El  Boletín
Sobre el Boletín
Contáctenos
Suscríbase
Quienes somos
Ver Anteriores

 Divulgación
Actividades de divulgación científica
El IAR en los medios

 Enlaces
Observatorio Astronómico de la Plata. Área de extensión
Planetario de la Ciudad de Buenos Aires
Museo astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba
Centro de visitantes del Observatorio de Arecibo (Puerto Rico)
Observatorio de Astrofísica de Canarias. Actividades de difusión
European Southern Observatory. Actividades de Extensión
Space Telescope Science Institute. Actividades de extensión
NRAO. Información para docentes y estudiantes
 

  BOLETIN RADIO@STRONOMICO
 

Boletín de Divulgación
Científica y Tecnológica del IAR

ISSN: 1669-7871

 

Año 15 Número 59
Diciembre 2017


El Boletín Radio@stronómico es una publicación trimestral a través de la cual se difunden las actividades desarrolladas en nuestro Instituto y noticias relacionadas con la astronomía y la radioastronomía en el mundo.
 
Publicaciones
 
Listado de los trabajos publicados por el IAR durante 2016.
 
 
El Instituto
Avances en el Proyecto LLAMA
Charlas de divulgación a cargo de Laura Suad y Mariela Corti
Concurso de Fotografía Científica y Tecnológica 2017 organizado por el CCT CONICET La Plata
V Encuentro Nacional de Estudiantes de Astronomía (ENEA)
II Encuentro de Especialistas del Repositorio Institucional CONICET Digital
X Juegos Deportivos del CONICET
Viajeros
Divulgación de la Astronomía
Moléculas orgánicas en el medio interestelar

En la actualidad, se cree que el origen de la vida en la Tierra está fuertemente conectado al origen y evolución de nuestro planeta, y por lo tanto al del Universo como un "todo". El medio entre las estrellas, o medio interestelar (MIE), constituye el "material primordial" a partir del cual se forman estrellas, cometas, planetas y eventualmente la vida (al menos en nuestro planeta). Por muchos años, los astrónomos tuvieron poco conocimiento acerca de la composición del MIE pero hoy en día se sabe que ...

 
 
 
 Boletín Radio@stronómico
El Boletín Radio@stronómico es una publicación trimestral, donde se incluyen noticias relacionadas con la Astronomía y más específicamente la Radioastronomía. Es un vehículo de comunicación que nos permite dar a conocer las novedades y actividades desarrolladas en el Instituto.

A partir del número 11 el Boletín cuenta con su número de ISSN. El International Standard Serial Number (ISSN) es un número internacional normalizado que se asigna a las publicaciones periódicas, o sea a todas aquellas publicaciones que aparecen a intervalos regulares o irregulares de tiempo, y a las que comunmente se las conoce como revistas. Este número identifica a la publicación en forma única y se tramita a través del Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (Caicyt).

Es importante para nosotros seguir trabajando para hacerles llegar nuestro Boletín. Desde ya estamos agradecidos y los instamos a comunicarse con nosotros para plantearnos cualquier consulta o sugerencia.
 Avances en el Proyecto LLAMA

El Proyecto LLAMA (acrónimo de Large Latin American Millimeter Array) es un emprendimiento argentino brasilero para instalar y operar un radiotelescopio de 12 m en la Puna Salteña a 4800 metros sobre el nivel del mar. El objetivo de este radiotelescopio es el estudio del Universo en ondas de radio en el rango de frecuencias entre 30 y 700 GHz. En este rango de frecuencias hay numerosísimas líneas espectrales emitidas por cientos de moléculas que están presentes en el espacio. Hay moléculas tanto diatómicas, formadas por dos átomos y relativamente simples, como moléculas complejas de hasta una docena de átomos.

La emisión de estas moléculas depende de las condiciones físicas de la región emisora, permitiendo estudiar el material molecular asociado a diferentes objetos astrofísicos, desde objetos en nuestro sistema solar hasta las galaxias y cuasares que pueblan nuestro Universo, incluyendo en nuestra Galaxia regiones de formación estelar, zonas cercanas a estrellas masivas, remanentes de supernova, etc.

A principios de agosto llegó la antena desarmada al puerto de Zárate, con sus 90 toneladas de peso repartidas en 11 contenedores y nueve bultos. Al presente se han completado los trámites para que las diferentes partes de la antena viajen a su emplazamiento definitivo en la Puna salteña.

 
 Charlas de divulgación a cargo de Laura Suad y Mariela Corti
Nuestras investigadoras, las Doctoras Laura Suad y Mariela Corti, desarrollaron actividades de divulgación. Mariela ofreció una charla sobre las estrellas a los alumnos de la Escuela Euforión la cual culminó con una actividad en conjunto. Laura por su parte ofreció una charla sobre las constelaciones en el marco de una muestra de arte en la Fundación PROA.
 

Creando con las estrellas: Las Constelaciones

En esta charla Laura Suad explicó los conceptos de Constelación y Asterismo. Dio a conocer algunas constelaciones observadas por grupos aborígenes americanos. Hizo hincapié en la posición que ocupan en la Galaxia las estrellas pertenecientes a diferentes constelaciones mostrando que las estrellas están a distancias muy distintas entre ellas. También explicó las características de algunas de las estrellas protagonistas de las constelaciones.

La charla formó parte de otra presentación dada por la artista plástica Anise J. Suad y se hizo un paralelismo entre la astronomía y las creaciones del artista plástico francés Yves Klein, creador del famoso color azul: International Klein Blue (IKB) y cuyas obras estuvieron expuestas en PROA de marzo a julio del corriente año.

 

El IAR en las escuelas

En el mes de septiembre Mariela Corti visitó la Escuela Primaria Euforión de la Ciudad de La Plata, para brindar una charla a los alumnos de 4to, 5to y 6to grado.

La charla se tituló "Dibujando con las estrellas" y culminó con una actividad: nuestra investigadora les proporcionó a los alumnos una imagen de las estrellas de la Ciudad de La Plata -que durante algunas noches se verían con telescopio y cielo oscuro-, y con esa imagen los alumnos tuvieron que crear sus propias constelaciones y una leyenda que justificara su existencia en el cielo.

 
Pueden ver todos los trabajos enviados por los alumnos y fotos de la charla de Mariela Corti
  Concurso de Fotografía Científica y Tecnológica 2017 organizado por el CCT CONICET La Plata
El IAR estuvo representado por el Técnico en Informática Carlos David Cristina Miguel, quien obtuvo el 4to. puesto con su imagen "Un día de neblina". Es una de las 12 imágenes que ilustrarán el almanaque institucional 2018 y que serán expuestas a fin de año como parte de una muestra más amplia.
 
ampliar
 Encuentro Nacional de Estudiantes de Astronomía
El 4 de octubre se llevó a cabo en el IAR una sesión del V Encuentro Nacional de Estudiantes de Astronomía. El ENEA es un encuentro abierto, gratuito, horizontal y participativo que organizan estudiantes de distintas provincias de nuestro país.
 

Se desarrollaron las siguientes actividades:

  • El Instituto Argentino de Radioastronomía, por Marcelo Arnal (Director)

    La creación del Instituto, su historia, la evolución de la radioastronomía en la Argentina, líneas de investigación de IAR, transferencia de tecnología y Proyecto LLAMA

  • Divulgación de la astronomía, por María de los Anteles Ferreyra

    Importancia y estrategias de divulgación de la astronomía. Experiencia en la provincia de San Juan.

  • Astrofísica de altas energías, por Santiago del Palacio

    ¿Hay astronomía más allá de los espectros de cuerpo negro y las líneas de emisión / absorción? La respuesta es sí, y de la más interesante.

  • Visita guiada, por Guillermo Gancio.

    Recorrida por el predio. Funcionamiento de las antenas

  • La astronomía como cultura, por Alejandro López

    Alcances e implicancias de los saberes astronómicos como parte de las culturas que los producen. La astronomía como producto social. Astronomía cultural como campo interdisciplinario

  • EL IAR: divulgación y talleres educativos, por Mariela Corti y Andrea Ramundo

    Recursos de divulgación de líneas de investigación, transferencia de tecnología y Proyecto LLAMA. Talleres educativos en las escuelas primarias y secundarias

    Arnal Ferrayra Del Palacio
    Ramundo Gancio López

  •  
      II Encuentro de Especialistas del Repositorio Institucional CONICET Digital
    ampliar El 27 de Octubre tuvo lugar el II Encuentro de Especialistas del Repositorio Institucional CONICET Digital.

    Durante el encuentro se habló sobre los avances y el trabajo que vienen realizando los curadores; se realizó un balance y se presentaron las metas futuras.

    La reunión contó con la participación del equipo del SNRD del MinCyT quienes tuvieron a su cargo una presentación que daba cuenta de cuánto impacta el trabajo de cada uno en la cosecha regional e internacional. Finalmente, se hizo entrega de un reconocimiento a la labor cotidiana a Javier Borda Bossana (INTEC), Gabriela Diessler (IBYME), Beatriz Pombo (IMBIV), Pablo Rusca (IAFE), Mónica Pérez (IIBBA) y Claudia Boeris (IAR). Sus méritos han sido por el volumen de registros curados y por la calidad en el proceso de curatoría.

     

    Quienes recibieron estas menciones además del diploma y el pin del CONICET pasaron al nivel Publicadores, de esta manera y con su desempeño permiten acelerar el proceso de curatoría y llegar más rápido a la comunidad.

    Nuestra bibliotecaria, la Lic. Claudia Boeris ha sido una de las meritorias por su excelencia y calidad en la curatoría de la descripción de la producción perteneciente al IAR y al IALP

     
    Más información: Conicet digital
     X Juegos Deportivos Conicet en la Provincia de Corrientes
    En el mes de noviembre se realizaron los X Juegos Deportivos de Conicet en la ciudad de Corrientes y nuestros compañeros Rubén Morán y Pablo Ottonello volvieron con medallas. Rubén con cuatro medallas de oro por pruebas de natación, y Pablo una de oro y una de plata por basquet, y una de bronce por caminata.
     

    Participaron de los juegos las delegaciones de Buenos Aires, Bahía Blanca, Córdoba, La Plata, Mar del Plata, Mendoza, Nordeste, Patagonia, San Luis, Santa Fe, Tandil y Tucumán. Más de 600 deportistas conformados por becarios, técnicos, investigadores, administrativos, ex Conicet, se dieron cita en la ciudad anfitriona.

    Nuestra delegación participó en Atletismo, Básquet, Hockey, Natación, Maratón, Caminata, Pesca y Bocha. También estuvimos representados en el espacio de arte por nuestra compañera Andrea Ramundo quien recibió un reconocimiento por su participación.

    Tuvimos un desempeño más que satisfactorio volviendo con 16 medallas de oro, 8 de plata y 6 de bronce. Pero lo sobresaliente de este encuentro fue el tiempo compartido con más de 600 colegas de todo el país, estrechando vínculos y creando nuevos.

    El próximo encuentro de los Juegos Deportivos de Conicet se realizará en el mes de octubre en la ciudad de Córdoba.

    Córdoba 2018 nos espera!!! Están todos invitados.

     
      Viajeros
  • El Dr. Gustavo E. Romero se encuentra en ejercicio de una licencia sabática en el Karlsruher Institut für Technologie de Karlsruhe, trabajando en el Institut für Kernphysik en calidad de Helmholtz International Fellow. Allí ha dictado, durante el mes de Octubre dos cursos: Particle Acceleration in Astrophysics y Scientific Philosophy. Durante el  presente mes dará una conferencia plenaria sobre QUBIC: an experiment for cosmology of the early universe. A fin de mes viajará a Liège invitado por el Department of Astrophysics, Geophysics and Oceanography de la University of Liège para disertar sobre ondas gravitacionales. 
  • Por el Dr. Nicolás Duronea

    En la actualidad, se cree que el origen de la vida en la Tierra está fuertemente conectado al origen y evolución de nuestro planeta, y por lo tanto al del Universo como un "todo". El medio entre las estrellas, o medio interestelar (MIE), constituye el "material primordial" a partir del cual se forman estrellas, cometas, planetas y eventualmente la vida (al menos en nuestro planeta). Por muchos años, los astrónomos tuvieron poco conocimiento acerca de la composición del MIE pero hoy en día se sabe que el mismo está compuesto principalmente por átomos de elementos sencillos, como el Hidrógeno (H) y el Helio (He), creados durante el Big Bang, y en menor medida por el resto de los elementos que nos son familiares de la tabla periódica (ej: C, N, O, S, K, Na, Ca, etc.). Estos últimos fueron creados en el interior de las estrellas de gran masa (8 a 10 veces la masa de nuestro Sol) y fueron esparcidos al MIE mediante fenómenos explosivos que marcan la muerte de las mismas.

    Desde el descubrimiento de la molécula de hidrógeno (molécula, H2, no átomo, H) a la fecha, aproximadamente unas 170 especies moleculares fueron identificadas en el MIE. Algunas de ellas existentes en la Tierra mientras que otras, muy exóticas. A modo de ejemplo, en la Tabla 1 se indican algunas de las moléculas identificadas en el MIE hasta el presente. Como puede verse de la Tabla 1 la mayoría de estas moléculas son orgánicas, es decir formadas por carbono. El estudio y detección de estas especies moleculares es de gran importancia, no sólo para entender la física y la química del MIE, sino también para entender el origen de la vida en nuestro planeta, ya que muchas de esas moléculas orgánicas denominadas prebióticas (constituyentes de los bloques constructores de la vida) podrían haber sido formadas en nubes de gas en el MIE y posteriormente incorporadas o capturadas por la joven Tierra durante su formación.

    ampliar

    Tabla 1: ejemplos de especies moleculares detectadas hasta el momento en el MIE

    ¿Cómo se forman las moléculas orgánicas en el MIE?

    Existen muchos tipos de moléculas orgánicas en el MIE, como por ejemplo el monóxido de carbono (CO). Esta molécula (que es una de la más abundante después de la molécula de Hidrógeno) no requiere de condiciones muy exigentes para su formación en el espacio. Otro ejemplo es la molécula de formaldehido (H2CO). Si bien las moléculas mencionadas anteriormente pueden formarse en nubes de gas difusas (de baja densidad) y bajas temperaturas, existen moléculas más complejas que requieren condiciones físicas más extremas para su formación. Dichas condiciones se dan en regiones donde se forman las estrellas, conocidas como "regiones de formación estelar".

    La formación estelar ocurre en nubes de gas en el MIE. Estas nubes están formadas principalmente por las moléculas H2 y CO, y en menor medida por otras moléculas simples que contienen átomos de Oxígeno (O) y Nitrógeno (N). Durante el proceso de formación estelar, las condiciones de presión y temperatura de estas nubes va cambiando, así como también la complejidad química de las mismas. Desde el punto de vista químico pueden distinguirse tres etapas (Herbst & van Dishoeck, 2009):

  • En una primera etapa, estas nubes son frías (T ~ 10 K, o -263 C) y la química está gobernada por reacciones en fase gaseosa (es decir, que suceden en el gas) y exotérmicas (que liberan calor y energía). Este tipo de reacciones pueden originar especies moleculares exóticas, como por ejemplo: CnH, H(C=C)nCN, CH3(C=C)nCN, y otras moleculas que no se encuentran en la Tierra
  • En una segunda etapa, comienza el colapso de la nube de gas (lo que dará origen a la nueva estrella) y la misma comienza también a aumentar su temperatura. Durante esta etapa la densidad del gas aumenta y algunos átomos y moléculas simples se depositan sobre la superficie de los granos de polvo existentes en la nube. Estos últimos son partículas sólidas que se encuentran en toda nubes de gas y que están formados por carbono (C) y Silicio (Si). Los átomos y moléculas depositados sobre los granos de polvo se mueven sobre la superficie del mismo reaccionando entre sí y dando origen a moléculas como metano (CH4), amoníaco (NH3), agua (H2O), e incluso el alcohol más simple, el metanol (CH3OH), que se van acumulando en forma de mantos de hielo (ver Figura 1).

    ampliar

    Figura 1: esquema de un grano de polvo. El núcleo (o core) del mismo esta formado por carbono y silicio, pero su envoltura está formada por hielos de moléculas simples, alguna de ellas orgánicas

  • En la tercer etapa denominada fase "hot core" (etapa previa a la formación de la estrella) la temperatura del gas es tan alta (entre 100 y 300 K) que los mantos de hielo que rodean a los granos de polvo se subliman y las moléculas son "liberadas" en el gas (es durante esta etapa que las moléculas son detectadas por los radiotelescopios terrestres; ver abajo). Durante esta etapa la densidad y la temperatura del gas son muy altas, lo que favorece nuevas reacciones químicas entre las moléculas (que ahora están en el gas) y que dan origen a nuevas y más complejas moléculas orgánicas, como por ejemplo CH3COOH (ácido acético), CH3OCHO (formato de metilo), CH3OCH3 (dimetil eter), CH3COCH3 (acetona), CH2(OH)CHO (glicolaldehido), y muchas otras especies que son comunes en procesos biológicos terrestres (algunas de las cuales están indicadas en la Tabla 1).

    Algunos astrónomos dicen haber incluso detectado la molécula de glicina (NH2CH2COOH), que constituye el aminoácido más simple y es esencial para la vida en la Tierra (recordar que los aminoácidos son los bloques constructores básicos de las proteínas).

    La complejidad de las moléculas formadas durante esta etapa se incrementa hacia la zona interna del "hot core", donde las temperaturas y las densidades son mayores (ver Figura 2).

    ampliar

    Figura 2: Representación esquemática de un "hot core". La temperatura y densidad del mismo aumentan hacia el centro, asi como también la complejidad de las moléculas formadas. En el interior se encuentra la estrella en formación.

    El incremento en la temperatura del "hot core" no es el único factor que incide en la complejidad química de las regiones de formación estelar. En ocasiones, potentes "chorros de gas" (conocidos como "outflows moleculares") son eyectados por la estrella en formación e impactan en el MIE circundante, desencadenando nuevas reacciones químicas entre las moléculas del gas impactado. Esto da origen a nuevas y más complejas moléculas. En la Figura 3 se muestra una representación artística de un outflow molecular.

    ampliar

    Figura 3: representación artística de un "outflow molecular". Potentes chorros de gas que emanan de la estrella central y que impactan en el medio circundante (regiones en azul). En estas regiones impactadas pueden darse las condiciones para la formación de moléculas organicas complejas.

    ¿Cómo detectar moléculas orgánicas en el MIE?

    La mayoría de las moléculas en el MIE sufren diversos cambios o fenómenos, producidos por interacciones con otras moléculas o con la radiación presente en el medio; uno de estos fenómenos es la "rotación". Cuando una molécula choca contra otra molécula, o bien cuando interacciona con radiación, la molécula se "excita" para luego desexcitarse por medio de rotaciones. Al rotar, la molécula emite energía a frecuencias (o longitudes de onda) muy específicas conocidas como "lineas". Cada molécula emite líneas características que difieren de las emitidas por otras moléculas. En la Figura 4 se muestra un "espectro" en el cual se observan las líneas de varias moléculas orgánicas detectadas en el MIE. Como puede verse, una moléculas puede producir más de una línea. Por ejemplo, la molécula de metanol (CH3OH) emite (en el rango de frecuencias mostrado en la figura) unas 7 lineas, cada una de ellas asociadas a distintos tipos de rotación de la molécula (cuanto más compleja y asimétrica es la molécula, mayor cantidad de líneas emite la misma). Por otro lado, la molécula del dimetileter (CH3OCH3) emite sólo 2 líneas en el mismo rango. Es posible que dos (o más) lineas de distintas moléculas se encuentren en una misma frecuencia o en frecuencias muy cercanas, pero un análisis detallado y minucioso permite diferenciarlas.

    ampliar

    Figura 4: ejemplo de un espectro obtenido en dirección a la región de formación estelar G29.96-0.02 (Beuther y col., 2007). Cada línea vertical roja representa una línea emitida por una molécula (indicada en letras negras en la parte superior).

    Ahora bien, la energía producida por las rotaciones de las moléculas son tan bajas, que para detectar las líneas se necesitan instrumentos cuya superficies colectoras sean muy grandes, de manera de captar la mayor cantidad de energía posible. Estos instrumentos son los radiotelescopios, que son telescopios que observan en frecuencias (o longitudes de onda) muy distintas a las de los telescopios ópticos.

    Existen numerosos radiotelescopios en el mundo, aunque no todos pueden observar líneas generadas por la rotación de las moléculas; sólo aquellos cuyos detectores sean capaces de observar energías a longitudes de onda del orden del milímetro (conocidos como radiotelescopios "milimétricos"). Algunos ejemplos de éstos son los telescopios APEX, ASTE y ALMA (este último que está formado por varios radiotelescopios funcionando como uno solo), los cuales se muestran en la Figura 5. Nuestro país contará en breve con el radiotelescopio milimétrico LLAMA, que será muy similar al telescopio APEX, y que podrá, entre otras cosas, detectar una gran cantidad de moléculas orgánicas. Esto posicionará ventajosamente a nuestro país en este campo de investigación tan interesante.

    ampliar

    Figura 5: ejemplos de radiotelescopios milimétricos usados para la detección de moléculas orgánicas en el MIE.

    Bibliografía

  • Beuther H, Zhang Q, Bergin EA, Sridharan TK, Hunter TR, Leurini S. 2007. Astronomy & Astrophys. 468:1045
  • Herbst & van Dishoeck, 2009, Annu Rev. Astronomy & Astrophysics, 47, 427.

    Sobre el autor

    Nicolás es Doctor en Astronomía (FCAGLP-IAR-CONICET, 2010) y docente en la Cátedra de Física I, en la Facultad de Ingeniería (UNLP). Su tema de estudio durante su doctorado fue el gas molecular alrededor de estrellas Wolf Rayet galácticas y su director fue el Doctor Marcelo Arnal. Realizó un postdoctorado en Conicet entre 2010 y 2012, y entre 2012 y 2013 una pasantía postdoctoral en el Observatorio Nacional (Cerro Calan) de la Universidad de Chile, bajo la dirección del Profesor Leonardo Bronfman.

    Entre 2014 al 2017 se desempeñó como investigador asistente del CONICET bajo la dirección de la Doctora Cristina Cappa. Desde Octubre de este año es investigador adjunto.

    Su tema de estudio principal ha sido y es el medio interestelar en los alrededores de estrellas de gran masa en nuestra galaxia, los procesos de formacón estelar y cómo dichas estrellas influyen en estos procesos. Estudia también la formación de moléculas orgánicas en regiones de formación estelar.

  •  Actividades de Divulgación científica en el IAR
    El Área de Divulgación del IAR continúa su labor llevando a cabo las tradicionales visitas guiadas por el Instituto. Estas visitas guiadas para establecimientos educacionales consisten en proyección de material audiovisual, charla explicativa y recorrida por sus instalaciones.
     
    Las tareas de extensión son realizadas por estudiantes avanzados de la carrera de Astronomía, y por docentes e investigadores de la Institución.
    Los días de atención son los viernes, en dos turnos:
    • mañana (9:00 hs)
    • tarde (13:00 hs)
    Los turnos se pueden solicitar por teléfono, fax o e-mail a:
    Tel/Fax: (0221) 425-4909 y (0221) 482-4903
     
    Las visitas guiadas se reciben entre abril y novviembre

    Para mayor información:

    Visite nuestra página web:  http://www.iar.unlp.edu.ar/divulgacion.htm
      El IAR en los medios
    En esta sección encontrará artículos publicados en diversos medios acerca de las distintas actividades del IAR y su gente.
     
  • Programa Radiofotos: Manuel Fernández López, investigador del CONICET en el IAR, quien determinó la geometría y comportamiento de un spinner de tres soles que está a 400 años luz de la Tierra. Duración: desde el minuto 7 hasta el 33:25 (octubre 2017)  Ir
     
  • César Caiafa, investigador independiente del CONICET en el IAR, desarrolla un novedoso modelo para codificar el "cableado" cerebral (octubre 2017)  Ir
     
  •  Quiénes somos:
    Selección de contenidos:
    Cart. Andrea Ramundo

    Edición y revisión:
    Lic. Claudia Boeris

    Asesoramiento científico:
    Dr. E. Marcelo Arnal
    Dr. Nicolás Duronea

    Dirección:

    Camino Gral. Belgrano Km 40 (Parque Pereyra Iraola)
    Berazategui - Prov. de Buenos Aires - ARGENTINA

    Dirección Postal:

    Casilla de Correo No. 5
    1894 -Villa Elisa
    Prov. de Buenos Aires - ARGENTINA

    Teléfonos y FAX:

    Tel: (0221) 482-4903
    Tel. nuevos: +54-221-423-5029 +54-221-423-5018 y +54-221-423-4971
    Tel/Fax: (0221) 425-4909

    Correo electrónico
    difusion@iar.unlp.edu.ar

    Seguinos en Facebook
    @iarface

     Ediciones Anteriores
    ©2017 - Instituto Argentino de Radioastronomía