El Boletín Radio@stronómico es una publicación trimestral, donde se incluyen noticias
relacionadas con la Astronomía y más específicamente la Radioastronomía. Es un
vehículo de comunicación que nos permite dar a conocer las novedades y actividades
desarrolladas en el Instituto.
A partir del número 11 el Boletín cuenta con su número de ISSN. El International Standard Serial Number (ISSN) es un número internacional normalizado que se asigna a las publicaciones periódicas, o sea a todas aquellas publicaciones que aparecen a intervalos regulares o irregulares de tiempo, y a las que comunmente se las conoce como revistas. Este número identifica a la publicación en forma única y se tramita a través del Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (Caicyt). Es importante para nosotros seguir trabajando para hacerles llegar nuestro Boletín. Desde ya estamos agradecidos y los instamos a comunicarse con nosotros para plantearnos cualquier consulta o sugerencia. |
|
Creando con las estrellas: Las Constelaciones En esta charla Laura Suad explicó los conceptos de Constelación y Asterismo. Dio a conocer algunas constelaciones observadas por grupos aborígenes americanos. Hizo hincapié en la posición que ocupan en la Galaxia las estrellas pertenecientes a diferentes constelaciones mostrando que las estrellas están a distancias muy distintas entre ellas. También explicó las características de algunas de las estrellas protagonistas de las constelaciones. La charla formó parte de otra presentación dada por la artista plástica Anise J. Suad y se hizo un paralelismo entre la astronomía y las creaciones del artista plástico francés Yves Klein, creador del famoso color azul: International Klein Blue (IKB) y cuyas obras estuvieron expuestas en PROA de marzo a julio del corriente año.
El IAR en las escuelas En el mes de septiembre Mariela Corti visitó la Escuela Primaria Euforión de la Ciudad de La Plata, para brindar una charla a los alumnos de 4to, 5to y 6to grado. La charla se tituló "Dibujando con las estrellas" y culminó con una actividad: nuestra investigadora les proporcionó a los alumnos una imagen de las estrellas de la Ciudad de La Plata -que durante algunas noches se verían con telescopio y cielo oscuro-, y con esa imagen los alumnos tuvieron que crear sus propias constelaciones y una leyenda que justificara su existencia en el cielo.
Pueden ver todos los trabajos enviados por los alumnos y fotos de la charla de Mariela Corti
|
|
Se desarrollaron las siguientes actividades:
La creación del Instituto, su historia, la evolución de la radioastronomía en la Argentina, líneas de investigación de IAR, transferencia de tecnología y Proyecto LLAMA Importancia y estrategias de divulgación de la astronomía. Experiencia en la provincia de San Juan. ¿Hay astronomía más allá de los espectros de cuerpo negro y las líneas de emisión / absorción? La respuesta es sí, y de la más interesante. Recorrida por el predio. Funcionamiento de las antenas Alcances e implicancias de los saberes astronómicos como parte de las culturas que los producen. La astronomía como producto social. Astronomía cultural como campo interdisciplinario Recursos de divulgación de líneas de investigación, transferencia de tecnología y Proyecto LLAMA. Talleres educativos en las escuelas primarias y secundarias
|
Quienes recibieron estas menciones además del diploma y el pin del CONICET pasaron al nivel Publicadores, de esta manera y con su desempeño permiten acelerar el proceso de curatoría y llegar más rápido a la comunidad. Nuestra bibliotecaria, la Lic. Claudia Boeris ha sido una de las meritorias por su excelencia y calidad en la curatoría de la descripción de la producción perteneciente al IAR y al IALP Más información: Conicet digital
|
Participaron de los juegos las delegaciones de Buenos Aires, Bahía Blanca, Córdoba, La Plata, Mar del Plata, Mendoza, Nordeste, Patagonia, San Luis, Santa Fe, Tandil y Tucumán. Más de 600 deportistas conformados por becarios, técnicos, investigadores, administrativos, ex Conicet, se dieron cita en la ciudad anfitriona. Nuestra delegación participó en Atletismo, Básquet, Hockey, Natación, Maratón, Caminata, Pesca y Bocha. También estuvimos representados en el espacio de arte por nuestra compañera Andrea Ramundo quien recibió un reconocimiento por su participación. Tuvimos un desempeño más que satisfactorio volviendo con 16 medallas de oro, 8 de plata y 6 de bronce. Pero lo sobresaliente de este encuentro fue el tiempo compartido con más de 600 colegas de todo el país, estrechando vínculos y creando nuevos. El próximo encuentro de los Juegos Deportivos de Conicet se realizará en el mes de octubre en la ciudad de Córdoba. Córdoba 2018 nos espera!!! Están todos invitados.
|
![]() |
En la actualidad, se cree que el origen de la vida en la Tierra está fuertemente conectado al origen y evolución de nuestro planeta, y por lo tanto al del Universo como un "todo". El medio entre las estrellas, o medio interestelar (MIE), constituye el "material primordial" a partir del cual se forman estrellas, cometas, planetas y eventualmente la vida (al menos en nuestro planeta). Por muchos años, los astrónomos tuvieron poco conocimiento acerca de la composición del MIE pero hoy en día se sabe que el mismo está compuesto principalmente por átomos de elementos sencillos, como el Hidrógeno (H) y el Helio (He), creados durante el Big Bang, y en menor medida por el resto de los elementos que nos son familiares de la tabla periódica (ej: C, N, O, S, K, Na, Ca, etc.). Estos últimos fueron creados en el interior de las estrellas de gran masa (8 a 10 veces la masa de nuestro Sol) y fueron esparcidos al MIE mediante fenómenos explosivos que marcan la muerte de las mismas.
Desde el descubrimiento de la molécula de hidrógeno (molécula, H2, no átomo, H) a la fecha, aproximadamente unas 170 especies moleculares fueron identificadas en el MIE. Algunas de ellas existentes en la Tierra mientras que otras, muy exóticas. A modo de ejemplo, en la Tabla 1 se indican algunas de las moléculas identificadas en el MIE hasta el presente. Como puede verse de la Tabla 1 la mayoría de estas moléculas son orgánicas, es decir formadas por carbono. El estudio y detección de estas especies moleculares es de gran importancia, no sólo para entender la física y la química del MIE, sino también para entender el origen de la vida en nuestro planeta, ya que muchas de esas moléculas orgánicas denominadas prebióticas (constituyentes de los bloques constructores de la vida) podrían haber sido formadas en nubes de gas en el MIE y posteriormente incorporadas o capturadas por la joven Tierra durante su formación.
![]() Tabla 1: ejemplos de especies moleculares detectadas hasta el momento en el MIE |
¿Cómo se forman las moléculas orgánicas en el MIE?
Existen muchos tipos de moléculas orgánicas en el MIE, como por ejemplo el monóxido de carbono (CO). Esta molécula (que es una de la más abundante después de la molécula de Hidrógeno) no requiere de condiciones muy exigentes para su formación en el espacio. Otro ejemplo es la molécula de formaldehido (H2CO). Si bien las moléculas mencionadas anteriormente pueden formarse en nubes de gas difusas (de baja densidad) y bajas temperaturas, existen moléculas más complejas que requieren condiciones físicas más extremas para su formación. Dichas condiciones se dan en regiones donde se forman las estrellas, conocidas como "regiones de formación estelar".
La formación estelar ocurre en nubes de gas en el MIE. Estas nubes están formadas principalmente por las moléculas H2 y CO, y en menor medida por otras moléculas simples que contienen átomos de Oxígeno (O) y Nitrógeno (N). Durante el proceso de formación estelar, las condiciones de presión y temperatura de estas nubes va cambiando, así como también la complejidad química de las mismas. Desde el punto de vista químico pueden distinguirse tres etapas (Herbst & van Dishoeck, 2009):
![]() Figura 1: esquema de un grano de polvo. El núcleo (o core) del mismo esta formado por carbono y silicio, pero su envoltura está formada por hielos de moléculas simples, alguna de ellas orgánicas |
Algunos astrónomos dicen haber incluso detectado la molécula de glicina (NH2CH2COOH), que constituye el aminoácido más simple y es esencial para la vida en la Tierra (recordar que los aminoácidos son los bloques constructores básicos de las proteínas).
La complejidad de las moléculas formadas durante esta etapa se incrementa hacia la zona interna del "hot core", donde las temperaturas y las densidades son mayores (ver Figura 2).
![]() Figura 2: Representación esquemática de un "hot core". La temperatura y densidad del mismo aumentan hacia el centro, asi como también la complejidad de las moléculas formadas. En el interior se encuentra la estrella en formación. |
El incremento en la temperatura del "hot core" no es el único factor que incide en la complejidad química de las regiones de formación estelar. En ocasiones, potentes "chorros de gas" (conocidos como "outflows moleculares") son eyectados por la estrella en formación e impactan en el MIE circundante, desencadenando nuevas reacciones químicas entre las moléculas del gas impactado. Esto da origen a nuevas y más complejas moléculas. En la Figura 3 se muestra una representación artística de un outflow molecular.
![]() Figura 3: representación artística de un "outflow molecular". Potentes chorros de gas que emanan de la estrella central y que impactan en el medio circundante (regiones en azul). En estas regiones impactadas pueden darse las condiciones para la formación de moléculas organicas complejas. |
¿Cómo detectar moléculas orgánicas en el MIE?
La mayoría de las moléculas en el MIE sufren diversos cambios o fenómenos, producidos por interacciones con otras moléculas o con la radiación presente en el medio; uno de estos fenómenos es la "rotación". Cuando una molécula choca contra otra molécula, o bien cuando interacciona con radiación, la molécula se "excita" para luego desexcitarse por medio de rotaciones. Al rotar, la molécula emite energía a frecuencias (o longitudes de onda) muy específicas conocidas como "lineas". Cada molécula emite líneas características que difieren de las emitidas por otras moléculas. En la Figura 4 se muestra un "espectro" en el cual se observan las líneas de varias moléculas orgánicas detectadas en el MIE. Como puede verse, una moléculas puede producir más de una línea. Por ejemplo, la molécula de metanol (CH3OH) emite (en el rango de frecuencias mostrado en la figura) unas 7 lineas, cada una de ellas asociadas a distintos tipos de rotación de la molécula (cuanto más compleja y asimétrica es la molécula, mayor cantidad de líneas emite la misma). Por otro lado, la molécula del dimetileter (CH3OCH3) emite sólo 2 líneas en el mismo rango. Es posible que dos (o más) lineas de distintas moléculas se encuentren en una misma frecuencia o en frecuencias muy cercanas, pero un análisis detallado y minucioso permite diferenciarlas.
![]() Figura 4: ejemplo de un espectro obtenido en dirección a la región de formación estelar G29.96-0.02 (Beuther y col., 2007). Cada línea vertical roja representa una línea emitida por una molécula (indicada en letras negras en la parte superior). |
Ahora bien, la energía producida por las rotaciones de las moléculas son tan bajas, que para detectar las líneas se necesitan instrumentos cuya superficies colectoras sean muy grandes, de manera de captar la mayor cantidad de energía posible. Estos instrumentos son los radiotelescopios, que son telescopios que observan en frecuencias (o longitudes de onda) muy distintas a las de los telescopios ópticos.
Existen numerosos radiotelescopios en el mundo, aunque no todos pueden observar líneas generadas por la rotación de las moléculas; sólo aquellos cuyos detectores sean capaces de observar energías a longitudes de onda del orden del milímetro (conocidos como radiotelescopios "milimétricos"). Algunos ejemplos de éstos son los telescopios APEX, ASTE y ALMA (este último que está formado por varios radiotelescopios funcionando como uno solo), los cuales se muestran en la Figura 5. Nuestro país contará en breve con el radiotelescopio milimétrico LLAMA, que será muy similar al telescopio APEX, y que podrá, entre otras cosas, detectar una gran cantidad de moléculas orgánicas. Esto posicionará ventajosamente a nuestro país en este campo de investigación tan interesante.
![]() Figura 5: ejemplos de radiotelescopios milimétricos usados para la detección de moléculas orgánicas en el MIE. |
Bibliografía
Sobre el autor
Nicolás es Doctor en Astronomía (FCAGLP-IAR-CONICET, 2010) y docente en la Cátedra de Física I, en la Facultad de Ingeniería (UNLP). Su tema de estudio durante su doctorado fue el gas molecular alrededor de estrellas Wolf Rayet galácticas y su director fue el Doctor Marcelo Arnal. Realizó un postdoctorado en Conicet entre 2010 y 2012, y entre 2012 y 2013 una pasantía postdoctoral en el Observatorio Nacional (Cerro Calan) de la Universidad de Chile, bajo la dirección del Profesor Leonardo Bronfman.
Entre 2014 al 2017 se desempeñó como investigador asistente del CONICET bajo la dirección de la Doctora Cristina Cappa. Desde Octubre de este año es investigador adjunto.
Su tema de estudio principal ha sido y es el medio interestelar en los alrededores de estrellas de gran masa en nuestra galaxia, los procesos de formacón estelar y cómo dichas estrellas influyen en estos procesos. Estudia también la formación de moléculas orgánicas en regiones de formación estelar.
El Área de Divulgación del IAR continúa su labor llevando a cabo las tradicionales visitas guiadas por el Instituto. Estas visitas guiadas para establecimientos educacionales consisten en proyección de material audiovisual, charla explicativa y recorrida por sus instalaciones.
Los días de atención son los viernes, en dos turnos:
Tel/Fax: (0221) 425-4909 y (0221) 482-4903 E-mail : difusion@iar.unlp.edu.ar
Las visitas guiadas se reciben entre abril y novviembre
Para mayor información: Visite nuestra página web: http://www.iar.unlp.edu.ar/divulgacion.htm
|
En esta sección encontrará artículos publicados en diversos medios acerca de las distintas actividades del IAR y su gente.
![]() ![]() |
Selección de contenidos: Cart. Andrea Ramundo Edición y revisión: Asesoramiento científico: Dirección: Camino Gral. Belgrano Km 40 (Parque Pereyra Iraola) Berazategui - Prov. de Buenos Aires - ARGENTINA Dirección Postal: Casilla de Correo No. 5 1894 -Villa Elisa Prov. de Buenos Aires - ARGENTINA Teléfonos y FAX: Tel: (0221) 482-4903
Tel. nuevos: +54-221-423-5029 +54-221-423-5018 y +54-221-423-4971 Tel/Fax: (0221) 425-4909 Correo electrónico Seguinos en Facebook |
|