El  Boletín
Sobre el Boletín
Contáctenos
Suscríbase
Quienes somos
Ver Anteriores

 Divulgación
Actividades de divulgación científica
El IAR en los medios

 Enlaces
Observatorio Astronómico de la Plata. Área de extensión
Planetario de la Ciudad de Buenos Aires
Museo astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba
Centro de visitantes del Observatorio de Arecibo (Puerto Rico)
Observatorio de Astrofísica de Canarias. Actividades de difusión
European Southern Observatory. Actividades de Extensión
Space Telescope Science Institute. Actividades de extensión
NRAO. Información para docentes y estudiantes
 

  BOLETIN RADIO@STRONOMICO
 

Boletín de Divulgación
Científica y Tecnológica del IAR

ISSN: 1669-7871

 

Año 14 Número 51
Diciembre 2015


El Boletín Radio@stronómico es una publicación trimestral a través de la cual se difunden las actividades desarrolladas en nuestro Instituto y noticias relacionadas con la astronomía y la radioastronomía en el mundo.
Publicaciones
 
Listado de los trabajos publicados por el IAR durante 2014.
 
 
El Instituto
 
Se realizó la HEPRO V
6to. Encuentro de Jóvenes Astrónomos
Profesionales platenses en la Red Institucional de Especialistas de CONICET Digital
Participación en los 8vos. Juegos Deportivos del CONICET
La UNLP distinguió a los mejores promedios de 2014
Premio a la Labor Científica, Tecnológica y Artística 2015
Viajeros
Divulgación de la Astronomía
The Giant Metre-wave Radio Telescope
En el mes de septiembre tuve la oportunidad de viajar a uno de los países más increíbles del mundo, India ...
 
 
Efemérides
Un siglo de Relatividad General
El 25 de noviembre de 1915, Albert Einstein envió a publicar a los Anales de la Academia Prusiana de Ciencias (Preussische Akademie der Wissenschaften, Sitzungsberichte) su artículo titulado Feldgleichungen der Gravitation.
 
 
 Boletín Radio@stronómico
El Boletín Radio@stronómico es una publicación trimestral, donde se incluyen noticias relacionadas con la Astronomía y más específicamente la Radioastronomía. Es un vehículo de comunicación que nos permite dar a conocer las novedades y actividades desarrolladas en el Instituto.

A partir del número 11 el Boletín cuenta con su número de ISSN. El International Standard Serial Number (ISSN) es un número internacional normalizado que se asigna a las publicaciones periódicas, o sea a todas aquellas publicaciones que aparecen a intervalos regulares o irregulares de tiempo, y a las que comunmente se las conoce como revistas. Este número identifica a la publicación en forma única y se tramita a través del Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (Caicyt).

Es importante para nosotros seguir trabajando para hacerles llegar nuestro Boletín. Desde ya estamos agradecidos y los instamos a comunicarse con nosotros para plantearnos cualquier consulta o sugerencia.
  Se realizó la HEPRO V
Entre los días 4 y 8 de octubre de 2015, se llevó a cabo en la ciudad de La Plata la reunión "High-Energy Phenomena in Relativistic Outflows V" (HEPRO V).
 
Este encuentro de la serie HEPRO, fue precedido por las exitosas reuniones de Dublín (2007), Buenos Aires (2009), Barcelona (2011) y Heidelberg (2013).
 
La reunión se llevó a cabo en el anexo de la Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires, ubicado en la intersección de las calles 7 y 49, de la ciudad de La Plata.
 
La conferencia se dedicó a la discusión de los últimos resultados observacionales y teóricos sobre fenómenos de alta energía asociados con fuentes astrofísicas con vientos y jets relativistas. Algunos de los tópicos específicos serán la producción de rayos gamma y neutrinos en eyecciones relativistas, emisión multifrecuencia en jets, formación de jets relativistas a toda escala, y aceleración y transporte de partículas.
 
La reunión fue organizada por el Grupo de Astrofísica Relativista y RadioAstronomía (GARRA) del Instituto Argentino de Radioastronomía, bajo los auspicios de la Asociación Física Argentina (AFA), la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (FCAG - UNLP), Asociación Argentina de Astronomía (AAA) y el IAR.
 
Ampliar
Apertura por el Dr. Gustavo Romero
Ampliar
Exposición de la Dra. del Valle
Ampliar
Foto grupal
 
Más información en la página web del evento, http://hepro5.iar.unlp.edu.ar/.
  6to. Encuentro de Jóvenes Astrónomos
Ampliar
 
Entre los días 10, 11 y 12 de octubre de este año el Proyecto "Miradas al cielo" organizó el 6to. ENCUENTRO DE JÓVENES ASTRÓNOMOS en la localidad de Las Grutas, provincia de Rio Negro junto con el Ministerio de Educación.
 
El Lic. Federico García, becario de nuestro Instituto, participó del encuentro donde brindó:
- una charla de divulgación titulada "Astronomía invisible",
- un taller titulado "Espectros estelares y cajas negras", donde se abordó el concepto de los modelos teóricos.
 
Estas actividades estuvieron destinadas a chicos de escuelas primarias y secundarias.
 
Ampliar
Lic. Federico García
Ampliar
Lic. Federico García
  Profesionales platenses en la Red Institucional de Especialistas de CONICET Digital
En el marco de la 8va. Semana Internacional de Acceso Abierto, el CONICET desarrolló a lo largo de tres jornadas el II Taller de Capacitación Digital “La gestión de datos en CONICET ante el nuevo repositorio institucional”, del que participaron profesionales del organismo de todo el país que formarán parte de la Red Institucional de Especialistas que colaborará con el proyecto.
 
En representación del Centro Científico Tecnológico CCT CONICET La Plata, participaron las bibliotecarias Lidia Ibáñez, del Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas (CINDECA, CONICET – UNLP); Roxana Romero, del Centro de Investigaciones Ópticas (CIOp, CONICET – UNLP – CICPBA); Diana Velasco, del Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA, CONICET – UNLP – CICPBA); Claudia Boeris, del Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR, CONICET – CICPBA); y Claudia González, del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS, CONICET – UNLP).
 
CONICET Digital es una plataforma virtual de acceso abierto que tiene como objetivo reunir, registrar, divulgar y preservar la producción científico tecnológica que realizan los miembros del organismo, dándole visibilidad y poniéndola a disposición de la sociedad. La Red Institucional de Especialistas que se está formando, estará integrada por personal del CONICET que colaborará en la gestión de la información de forma descentralizada.
 
La propuesta busca posibilitar un acceso al mayor acervo bibliográfico en ciencia y tecnología del país autoarchivado en el Sistema Integral de Gestión y Evaluación (SIGEVA). De esta forma, el repositorio se constituye progresivamente en una nueva herramienta de consulta sobre los resultados de los trabajos que se realizan en los distintos centros e institutos de investigación.
 
  Participación en los 8vos. Juegos Deportivos del CONICET
Entre el 7 y el 9 de octubre se realizaron en Mar del Plata y las subsedes de Chapadmalal y Miramar los "8vos. Juegos Deportivos y 4to. Espacio Artístico Cultural del Personal del CONICET", que incluyó pruebas de natación, ajedrez, fútbol, básquet, vóley, atletismo, pesca, vela, bochas, tenis, tenis de mesa, paddle y hockey.
 
Una vez más el personal del CONICET organiza los Juegos Deportivos, buscando fomentar el compañerismo, estrechar vínculos entre trabajadores del CONICET de distintas provincias, y alentar la realización de actividades físicas que mejoren la calidad de vida.
 
Ampliar
Oscar Leonardi (izq)
Nuestro Instituto estuvo representado por el Sr. Oscar Leonardi quien conquistó dos medallas de Bronce por su participación en los 100 y 400 m llanos respectivamente y por el Sr. Rubén Morán Fabra quien logró la medalla de bronce en natación.
 
Cabe mencionar que el CCT La Plata ganó la copa conjunto por haber conquistado un total de dos medallas más que el CCT Bahia Blanca.
 
La próxima edición de los juegos se realizará en la ciudad de Puerto Madryn, provincia de Chubut.
 
Ampliar
Rubén Morán Fabra (der)
 
  La UNLP distinguió a los mejores promedios de 2014
Ampliar
Lic. Federico López Armengol
El 24 de noviembre en un emotivo y multitudinario acto académico, la Universidad Nacional de La Plata entregó el premio "Egresado Distinguido 2014" a los mejores graduados de todas sus carreras de grado y de sus colegios.
 
Nuestro Instituto se enorgullece de contar con uno de los premiados en su plantel ya que el Lic. Federico López Armengol, mejor promedio de la carrera de Astronomía de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de La Plata (FCAGLP), se incorporó al IAR en abril de este año como becario doctoral de CONICET bajo la dirección del Prof. Gustavo E. Romero para realizar su trabajo de tesis.
 
 
  Premio a la Labor Científica, Tecnológica y Artística 2015
La Universidad Nacional de La Plata (UNLP), a través de sus principales autoridades, distinguió miércoles 16 de diciembre a los investigadores y científicos de la casa de estudios con los premios "Labor Científica, Tecnológica y Artística" y a la "Innovación 2015".
 
El acto tuvo lugar a partir de las 18 en el Patio del histórico edificio de la Presidencia de la UNLP y contó con la presencia de los decanos de las 17 Facultades.
 
El Premio a la Labor Científica, Tecnológica y Artística se otorga todos los años - desde 2010 - a dos científicos de cada una de las 17 facultades de acuerdo a las siguientes categorías: Investigadores Jóvenes (hasta 40 años) e Investigadores Formados (de 41 años o más).
 
La selección de los premiados estuvo a cargo de los Consejos Directivos de las diferentes facultades. Cada investigador recibió además del diploma correspondiente, la suma de 10 mil pesos para destinar a proyectos de investigación.
 

Dr. Javier Vásquez
Este año ha sido distinguido, en la categoría Investigador Joven, el Dr. Javier Vásquez, miembro de nuestro Instituto y docente de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP (FCAGLP).
 

La ceremonia
  Viajeros
  • El Dr. Gustavo E. Romero realizó un viaje a la República de China, a dictar un curso de astrofísica de agujeros negros en el Center for Astrophysics de la Universidad de Guangzhou. Además, realizó colaboraciones científicas con el Dr. Jun Hui Fan, Director del mencionado Centro en los meses de octubre y noviembre.
    Luego se desplazó al International Space Science Institute ISSI, Berna, Suiza, donde trabajó con otros expertos internacionales en un libro del ISSI sobre jets relativistas.
    Entre los días 30 de noviembre y 2 de diciembre asistió al evento "A Century of General Relativity", realizado en Berlín, Alemania, donde se celebraron los 100 años del descubrimiento de la relatividad general.
    http://www.einsteinconference2015.org/
     
  • El Dr. Jorge Combi estuvo de visita en Jaén, España, del 15 al 28 de octubre, trabajando con los doctores Josep Martí y Pedro Luque-Escamilla. Estudiaron fuentes Fermi no identificadas con contrapartidas en rayos X.
     
  • Entre los días 10 y 12 de octubre de este año, el Lic. Federico García participó del 6to. Encuentro de Jóvenes Astrónomos en la localidad de Las Grutas, provincia de Rio Negro.
     
  • La Lic. Juliana Saponara viajó a Pune, India, donde asistió a la escuela "Radio Astronomy School 2015", organizada por el National Centre for Radio Astrophysics, Tata Institute of Fundamental Rearch (NCRA-TIFR) entre los meses de agosto y octubre. Los asistentes además concurrieron a las facilidades del interferómetro GMRT a realizar observaciones.
     
  • Del 24 al 27 de noviembre, el Dr. Cesar F. Caiafa visitó la Universidad Federico Santa María (USM) en Valparaíso, Chile, donde dio un seminario titulado "Descomposiciones tensoriales: aplicaciones al procesamiento de señales multidimensionales" y mantuvo reuniones con profesores y estudiantes de la USM iniciando así una colaboración internacional.
     
  • El 16 de noviembre los Ings. Daniel Perilli y Leandro Garcia y el Téc. Martín Salibe fueron convocados a un espacio de intercambio de ideas sobre el horizonte de la industria Satelital debido a la reciente aprobación de la Ley de Desarrollo de la Industria Satelital, que contempla la aprobación del Plan Satelital Geoestacionario Argentino 2015-2035, en la Estación Terrena Benavidez, partido de Tigre, Bs As. El IAR participo en ARSAT con sus representantes en mesa redonda para explicar sus actividades institucionales y tecnológicas, intercambiar ideas y también remarcar la predisposición de participación en dicho plan.
     
  • Durante los días 19 al 21 de noviembre, la Dra. Mariela Corti participó con las charlas de divulgación: "Una LLAMA diferente en el norte argentino" y "Los últimos latidos en la vida de una estrella". Las mismas fueron presentadas en la Tercera Jornada Patagónica sobre Enseñanza de la Astronomía, organizada por el Dr. Néstor Camino, egresado de la FCAG(UNLP) en calidad de Astrónoma invitada. http://amigosastronomiatrelew.blogspot.com.ar/2015/11/3ras-jornadas-patagonicas-sobre.html
     
  • La Dra. Clementina Medina realizó una estadía de 3 meses como investigadora invitada en el "Laboratorio de Physique Nucleaire et des Hautes Energies" (LPNHE) de la Université de Pierre et Marie Curie (UPMC) en Paris, con una beca del Institut de Lagrange de Paris para trabajar en el proyecto CTA y en el proyecto GRAND (detección de neutrinos Tau).
     
  • Por la Lic. Juliana Saponara
    En el mes de septiembre tuve la oportunidad de viajar a uno de los países más increíbles del mundo, India; y participar de la escuela de radioastronomía que organizó el centro nacional de radio-astrofísica de India (NCRA, por sus siglas en inglés) en la ciudad de Pune. Además de aprender, conocer y trabajar con referentes a nivel internacional de la radioastronomía, pude conocer al gigante.
     
    A una distancia aproximada de 80 km al norte de la ciudad de Pune, India, se encuentra "The Giant Metre-wave Radio Telescope (GMRT)". Está constituido por 30 antenas de 45 metros de diámetro cada una y opera en un rango de frecuencias entre 50 MHz y 1450 MHz . El motivo de su tamaño se debe a que la emisión en este rango es muy débil y se necesitan grandes áreas colectoras para detectarla.
     
    Su construcción se planeó de forma tal que el costo y el peso de cada antena sea bajo. Es por eso que los discos parabólicos de las antenas no son sólidos sino que poseen un mallado de acero con un grillado de 10 x 10 mm2 en la parte central y 20 x 20 mm2 en la parte externa (ver ilustración 1). El lugar no fue elegido al azar; se consideró que la interferencia producida por el hombre en la banda de radio sea baja, que exista una buena disponibilidad en las comunicaciones, y, un hecho importante es que la latitud geográfica sea lo suficientemente al norte del ecuador magnético para que la ionósfera sea estable. La latitud a la que se encuentra no sólo permite observar el hemisferio norte sino también una gran porción del hemisferio sur.
     
    Ampliar
    Ilustración 1: Antena más alejada de GMRT. Se puede observar el mallado de acero.
     
    Las antenas se encuentran distribuidas de forma especial. Dentro de un radio de 1 km se hallan 14 antenas dispuestas de manera azarosa y las 16 restantes están en forma de Y (ver ilustración:2); cada brazo tiene una longitud de 14 km aproximadamente y la distancia más grande que existe entre dos antenas es de 25 km. Esta distribución permite observar tanto objetos extendidos en el cielo como objetos compactos.
     
    Ampliar
    Ilustración 2: Disposición de las antenas en forma de Y.
     
    GMRT es un instrumento versátil que permite estudiar una gran variedad de problemas astrofísicos mediante la recepción de radioondas, que llegan desde nuestro cercano sistema solar hasta los límites del universo observable. La emisión que detecta puede ser de continuo o de línea y los mecanismos físicos que la producen son distintos (ver ilustración 3).
     
    Espectro Continuo
    Ampliar
    Espectro de Línea
    Ampliar
    Ilustración 3: Este es un ejemplo en el óptico de la emisión continua y la emisión de línea. En el caso del espectro continuo estamos viendo todos los colores del arcoiris que es lo que formalmente llamamos el rango visible; este rango en longitudes de onda va desde 400 a 700 nm. En cambio, la emisión en línea (en este caso se muestran las líneas de emisión del hidrógeno en el rango visible, también llamadas líneas de Balmer ) corresponde a una determinada longitud de onda; por ejemplo el color rojo tiene una longitud de onda de 656,3nm.
     
    La emisión de continuo puede provenir, básicamente, de dos mecanismos diferentes: radiación sincrotrón y Bremsshtrahlung térmico (para más información ver artículo el artículo escrito por la Lic. Cintia Peri, http://www.iar.unlp.edu.ar/boletin/bol-mar12.htm#4b); mientras que la emision de línea es producida por átomos o moléculas que se hallan en el universo y emiten o absorben luz en intervalos muy cortos de longitudes de onda, siguiendo las leyes de la mecánica cuántica.
     
    Haremos hincapié en la emisión de la línea de 21 cm del hidrógeno neutro (HI), la cual se detecta en 1420 MHz y juega un rol extremadamente importante en el estudio de la distribución del hidrógeno de nuestra galaxia y de muchas otras galaxias. Esta emisión se produce cuando el electrón del átomo de hidrógeno cambia su momento angular intrínseco o spin y fue observada por primera vez en 1951 por Harold Ewen y Edward M. Purcell en Harvard (EEUU).
     
    Mapear el hidrógeno neutro asociado con nubes moleculares densas (las cuales están asociadas a regiones de formación estelar) y regiones donde el gas HI se encuentra ionizado, nos ayuda a entender los procesos de formación estelar y cómo es la evolución estelar en las etapas tempranas. Para el caso de otras galaxias, estudiar el HI permite determinar los campos de velocidad, esto es, ver cómo es la cinemática del gas en esas galaxias y también las curvas de rotación que muestran como varía la velocidad del gas a medida que nos alejamos del centro de la galaxia. De esta forma, el estudio de emisión de la línea de 21 cm del HI es una herramienta importante para estudiar la dinámica de las galaxias y la distribución de materia oscura.
     
  • Sobre la autora
    La Lic. Juliana SAPONARA realizó su trabajo de Tesis de Licenciatura en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de La Plata (FCAGLP) "Estudio cinemático comparativo de galaxias enanas locales" bajo la dirección de la Dra Paula Benaglia y la co-dirección de la Dra. Ileana Andruchow a fines de 2013.
    El trabajo de Tesis de Doctorado que está realizando en el IAR es "Estudios de formación estelar y distribución de materia en galaxias enanas locales" y su directora de trabajos es la Dra. Paula Benaglia.
  •   Un siglo de Relatividad General
    Por el Dr. Gustavo E. Romero
     
    El 25 de noviembre de 1915, Albert Einstein envió a publicar a los Anales de la Academia Prusiana de Ciencias (Preussische Akademie der Wissenschaften, Sitzungsberichte) su artículo titulado Feldgleichungen der Gravitation. Este artículo, el último de una serie de 4 enviados ese mismo mes, con diferencia de días apenas, contenía las ecuaciones de campo de la Teoría General de la Relatividad. Esta teoría era una teoría del espacio, el tiempo y la gravitación que reemplazaba el anterior intento de Einstein y Marcel Grossmann conocido con la teoría Entwurf (bosquejo), publicada en 1913. La nueva teoría podía explicar el corrimiento anómalo del perihelio de Mercurio y, además, predecía una desviación de 1.43 segundos de arco para la luz de estrellas de campo que fuesen observadas sobre el borde del disco solar durante un eclipse. Las ecuaciones de campo eran la culminación de una búsqueda de 8 años por parte de Einstein. Años fecundos, tanto en descubrimientos como decepciones y fracasos. El camino hacia la Relatividad General, la nueva teoría de campo de la gravitación, que desbancaría a la de Newton, había comenzado en 1907, cuando Einstein aún era un empleado en la oficina de patentes de Berna, Suiza. Ese año, debido a las discusiones en ámbitos científicos originados por el trabajo publicado por Einstein sobre la Relatividad Especial, teoría que trataba de la electrodinámica de los cuerpos en movimiento, Johannes Stark, editor de la revista Anuario de Radioactividad (Jahrbuch der Radioaktivität), pidió a Einstein que escriba una exposición de su teoría e ideas sobre la relatividad de la simultaneidad. Einstein tomó la oportunidad para profundizar en las posibilidades futuras de la teoría, y se planteó el siguiente problema: ¿Cómo extender la teoría de la Relatividad Especial para que pueda aplicarse a todos los sistemas de referencia y no sólo a los inerciales - esto es, a aquellos que entre ellos están en movimiento uniforme? Para responder, Einstein trató de entender qué es lo que caracteriza a un sistema acelerado. Eso lo llevaría a darse cuenta que es imposible diferenciar entre un campo gravitacional uniforme y un sistema uniformemente acelerado: gravitación e inercia parecen ser dos aspectos de un mismo fenómeno. Así como electricidad y magnetismo son dos aspectos de un único campo, el campo electromagnético, gravitación e inercia, Einstein entendió, son dos aspectos de un campo gravito-inercial. A este descubrimiento, que elaboró en el llamado Principio de Equivalencia, le llamó "el más feliz pensamiento de mi vida". El camino que llevaría a la primera teoría de campo gravitacional de la historia, había comenzado en el apartamento de Berna, donde Einstein escribió aquel artículo para la revista de Stark.
     
    El apartamento de Berna, donde Einstein descubrió el Principio de Equivalencia
    y empezó el largo y arduo camino hacia la Relatividad General. Fotografía del autor.
     
    El Principio de Equivalencia puede enunciarse así: "Todo campo gravitacional es localmente equivalente a un sistema inercial." En otras palabras, no hay experimento local alguno que nos permita diferenciar entre un sistema en caída libre en un campo gravitacional y uno que no está sujeto a la acción gravitatoria.
     
    El problema que enfrentaba Einstein ahora era como representar matemáticamente al nuevo campo gravitacional, y luego determinar las ecuaciones que definen dicho campo. El modelo a seguir, para Einstein, era la teoría del campo electromagnético de Maxwell, en su formulación moderna debida a Heaviside y a Lorentz.
     
    En 1911 Einstein es nombrado Profesor Titular de la Universidad Alemana de Praga. En esa ciudad, a la que se muda con su familia, imagina dos experimentos mentales que le darán la clave de los progresos futuros. Primero, imagina que un ascensor uniformemente acelerado es indistinguible de un campo gravitacional, y luego se pregunta que pasaría con un rayo de luz que se mueva por el mismo. Como se ve de la figura que sigue, la respuesta es que el rayo de luz se curva. La conclusión, al aplicar el Principio de Equivalencia, es que la luz de desviada de las trayectorias rectas por la gravedad.
     
    La trayectoria de la luz es curvada por la acción de la gravedad: consecuencia del Principio de Equivalencia
     
    La otra conclusión a la que llegó Einstein en Praga fue que la geometría del espacio en presencia de gravedad no puede ser euclídea. En otras palabras, cuando hay gravedad la longitud de un círculo no puede ser 2πR. Para verlo, imaginemos un círculo rotando. La velocidad tangencial depende del radio y las distancias se contraen con la velocidad, de acuerdo con la Relatividad Especial. O sea que el perímetro, debido a la rotación, pasa de valer 2πR cuando el disco está en reposo, a valer 2πR √(1-v2/c2); entonces, cuando la velocidad es cercana a la de la luz, la longitud es más corta que cuando está en reposo. Ahora bien, todo sistema rotante es equivalente a un sistema gravitacional, debido que la fuerza centrífuga y la gravitación son dos manifestaciones del mismo campo gravito-inercial por el Principio de Equivalencia. Luego, la geometría en presencia de gravedad no puede ser la de Euclides ... pero entonces ¿cómo determinarla? Un colega de Einstein en Praga, el matemático Georg Pick (1859-1942) sugirió a Einstein que para hallarlo debería usar la geometría de Riemann y el llamado cálculo tensorial, que entonces era desconocido para los físicos.
     
    Al poco tiempo, Einstein volvió a Zürich como Profesor Titular de su alma mater, la Escuela Politécnica, o ETH. Allí se reencontró con su compañero de estudios y viejo amigo Marcel Grossmann (1878-1936). Grossmann había sido quien le consiguió a Einstein, a través de contactos de su padre el trabajo de inspector de patentes en Berna. Ahora era Profesor de Matemáticas en el ETH, y su especialidad era justo el análisis tensorial. Pronto Einstein explicó a Grossmann sus problemas para formular matemáticamente su teoría de la gravitación, y Grossmann profundizó en los trabajos de Riemann y Ricci. En los meses siguientes, ambos amigos desarrollaron el aparato matemático necesario para tratar a la gravitación como un campo tensorial caracterizado por 10 coeficientes diferentes, que definen la forma de medir las distancias en el espacio-tiempo. La idea básica era que la geometría de ese espacio-tiempo no está fija, sino que depende de cómo se distribuyen la masa y la energía de los sistemas físicos. Así, el espacio y el tiempo cambian en presencia de objetos muy masivos, y al cambiar, la distancia más corta entre dos puntos deja de ser una línea recta, y pasa a ser una curva. Los cuerpos se mueven sobre esas curvas en el espacio-tiempo, y eso es lo que llamamos gravedad. La gravedad es reemplazada como fuerza por la geometría del espacio-tiempo. Einstein y Grossmann postularon, sin embargo, ecuaciones para determinar el campo gravitacional que no mantenían su forma en todos los sistemas de coordenadas. Esta teoría sería conocida como la teoría Entwurf. Al poco tiempo de publicado el trabajo de Einstein y Grossmann, Einstein fue nombrado miembro de la Academia Prusiana de Ciencias, el organismo más importante de la ciencia de su época. Einstein aceptó en nombramiento, que fue realizado por el Kaiser, y se mudo a Berlín. En los meses siguientes defendió la teoría Entwurf, pero pronto empezó a tener dudas sobre la validez de sus ecuaciones básicas. En junio de 1915, ya estallada la guerra mundial, Einstein fue invitado por David Hilbert, el más grande matemático del mundo, a dar una serie de conferencias sobre su teoría de la gravitación en Göttingen. Einstein se sorprendió al constatar que todos allí conocían su teoría y en las discusiones subsiguientes, sus dudas sobre las ecuaciones básicas aumentaron.
     
    Einstein y Hilbert
     
    En los meses siguientes, Hilbert se lanzó a encontrar ecuaciones generales para el campo gravitacional. Einstein, por su parte, pronto se dio cuenta de que las ecuaciones de la teoría Entwurf no podían predecir el corrimiento anómalo del perihelio de Mercurio. Las ecuaciones debían ser abandonadas. Einstein ahora sentía que Hilbert le pisaba los talones en la búsqueda de ecuaciones tensoriales generalmente covariantes (válidas en cualquier sistema de coordenadas). En una esfuerzo extraordinario, Einstein prácticamente no salió de su estudio por todo el mes de noviembre de 1915. Luego reconocería que fue el mayor esfuerzo de su vida. Sólo se escribía con Hilbert. En rápida sucesión fue capaz de volver a considerar ecuaciones covariantes, resolvió las mismas en primera aproximación para el vacío y obtuvo el valor correcto del movimiento del perihelio de Mercurio: 43 segundos de arco por siglo.
     
    Lo único que le faltaba a Einstein era dar con las ecuaciones en presencia de materia. El 25 de noviembre logró deducir la conservación de la energía de sus ecuaciones y probar lo que hoy llamamos identidades de Bianchi (descubiertas primero por este matemático, pero ignoradas por Einstein), y llegó a la forma final de las ecuaciones. Escribió rápidamente un artículo, y ese mismo día lo envió a los Preussische Akademie der Wissenschaften, Sitzungsberichte. Las ecuaciones 2a de su manuscrito daban la forma del campo gravitacional en función de la energía e impulso de la materia. Hoy son conocidas como Ecuaciones de Einstein. La teoría General de la Relatividad había nacido.
     
    Ejemplar original de los Preussische Akademie der Wissenschaften, Sitzungsberichte de noviembre de 1915.
    Pueden verse las ecuaciones 2a, hoy conocidas como "Ecuaciones de Einstein". Fotografía del autor
     
    Entre tanto, Hilbert había enviado el 20 de noviembre a publicar su artículo titulado "Los Fundamentos de la Física". El artículo salió publicado en marzo de 1916, pero desde entonces mucho se discutió sobre quien tuvo la prioridad del descubrimiento de las ecuaciones. Hoy se ha probado que la prioridad es de Einstein, ya que Hilbert no incluyó las ecuaciones en la primera versión de su trabajo enviado el 20 de noviembre. Recién lo hizo luego de ver le trabajo de Einstein, al corregir las pruebas de su trabajo, el 6 de diciembre de 1916. Hilbert siempre lo reconoció así, pero muchos historiadores pusieron en duda el origen de las ecuaciones, hasta que las pruebas fueron encontradas recientemente en Berlín.
     
    Pruebas de galera del trabajo de Hilbert Die Grundlagen der Physik, con correcciones manuscritas
    del propio Hilbert y el sello que indica la fecha de emisión de las mismas: 6 de diciembre de 1915
     
    El desarrollo de la Gran Guerra no pudo evitar que las noticas del trabajo de Einstein llegaran a Inglaterra. El holandés Wilhelm de Sitter leyó el artículo, y pudo comentar lo esencial de éste al astrónomo real de Inglaterra, Arthur Eddington. Luego de la Guerra, en 1919, este último comandó una expedición a la Isla Príncipe, donde pudo medir la deflexión de la luz de estrellas de fondo predicha por Einstein con sus nuevas ecuaciones: 1.745 segundos de arco. Fue la primera de muchas corroboraciones de la Relatividad General, que aún hoy, exactamente 100 años después, es la mejor teoría de la gravitación que tenemos.
     
    Einstein en el Observatorio de La Plata, el 2 de abril de 1925, con un periodista del diario El Día
     
    Sobre el autor:
    Gustavo E. Romero es Doctor en Física por la Universidad Nacional de La Plata. Actualmente es Profesor Titular de Astrofísica Relativista en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP e Investigador Principal del CONICET, con lugar de trabajo en el Instituto Argentino de Radioastronomía. Dirige el Grupo de Astrofísica Relativista y Radioastronomía (GARRA), ha sido Profesor Visitante de las universidades de Barcelona, Paris VII, Campinas y Hong Kong, entre otras, e Investigador Visitante del Max-Planck-Institut für Kernphysik (Heidelberg), el Service d'Astrophysique (Saclay, Francia), el Instituto di Astrofísica Spaziale e Física Cósmica (IASF, Bologna, Italia), etc.
    Ha recibido los máximos premios a la investigación científica en Argentina: El Premio Bernardo Houssay del MinCyT (único argentino en recibirlo en dos oportunidades), el Premio J.L. Sérsic de la Asociación Argentina de Astronomía y el Premio E. Gaviola de la Academia Nacional de Ciencias. Fue Presidente de la Asociación Argentina de Astronomía. También ha recibido varias distinciones internacionales, incluyendo dos menciones de honor de la Gravity Research Foundation. El Dr. Romero ha publicado más de 300 artículos sobre gravitación, astrofísica, filosofía y religión.
     
    Descargar artículo Descargar
     Actividades de Divulgación científica en el IAR
    El Área de Divulgación del IAR continúa su labor llevando a cabo las tradicionales visitas guiadas por el Instituto. Estas visitas guiadas para establecimientos educacionales consisten en proyección de material audiovisual, charla explicativa y recorrida por sus instalaciones.
     
    Las tareas de extensión son realizadas por estudiantes avanzados de la carrera de Astronomía, y por docentes e investigadores de la Institución.
    Los días de atención son los viernes, en dos turnos:
    • mañana (9:00 hs)
    • tarde (13:00 hs)
    Los turnos se pueden solicitar por teléfono, fax o e-mail a:
    Tel/Fax: (0221) 425-4909 y (0221) 482-4903
     
    Por razones de organización, las visitas guiadas se restringen al periodo comprendido entre principios de abril y principios de diciembre de cada año.

    Para mayor información:

    Visite nuestra página web:  http://www.iar.unlp.edu.ar/divulgacion.htm
      El IAR en los medios
    En esta sección encontrará artículos publicados en diversos medios acerca de las distintos actividades del IAR y su gente.
     
    - Llegó la primera pieza del telescopio de la Puna - El Tribuno, Salta (23-10-2015) Descargar Ir
     
    - UNLP: Charla Radiación invisible en el Universo - Impulso Baires (05-10-2015)  Descargar Ir
     
    - Europa quiere instalar otro observatorio en la Puna - El Tribuno, Salta (03-10-2015) Descargar Ir
     
     Quienes somos:
    Selección de contenidos y diagramación:
    C.C. Nelva Perón

    Revisión y corrección:
    Lic. Claudia Boeris

    Asesoramiento científico:
    Dr. E. Marcelo Arnal

    Dirección:

    Camino Gral. Belgrano Km 40 (Parque Pereyra Iraola)
    Berazategui - Prov. de Buenos Aires - ARGENTINA

    Dirección Postal:

    Casilla de Correo No. 5
    1894 -Villa Elisa
    Prov. de Buenos Aires - ARGENTINA

    Teléfonos y FAX:

    Tel: (0221) 482-4903
    Tel. nuevos: +54-221-423-5029 +54-221-423-5018 y +54-221-423-4971 (en prueba)
    Tel/Fax: (0221) 425-4909

    Correo electrónico
    difusion@iar.unlp.edu.ar

     Ediciones Anteriores
    Año 1 Nº    1  - Junio de 2003
    Año 1 Nº    2  - Septiembre de 2003
    Año 1 Nº    3  - Diciembre de 2003
    Año 2 Nº    4  - Marzo de 2004
    Año 2 Nº    5  - Junio de 2004
    Año 2 Nº    6  - Setiembre de 2004
    Año 2 Nº    7  - Diciembre de 2004
    Año 3 Nº    8  - Marzo de 2005
    Año 3 Nº    9  - Junio de 2005
    Año 3 Nº  10 - Setiembre de 2005
    Año 3 Nº  11 - Diciembre de 2005
    Año 4 Nº  12  - Marzo de 2006
    Año 4 Nº  13  - Junio de 2006
    Año 4 Nº  14 - Setiembre de 2006
    Año 4 Nº  15 - Diciembre de 2006
    Año 5 Nº  16  - Marzo de 2007
    Año 5 Nº  17  - Junio de 2007
    Año 5 Nº  18 - Setiembre de 2007
    Año 5 Nº  19 - Diciembre de 2007
    Año 6 Nº  20  - Marzo de 2008
    Año 6 Nº  21  - Junio de 2008
    Año 6 Nº  22 - Setiembre de 2008
    Año 6 Nº  23 - Diciembre de 2008
    Año 7 Nº  24  - Marzo de 2009
    Año 7 Nº  25  - Junio de 2009
    Año 7 Nº  26 - Setiembre de 2009
    Año 7 Nº  27 - Diciembre de 2009
    Año 8 Nº  28 - Marzo de 2010
    Año 8 Nº  29 - Junio de 2010
    Año 8 Nº  30 - Setiembre de 2010
    Año 8 Nº  31 - Diciembre de 2010
    Año 9 Nº  32 - Marzo de 2011
    Año 9 Nº  33 - Junio de 2011
    Año 9 Nº  34 - Setiembre de 2011
    Año 9 Nº  35 - Diciembre de 2011
    Año 10 Nº  36 - Marzo de 2012
    Año 10 Nº  37 - Junio de 2012
    Año 10 Nº  38 - Setiembre de 2012
    Año 10 Nº  39 - Diciembre de 2012
    Año 11 Nº  40 - Marzo de 2013
    Año 11 Nº  41 - Junio de 2013
    Año 11 Nº  42 - Setiembre de 2013
    Año 11 Nº  43 - Diciembre de 2013
    Año 12 Nº  44 - Marzo de 2014
    Año 12 Nº  45 - Junio de 2014
    Año 12 Nº  46 - Setiembre de 2014
    Año 12 Nº  47 - Diciembre de 2014
    Año 13 Nº  48 - Marzo de 2015
    Año 13 Nº  49 - Junio de 2015
    Año 13 Nº  50 - Setiembre de 2015
    ©2015 - Instituto Argentino de Radioastronomía