ciudad de Buenos Aires la feria de ciencias Planetario 2004, cuyo leitmotiv para esta oportunidad será "La ciencia de todos los días".

El IAR fue invitado a participar nuevamente, y gracias al buen desempeño y a la experiencia exitosa de 2003 (Ver Boletín Año 1 Nº2), el Planetario ha asignado una carpa exclusiva para nuestro Instituto.
Agradecemos esa decisión y nos comprometeremos a trabajar para obtener mejores resultados.

Subir
Premio de la Academia Nacional de Ciencias al Dr. Gustavo Romero
Academia Nacional de Ciencias La Academia Nacional de Ciencias, de Córdoba, otorga tres premios anuales que llevan los nombres: E. Gaviola (matemática, física y astronomía); R. Caputto (ciencias químicas); H. Burmeister (ciencias naturales).
El Dr. Gustavo E. Romero, investigador de nuestro Instituto, ha sido galardonado con el premio "Enrique Gaviola 2003", en mérito a su trayectoria.
El Dr. Romero dando una charla

Los premios son otorgados a investigadores destacados de hasta 40 años.
Los premios se entregaron el día viernes 14 de mayo en la sede de la Academia Nacional de Ciencias en la ciudad de Córdoba en un acto en el que los investigadores premiados disertaron sobre temas de su especialidad.
En particular, el Dr. Romero dio una conferencia sobre "El Universo en rayos gamma".
El Dr. Enrique Gaviola fue un extraordinario científico, docente y político científico, destacándose como un infatigable promotor del desarrollo científico nacional, para el cual forjó numerosos proyectos y consagró buena parte de su actividad.
Gaviola fue Director del Observatorio Astronómico de Córdoba y debido a su iniciativa se crearía la Asociación Física Argentina y el Instituto de Matemática Astronomía y Física. Tanto en la génesis de estas Instituciones como en las de CONICET y SECYT, la acción de Gaviola resultó también fundamental.
El Dr. Gustavo Romero es investigador científico y trabaja en el IAR desde 1987. Se especializa en diversas temáticas dentro del campo de la Astrofísica Relativista. Ha publicado numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales, como así también libros y reviews. Trabaja en colaboración con observatorios y universidades de Europa, Estados Unidos y Asia en diferentes proyectos de investigación.
Ha recibido el "Premio Bernardo Houssay a la Investigación Científica y Tecnológica - 2003" al mejor investigador joven del país, en la disciplina Astronomía.

Subir
Premio en la "Feria Internacional de Ciencia y Tecnologia Intel-Isef"

Mayo 2004

En la "Feria Internacional de Ciencia y Tecnologia Intel-Isef", que tuvo lugar la primer semana de mayo, en la ciudad de Portland (EEUU) presentaron sus trabajos unos 1429 estudiantes secundarios de 40 paises.
El premio en cuarto puesto fue compartido por los trabajos de los argentinos Nicolas Aragón (de Las Breñas, Provincia de Chaco) y Alejandro Reidel y Daniel Rubino (de la Ciudad de Bs. As.).

La investigación de Nicolás Aragón, titulada "Fenómenos violentos en quasars", fue científicamente dirigida por el Dr. Sergio A. Cellone (Inv. Conicet, Facultad de Cs. Astronomicas y Geofisicas de la UNLP), la Dra. Paula Benaglia (Inv. Conicet, IAR), y el Dr. Gustavo E. Romero (Inv. Conicet, IAR).
Debemos recordar que el Sr. Nicolás Aragón recibió el 2do. premio en la "27º Feria Nacional de Ciencia y Tecnología Juvenil" que se realizó en la ciudad de Posadas, Misiones en octubre de 2003, lo que le permitió representar a la Argentina en la mencionada Feria en Estados Unidos.

Ver más información:
Diario LA NACION - 15/05/2004

Subir
Construcción de una Jaula de Faraday

Arq. Carlos Picardo

En la última semana del mes de Mayo, ha concluido la construcción de la Jaula de Faraday, cuyo proyecto, cálculo y diseño, comenzó en Octubre de 2002. (Ver archivo PDF)
Terminada esa etapa se dió comienzo a la construcción que con distintas interrupciones duró hasta el presente, continuando ahora, con las mediciones a fin de determinar la efectividad del blindaje.
Básicamente la jaula es un recinto de 2,40 m x 2,40 m x 2,20m de altura interior, constituyendo el elemento básico de la construcción la placa de madera terciada compensada de 1.22 m x 2.44 m x 18 mm de espesor, de pino (placa de encofrado fenólico), que lleva las caras recubiertas con chapa galvanizada lisa de 0.5 mm de espesor adherida mediante cemento de contacto. Luego de armada resulta una doble caja de chapa constituyendo la placa de madera el elemento portante y que separa y aisla las dos cajas. La unión de las piezas se realiza mediante tornillos colocados cada 5 cm a ambos lados de la junta incorporando una doble banda de chapa que refuerza la unión de los elementos, dando a su vez, continuidad eléctrica a las superficies.
La partes críticas lo constituyen las aberturas:
-Dos ventanas de 30 x 30 cm, para permitir la ventilación (ingreso de aire forzado y salida) que van cubiertas con varias capas de metal desplegado (filtros).
-Puerta de acceso de 0.85 x 2.00 m x 5,4 cm., de espesor triple y peso considerable (aproximadamente 80 kg.) ,con elementos de cierre a presión, y apertura interna, con un doble contacto en todo el perímetro, asegurando la continuidad eléctrica de ambas caras mediante un burlete especial de material elástico sintético (elastómero) recubierto de níquel y plata.
Los otros componentes lo constituyen el filtro de línea mediante el que se alimenta de energía eléctrica al interior de la jaula, y la puesta a tierra del sistema.
El interior del recinto está protegido mediante piso de goma y paneles de madera en los paramentos laterales, habiendo sido el cielorraso tratado con pintura blanca especial.
El desarrollo teórico y cálculo estuvo a cargo del Ing. Juan C. Olalde. El diseño, dirección y ejecución de los trabajos fue responsabilidad del Arq. Carlos A. Picardo, con quién colaboró el Sr. Héctor Aranzet. En los distintos momentos del montaje intervinieron sucesivamente personal de los Laboratorios de Electrónica Digital, Electrónica de Radiofrecuencias y Mecánica.

Placas de piso invertido Montaje de placas laterales Armado y montaje de puerta Armado y montaje de puerta
Ver más fotos

Más información:
Ver archivo PDF

Subir
Feria de Libro en el Parque Pereyra

Abril 2004

Durante los fines de semana del 24 y 25 de abril y el 1 y 2 de mayo de 2004, se llevó a cabo en la Casona del Parque Pereyra Iraola (Berazategui, Pcia de Buenos Aires) una Feria del Libro organizada por el programa "Guardaparques por un día" del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Pcia de Buenos Aires.

El IAR participó con un stand ubicado en una de las habitaciones del "Patio del Aljibe". Durante la muestra se llevaron a cabo las siguientes charlas de divulgación:

Sábado 24 de abril
17.00 hs
"Astronomía y horóscopos"
Dra. Cristina Cappa

Juan Francisco Cobo

Domingo 25 de Abril
16.00 hs
"Antenas para el espacio" (Para chicos entre 6 y 10 años)
Bib. Claudia E. Boeris

Sábado 1 de Mayo
16.00 hs
"El Instituto Argentino de Radioastronomía"
Juan Francisco Cobo

La muestra tuvo una amplia concurrencia de visitantes de todas las edades que se encontraban de paseo por el Parque.
Los organizadores dieron muestras de satisfacción y agradecimiento por nuestra participación.

Subir
Viajeros

Los científicos del IAR en Argentina y el mundo...

  • La Lic. Ileana Andruchow cumplió un turno de observación en el CASLEO, San Juan, Argentina, del 12 al 19 de abril. El turno fue en el marco de la campania de busquedad de variabilidad rapida en la polarizacion lineal optica de Blazares, tema que conforma mi doctorado. El instrumento utilizado fue el CASPROF, un fotopolarimetro que fue desarrollado por el staff de CASLEO, montado en el telescopio Jorge Sahade de 2.15 metros de diametro.

  • El Dr. Jorge Combi ha recibido del "Ministerio de Ciencia y Tecnología de España" un contrato del "Programa Ramón y Cajal" para desarrollar estudios de "astrofísica de altas energias relacionados con microquasares y otros objetos muy energeticos" en la Universidad de Jaen, España.

  • La Dra. Paula Benaglia estuvo entre el 28/04/2004 y el 10/05/2004 en las oficinas de la Australia Telescope National Facility (ATNF), en Sydney, Australia, para trabajar en proyectos sobre estrellas tempranas, que está desarrollando con su colaboradora Baerbel Koribalski, y tambien para realizar observaciones con el interferómetro Australia Telescope Compact Array (ATCA).

  • El Dr. Gustavo Romero participó en el mes de Junio en "The Multiwavelength Approach to Unidentified Gamma-Ray Sources", en la Universidad de Hong Kong, Departamento de Física. Cabe destacar que el Dr. Romero formó parte del Comité Organizador de dicho evento.

  • Subir
    Científicos descubren dos nuevas moléculas interestelares: Indicios sobre probables modos de evolución química en el Espacio

    Fuente: NRAO - National Radio Astronomy Observatory

    Utilizando el telescopio Robert C. Byrd de Green Bank (GBT) de la National Science Foundation de Estados Unidos, un grupo de científicos ha descubierto dos nuevas moléculas en una nube interestelar cercana al centro de nuestra Galaxia. Este descubrimiento constituye la primer detección de moléculas nuevas que se realiza con el GBT, y ayuda a los astrónomos a comprender más acabadamente los complejos procesos por los que se forman las moléculas grandes en el espacio interestelar.
    Moléculas
    Diagrama de las moléculas propanal y propenal, formadas por 10 y 8 átomos, respectivamente.

    Las moléculas propanal y propenal, formadas por 10 y 8 átomos, respectivamente, fueron detectadas en una gran nube de gas y polvo ubicada en la región de Sagitario OB2 distante 26.000 años luz de la Tierra. Estas nubes, generalmente de muchos años luz de extensión, contienen el material a partir del cual se forman estrellas nuevas.
    Dice Jan M. Hollis del Centro de vuelos Espaciales Goddard de la NASA: "Aunque muy rarificadas comparadas con las nubes terrestres, estas nubes son los sitios donde ocurren las reacciones químicas complejas a lo largo de cientos de miles de años. A medida que el tiempo pasa, se forman más y más moléculas complejas en estas nubes. Actualmente, sin embargo, no hay una teoría clara acerca de cómo se forman las moléculas interestelares que contienen más de 5 átomos".
    Al presente, alrededor de 130 moléculas diferentes han sido descubiertas en las nubes interestelares. La mayoría de estas moléculas contienen un pequeño número de átomos, y se han encontrado sólo unas pocas con ocho o más átomos. Cada nueva molécula descubierta ayuda a comprender la química de formación de moléculas y la naturaleza de los granos de polvo interestelar, donde se cree que se forman las moléculas más complejas.
    Los colaboradores de Hollis son Anthony Remijan, del mismo Centro Espacial; Frank J. Lovas del National Institute of Standards and Technology en Gaithersburg; Harald Mollendal de la Universidad de Oslo, Noruega; y Philip R. Jewell del National Radio Astronomy Observatory (NRAO) en Green Bank. Sus resultados serán publicados en la revista Astrophysical Journal Letters.
    En este experimento, se observaron tres aldehídos que parecen estar formados por reacciones simples en las que se adiciona hidrógeno y que probablemente ocurren sobre la superficie de los granos de polvo. Un aldehído es una molécula que contiene el grupo aldehído CHO: un átomo de carbono ligado por un enlace simple a un átomo de hidrógeno y por un enalce doble a un átomo de oxígeno; el enlace sobrante en el átomo de carbono se une al resto de la molécula.
    Comenzando con la anteriormente descubierta molécula llamada propynal (HC2CHO), la molécula de propenal (CH2CHCHO) se forma agregando dos átomos de hidrógeno al grupo, y el propanal (CH3CH2CHO) se forma a partir de propenal por el mismo proceso.
    Después de su formación sobre los granos de polvo, estas moléculas pueden ser eyectadas de los granos como gas difuso. Si se acumulan suficientes moléculas, se pueden detectar con un radiotelescopio. A medida que las moléculas rotan, cambian su energía rotacional y emiten radiación con frecuencias muy precisas en el rango de longitudes de onda de radio, que se detecta como líneas espectrales. La "familia" de líneas espectrales emitida por una molécula particular forma una "huella dactilar" única que los científicos pueden usar para identificar la molécula. Los científicos encontraron estos dos nuevos aldehídos detectando sus líneas espectrales en la región de la banda K de radio ondas del espectro electromagnético (entre 18 y 26 GHz).
    "Las moléculas interestelares se identifican a través de su emisión en frecuencias que son características para el espectro rotacional de cada molécula" dice Lovas. "Estas frecuencias se miden directamente en el laboratorio o se calculan a partir de mediciones. En este caso usamos el espectro de frecuencias calculado en base a un análisis de datos publicados en la literatura científica".
    La presencia de moléculas complejas en el espacio interestelar es de interés por muchas razones, incluyendo su posible conexión con la formación de moléculas importantes desde el punto de vista biológico en la Tierra primitiva. Las moléculas complejas podrían haberse formado directamente sobre la Tierra primitiva o haber sido formadas en las nubes interestelares y luego transportadas a la superficie de la Tierra.
    Las moléculas que contienen el grupo aldehído son particularmente interesantes pues a esta familia pertenecen varias moléculas biológicamente importantes, incluyendo una familia de moléculas de azúcar.
    "El GBT puede ser utilizado para explorar la posibilidad de que una parte significativa de la química prebiótica pueda ocurrir en el espacio antes que en un planeta recientemente formado", dice Remijan. "Los cometas se forman a partir de nubes interestelares y bombardean incesantemente un planeta en las primeras épocas de su historia. Los cráteres en la Luna atestiguan esto. Los cometas pueden, así, ser los vehículos que distribuyen las moléculas orgánicas necesarias para que la vida comience sobre un nuevo planeta.
    Los experimentos de laboratorio demuestran también que las reacciones atómicas en las que se adicionan átomos, similares a las que se cree que ocurren en las nubes interestelares, son importantes en la síntesis de moléculas complejas. Estas moléculas se obtienen sometiendo los hielos que contienen moléculas más simples (como vapor de agua, dióxido de carbono y metanol) a dosis de radiación ionizante. Asi, se pueden diseñar experimentos de laboratorio con varios componentes helados, para intentar producir los aldehídos observados con el GBT.
    "La detección de estos dos nuevos aldehídos demuestra que la evolución química hacia especies más complejas ocurre rutinariamente en el espacio interestelar y que un mecanismo relativamente simple, como lo es el de adición de átomos de hidrógeno, permite obtener moléculas grandes a partir de moléculas pequeñas. El GTB es, así, un instrumento clave para estudiar las complejas moléculas interestelares", dijo Hollis.
    El GBT pertenece al NRAO.
    "Su gran diámetro y alta precisión nos permitió estudiar pequeñas nubes interestelares que pueden absorber la radiación de una fuente brillante que está por detrás. La sensibilidad y flexibilidad del telescopio nos dio una importante nueva herramienta para el estudio de las moléculas interestelares complejas", dijo Jewell.

    Subir
    Programa de Divulgación Científica y Tecnológica:

    El Área de Divulgación del IAR continúa su labor llevando a cabo las tradicionales visitas guiadas por el Instituto.
    También está organizando la Exposición a desarrollarse en el Planetario de la Ciudad de Buenos Aires, lo cual insume gran energía, pues se deben diagramar pósters, coordinar horarios y días de charlas, además de gestionar las compras de materiales que serán necesarios para la exposición.
    Por otro lado, continuamos con la edición de nuestro Boletín y como una próxima meta incluiremos en la página del IAR nuevas actividades e información relacionadas con nuestra temática.

    Visite nuestra página web: www.iar-conicet.gov.ar/divulgacion.htm

    Envíenos un mensaje a: difusion@iar.unlp.edu.ar

    Subir
    Preguntas y Respuestas

    P - Muy buenos días, si es posible tener respuesta a dos preguntas acerca del satélite natural de nuestro planeta:
    Primera: ¿Es cierto que nuestro planeta tiene dos satélites naturales? y si es verdad, podrían proporcionarme una descripción sobre su origen?
    Segunda: Quisiera tener información sobre el primer científico (geólogo norteamericano?) que se interesó sobre el origen de los cráteres lunares y su aplicación en nuestro planeta.
    En espera de su amable respuesta, les expreso mi agradecimiento. Muchísimas gracias por su apoyo. Santiago Castillo Castro.

    R - Estimado Santiago: Respondo a su primer pregunta: La Luna que conocemos es el único satélite natural. Aunque actualmente se descubren objetos que orbitan la Tierra de forma esporádica que se conocen como ¨casi lunas¨. Las ¨casi lunas¨ como se las conoce, son simplemente pequeños asteroides que al pasar cerca de la Tierra quedan orbitando durante un breve período de tiempo. Actulamente el sistema Tierra-Luna tiene un cuerpo de ese tipo llamado 2003 YN107. Debido a su bajo brillo es muy difícil de detectar. De modo queno debería sorprendernos que existan más objetos de esta naturaleza. Para más información existe un artículo de un diario español en la siguiente dirección de Internet: www.elmundo.es/elmundo/2004/03/28/ciencia/1080475182.html
    Respecto a su segunda pregunta: Seguramente ha de haber sido un geólogo relacionado con la NASA ya que fueron los únicos que pudieron traer a la Tierra muestras de la superficie lunar. Como dato extra para empezar a investigar te cuento que Galileo dio inicio a una ciencia que se llama selenografía. Esta consistió en la traza de un mapa detallado de los cráteres y mares de la superficie lunar. Desde ese momento se generaron una gran cantidad de teorías sobre la formación de los cráteres y de la Luna misma. Encontrará más información en: http://usuarios.lycos.es/aas/Huygens/1998/Sumario1998.htm#H12

     

    Subir

    Quienes somos

    Selección de contenidos y diagramación:
    Bib. Claudia Boeris
    C.C. Nelva Perón

    Asesoramiento científico:
    Dr. E. Marcelo Arnal

    Dirección:
    Camino Gral. Belgrano Km 40 (Parque Pereyra Iraola)
    Berazategui - Prov. de Buenos Aires - ARGENTINA

    Dirección Postal
    Casilla de Correo No. 5
    1894 -Villa Elisa
    Prov. de Buenos Aires - ARGENTINA

    Teléfonos y FAX:
    Tel: (0221) 482-4903
    Tel/Fax: (0221) 425-4909

    Correo electrónico
    difusion@iar.unlp.edu.ar

     

     

    subir