El  Boletín
Sobre el Boletín
Contáctenos
Suscríbase
Quienes somos
Ver Anteriores

 Divulgación
Actividades de divulgación científica
El IAR en los medios

 Enlaces
Observatorio Astronómico de la Plata. Área de extensión
Museo astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba
Centro de visitantes del Observatorio de Arecibo (Puerto Rico)
Observatorio de Astrofísica de Canarias. Actividades de difusión
European Southern Observatory. Actividades de Extensión
Space Telescope Science Institute. Actividades de extensión
NRAO. Información para docentes y estudiantes
 

  BOLETIN RADIO@STRONOMICO
 

Boletín de Divulgación
Científica y Tecnológica del IAR
ISSN: 1669-7871

 

Año 12 Número 47
Diciembre 2014


El Boletín Radio@stronómico es una publicación trimestral a través de la cual se difunden las actividades desarrolladas en nuestro Instituto y noticias relacionadas con la astronomía y la radioastronomía en el mundo.
 
Publicaciones
 
Listado de los trabajos publicados por el IAR durante 2013.

 

El Instituto
Entrevista al Dr. Manuel Fernández López
Participación en los VII Juegos Deportivos del CONICET
Coloquios realizados en el IAR en el año 2014
Importante descubrimiento realizado por un investigador del IAR
Distinciones "Joaquín V. González" a dos miembros del IAR
Viajeros
Visitas
Divulgación de la Astronomía
Remanentes de supernova con morfología mixta
Las supernovas juegan un rol muy importante en la evolución de la galaxia, ya que inyectan una importante cantidad de energía mecánica al medio en que se originan.
 
 
Para los más chiquitos
El Principito y William Herschel
El Principito visitaba los parques del Rey Jorge III de Inglaterra, cuando...
 
 
 Boletín Radio@stronómico
El Boletín Radio@stronómico es una publicación trimestral, donde se incluyen noticias relacionadas con la Astronomía y más específicamente la Radioastronomía. Es un vehículo de comunicación que nos permite dar a conocer las novedades y actividades desarrolladas en el Instituto.

A partir del número 11 el Boletín cuenta con su número de ISSN. El International Standard Serial Number (ISSN) es un número internacional normalizado que se asigna a las publicaciones periódicas, o sea a todas aquellas publicaciones que aparecen a intervalos regulares o irregulares de tiempo, y a las que comunmente se las conoce como revistas. Este número identifica a la publicación en forma única y se tramita a través del Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (Caicyt).

Es importante para nosotros seguir trabajando para hacerles llegar nuestro Boletín. Desde ya estamos agradecidos y los instamos a comunicarse con nosotros para plantearnos cualquier consulta o sugerencia.
  Entrevista al Dr. Manuel Fernández López
Ampliar Manuel Fernández López está realizando una estadía de postdoctorado en el IAR. Es Magister en Astronomía por la Universidad Complutense de Madrid y Doctor en Astronomía por la Universidad Autónoma de México. Recibió el premio París Pismis por su destacado desempeño mientras realizaba su tesis de doctorado.
 
Manuel, como lo conocemos en el IAR, despojado de títulos y con su sonrisa franca, nos ha relatado su actividad en la astronomía con lujo de detalles. Los invitamos a disfrutar de la charla.
 
- ¿Cuál es tu tema de estudio? ¿Qué impacto tiene dentro de la disciplina en la actualidad?
 
Trabajo dentro de varios campos muy específicos, aunque la mayoría están relacionados con los procesos de formación de estrellas, bien sean éstas de tipo solar o mucho más masivas que el Sol. El enfoque de la mayor parte de mis estudios es puramente observacional, en los que uso ante todo, imágenes producidas por interferómetros en ondas milimétricas. Estos interferómetros son grupos de antenas cuya señal es procesada conjuntamente y que captan luz no visible en el rango entre el infrarrojo y las radioondas.
En cuanto a los estudios de formación estelar, estos conforman una de las principales áreas de investigación de la astrofísica contemporánea. Entender cómo se forman las estrellas, ayudará a entender cómo se forman los planetas y sistemas planetarios, y, en última instancia, cómo se formó la Tierra y el Sistema Solar. La comprensión de estos fenómenos conllevará cambios no sólo en la manera de entender la Astronomía, sino también en la concepción que las personas tenemos del cosmos.
Por otro lado, las estrellas masivas, aquellas cuya masa es más de ocho veces la del Sol, son responsables de algunos de los fenómenos más espectaculares que se pueden observar en una galaxia. Tras su nacimiento, estas estrellas disocian o rompen las moléculas de las nubes a partir de las que se formaron, producen regiones de gas ionizado (gas cargado eléctricamente) y a través de sus vientos modelan el medio ambiente interestelar, generando turbulencia a gran escala e impulsando, en ocasiones, la formación de nuevas generaciones de estrellas. Además, las estrellas masivas pueden terminar su vida con una explosión de supernova. Es éste un fenómeno que tal vez podríamos calificar como decisivo, pues produce elementos químicos pesados que son transferidos al medio interestelar. Una parte de estos elementos será más tarde incorporada en nuevos sistemas planetarios. Asimismo, una explosión de supernova puede llegar a formar finalmente un agujero negro, que impactará de forma importante la dinámica del gas y de los objetos relativamente cercanos. Comprender las condiciones necesarias para la formación de este tipo de estrellas y su evolución durante las primeras etapas de su vida es pues, una importante tarea, dada su capacidad para modificar el medio ambiente galáctico.
 
- ¿Cómo se dio la posibilidad de viajar a la Argentina? ¿Y por qué nuestro Instituto?
 
Por motivos personales, he visitado Argentina en el pasado, y en una de estas visitas contacté a la Dra. Paula Benaglia, que me brindó la oportunidad de dar una plática en el IAR. A partir de entonces comenzamos un vínculo en la investigación de algunos fenómenos asociados con una de las regiones donde se encuentran las estrellas más masivas de nuestra Galaxia (con masas hasta 80 veces la del Sol). Gracias a este vínculo, y al proyecto presentado, pude obtener una beca postdoctoral y trasladarme al país en Abril de este año, fecha en la que hemos iniciado el trabajo en este y otros proyectos.
Siento que Argentina vive en un momento en el que se da la posibilidad de estudiar e investigar a la gente que elige hacerlo. A la vez pienso que se invierte en recursos científicos, y hay también un interés estratégico en producir un desarrollo tecnológico nacional, que considero de extrema importancia para el desarrollo no sólo tecnológico sino económico y productivo de cualquier país. Es un momento crucial, que debe ser aprovechado de forma honesta e inteligente por la gente que ostenta puestos de gobierno en instituciones.
En particular, el IAR tiene el gran reto que supone co-dirigir un proyecto como LLAMA, que debe producir una derrama económica en la sociedad, teniendo en cuenta la gran inversión de recursos acordada por el Gobierno. Además, el IAR debe encarar a mi juicio una etapa de apuesta por liderar el futuro de la investigación astronómica del país. Esta etapa que vivimos, vendrá sin duda marcada científicamente por los hallazgos que el telescopio ALMA está empezando a producir. Es un buen momento entonces, para la Astronomía milimétrica y la Radioastronomía, para ponerse a la vanguardia y mostrar el potencial de innovación que puede producir la tecnología que se ha ido desarrollando desde la mitad del siglo XX. Es hora de recoger el fruto del desarrollo de la interferometría. Bajo mi punto de vista, la toma de ese liderazgo debe implicar un acondicionamiento de las instalaciones y una revisión de la estrategia global de la Institución.
 
-¿Con qué grupos de trabajo estás conectado aquí y en el exterior?
 
Como dije antes, en Argentina estoy trabajando principalmente con la Dra. Paula Benaglia, con la que últimamente hemos visto la posibilidad de abrir nuevas líneas de investigación y comenzar proyectos con investigadores de la Universidad de La Plata. Con la Dra. Benaglia estamos comenzando también una nueva conexión con el radiointerferómetro indio GMRT para estudiar la emisión no térmica de radio jets protoestelares.
En cuanto a colaboraciones internacionales, dado mi vagabundeo (en el sentido planetario de la palabra) por varios países, he ido creando una red de colaboraciones en las que participo con gente de México, España y grupos de varias universidades estadounidenses. Con el grupo mexicano (Dres. S. Curiel y L. Zapata, en DF y Morelia, principalmente) estudiamos observaciones interferométricas de alta resolución angular de los discos y chorros de dos protoestrellas de alta masa cercanas (Cefeo A y GGD27). Con el Dr. P. Fonfría (también de la Universidad Nacional Autónoma de México) hemos publicado recientemente unas observaciones de alta resolución angular hechas con el telescopio californiano CARMA en CW Leo, caso paradigmático de estrellas evolucionadas en su etapa AGB. Con otro grupo mexicano, liderado por los Dres. J. Cantó y S. Lizano, colaboro en el desarrollo semi-analítico de un modelo teórico para la emisión de un jet relativista.
Con gente de la Universidad Autónoma de Barcelona (Dres. J.M. Girart y P. Frau) estudiamos la emisión molecular y la cinemática en el disco de una protoestrella de alta masa. Con el Dr. J.M. Girart hemos pedido observaciones para caracterizar el campo magnético en el disco y el jet de GGD27. Hallar un campo magnético en este sistema nos podría dar pistas sobre el mecanismo de eyección de los chorros protoestelares y sería la segunda detección del campo magnético en el disco de una protoestrella de alta masa (la primera son datos que obtuve hace unos meses y que aún no he tenido tiempo de analizar).
Gracias a mi postdoc en la Universidad de Illinois pude comenzar colaboraciones en varios proyectos. El más grande de ellos es el proyecto CLASSy, que incluye a unas 25 personas de universidades como L. Mundy y S. Storm (U. Maryland), L. Looney y K. Lee (U. Illinois), H. Arce y A. Plunckett (U. Yale), A. Isella (Caltech), E. Ostricker y C.-Y. Gong (U. Princeton), por citar algunos, y tiene como objetivo el mapeo de nubes moleculares completas con una resolución angular como no se había obtenido anteriormente. Estas observaciones (de más de 500 horas en total) incluyen mapas de continuo milimétrico y de tres transiciones moleculares en 5 nubes moleculares, y han supuesto por el momento la publicación de 3 artículos en ApJ y la presentación de numerosos posters y charlas en congresos tanto nacionales como internacionales. Este proyecto está iniciando ahora una segunda fase, en la que se están llevando a cabo nuevas observaciones con CARMA (unas 200 horas en total). Otros proyectos más chicos, pero con alcance igualmente importante son los estudios de polarimetría y campo magnético en regiones de formación estelar (incluyendo discos preplanetarios y núcleos densos masivos) que tuve la oportunidad de resumir en un poster en la última Reunión Anual de la Asociación Argentina de Astronomía. Uno de estos trabajos, que muestra los primeros mapas detallados del campo magnético en un disco preplanetario, ha sido publicado recientemente en la revista Nature (I. Stephens, U. Boston) y otro dedicado a la primera detección del efecto Zeeman mediante observaciones interferométricas, aparecerá el año próximo (R. Crutcher, U. Illinois).
 
- ¡Muchas gracias Manuel!
  Participación en los VII Juegos Deportivos del CONICET
Ampliar Del 12 al 14 de noviembre se realizaron en Bahía Blanca los VII Juegos Deportivos del CONICET.
 
Una vez más el personal del CONICET organiza los Juegos Deportivos, buscando fomentar el compañerismo, estrechar vínculos entre trabajadores del CONICET de distintas provincias, y alentar la realización de actividades físicas que mejoren la calidad de vida.
 
Nuestro Instituto estuvo representado por el Sr. Pablo Ottonello en básquet, donde obtuvo una medalla de plata por el 2º puesto y el Sr. Maximiliano Ali en tenis masculino, obteniendo medalla de bronce por el 3º puesto.
  Coloquios realizados en el IAR en el año 2014
Durante el año 2014 en nuestro Instituto se realizaron una serie de coloquios y seminarios:
 
21-11-2014   13:30 hs.
GMRT and data reduction: Do, don'ts and tips  Resumen
Dr. Ishwara Chandra C.H. - National Centre for Radio Astrophysics, TIFR, Pune, India
 
14-11-2014   13:30 hs.
Extragalactic Deep Fields: Multi-band studies and some key results  Resumen
Dr. Ishwara Chandra C.H. - National Centre for Radio Astrophysics, TIFR, Pune, India
 
03-11-2014   13:30 hs.
Amplificación del campo magnético en el precursor de ondas de choque  Resumen
Dra. María Victoria del Valle - IAR-CONICET, FCAGLP
 
20-10-2014   13:30 hs.
Participación del IAR en el desarrollo de VEX-1 para Tronador II, Sección Software  Resumen
Téc. Fernando Hauscarriaga - IAR, CONICET
 
06-10-2014   14 hs.
Vinculación entre varios cúmulos estelares y estructuras del Medio Interestelar  Resumen
Dra. Mariela Corti - IAR, CONICET - FCAG, UNLP
 
29-09-2014   13:30 hs.
Nuevas Tecnologías para Observaciones con la Antena 1. (Radio Definido por Software)  Resumen
Técs. Guillermo Gancio y Martín Salibe - IAR-CONICET
 
08-09-2014   13:30 hs.
Participación del IAR en el desarrollo del VEX-1 para TRONADOR II – Grupo Harness  Resumen
Téc. Guillermo Gancio - IAR, CONICET
 
25-08-2014   13:30 hs.
LLAMA: Un hito en los instrumentos de observación para Radioastronomía  Resumen
Dr. E. Marcelo Arnal - IAR, CONICET - FCAG, UNLP
 
11-08-2014   13:30 hs.
Búsqueda de binarias masivas con Gemini/GMOS   Resumen
Guillermo Bosch - FCAG/UNLP
 
08-08-2014   11 hs.
Radio detection of extensive air showers  Resumen
Dr. Washington Rodrigues de Carvalho Jr. - Universidad de Santiago de Compostela
 
23-06-2014   13:30 hs.
El proyecto CLASS y el análisis del gas molecular denso en los filamentos del medio interestelar   Resumen
Dr. Manuel Fernández López - University of Illinois, Urbana-Champaign
 
09-06-2014   13:30 hs.
El Infinito
Dr. Gustavo E. Romero - IAR-CCT La Plata, FCAGLP
 
26-05-2014   13:30 hs.
Introducción a la Gestión del Espectro para Radioastronomía  Resumen
Guillermo Gancio - IAR, CONICET
 
12-05-2014   13:30 hs.
Gas molecular, polvo y protoestrellas en la región de formación estelar NGC 3503
Dr. Nicolás Duronea - IAR,CONICET
 
16-04-2014   13:30 hs.
HMXBs: triggering stellar formation in their close environment
Dr. Sylvain Chaty - CEA - Saclay
  Importante descubrimiento realizado por un investigador del IAR
Un grupo liderado por el Dr. Ian Stephens de la Universidad de Boston en colaboración con el Dr. Manuel Fernández López de nuestro Instituto y otros investigadores asociados a la Universidad de Illinois han usado un telescopio interferómetrico operado en ondas milimétricas (CARMA) y situado en California, en un nuevo intento de detectar el campo magnético del disco circunestelar de una protoestrella tipo T Tauri: HL Tau. HL Tau está a 450 años luz de la tierra y comenzó a formarse hace aproximadamente un millón de años. Vista desde la Tierra, HL Tau posee el disco más brillante en ondas milimétricas (una luz más al rojo que el infrarrojo, detectable mediante el uso de radioantenas). El análisis de estas observaciones hechas con el telescopio CARMA dio como resultado la primera detección de la morfología del campo magnético de un dico entorno a una estrella tipo T Tauri. Este hallazgo sugiere que el campo magnético desempeña un papel importante en la formación de sistemas planetarios como el nuestro. Aunque las observaciones indican que la morfología del campo es más toroidal que poloidal, ninguna de las dos posibilidades encaja perfectamente, algo inesperado y que no está de acuerdo con las predicciones de los modelos teóricos actuales. Esto indica que el papel del campo magnético es más complicado de lo que se creía. A la fecha, se esperan nuevas observaciones del disco de HL Tau así como de otros discos circunestelares. En esta ocasión se usará el nuevo y mucho más potente telescopio milimétrico ALMA. Estas observaciones aportarán una gran cantidad de detalle del campo magnético, algo que es crucial para poder entender el papel que el campo magnético desempeña en los procesos de formación de las estrellas.
 
A continuación mostramos un resumen del artículo que se publicará en la revista Nature sobre este descubrimiento:
 
Las estrellas se forman en núcleos densos y fríos que hay dentro de gigantescas nubes de gas molecular y polvo. El colapso gravitatorio de estos núcleos de gas y polvo produce nuevas estrellas, normalmente conocidas como protoestrellas. Durante la fase de colapso gravitatorio del núcleo parental se forman una suerte de discos circunestelares de gas y polvo que, son la semilla de la cual se forman posteriormente los planetas, convirtiéndose entonces estos discos en sistemas similares a nuestro sistema solar. En las fases tempranas de la formación de estrellas los discos circunestelares permiten a la protoestrella el acopio de grandes cantidades del material (gas y polvo) de los alrededores. Se piensa que el campo magnético asociado al disco y la protoestrella regula este proceso de acopio de material. Existen varios modelos teóricos que sugieren diferentes disposiciones del campo magnético. Éste podría ser toroidal (es decir, un campo magnético circular dentro del disco) o poloidal (esto es, un campo que emanaría de los polos de la protoestrella). Hasta ahora, un gran número de observaciones habían intentado conocer la morfología y disposición del campo magnético en discos circunestelares de manera infructuosa.
 
Ampliar Disposición del campo magnético detectado en el disco de la protoestrella tipo T Tauri HL Tau. Los segmentos rojos representan las detecciones más significativas de la orientación del campo magnético. Los segmentos azules representan detecciones algo más marginales. La longitud de un segmento mide qué tan intensa es la polarización de la luz en cada punto en relación a la cantidad total de luz detectada en ese punto. La intensidad de luz detectada se muestra por los contornos negros en la imagen. La escala de color azul muestra la intensidad que tiene la luz polarizada en cada punto. Nótese que el campo magnético es el causante indirecto de la polarización de la luz milimétrica. La línea discontinua muestra el eje mayor del disco y el tamaño y forma del pixel de las observaciones viene dado por la elipse azul en la esquina inferior derecha.
 
Ampliar El campo magnético queda enrollado en una configuración toroidal dentro del disco de acreción a partir del cual pasa el material que forma una estrella central y un sistema planetario. En el borde del disco podría haber una interacción muy compleja entre el campo magnético externo e interno del disco.
(Crédito: Zhi-Yun Li, University of Virginia)
 
  • Acerca de los autores:
  •  
    - El Dr. Ian Stephens (investigador principal del estudio) se graduó en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign en 2013. Desde entonces ha estado trabajando en el Instituto para la investigación en Astrofísica de la Universidad de Boston, asociado al profesor James Jackson. Su principal interés en investigación es el estudio de procesos de formación estelar. En particular ha estado usando observaciones astronómicas para estudiar cómo los campos magnéticos gobiernan el colapso de gas para formar protoestrellas.
     
    - El Dr. Manuel Fernández López se graduó en la Universidad Nacional Autónoma de México en 2011 y pasó como becario postdoctoral por la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign asociado al radiotelescopio CARMA hasta Marzo de este año, fecha en la cual comenzó a trabajar en el Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR) como becario postdoctoral de CONICET asociado a la Dra. Paula Benaglia también miembro de la carrera de investigador de CONICET. Sus principales temas de investigación están ligados a las observaciones con radiotelescopios que trabajan en ondas milimétricas, centrándose en la actualidad en estudios de formación de estrellas tanto de alta masa (aquellas 10 veces más masivas que el Sol que terminan sus días como supernovas), como de baja masa (con una masa similar a nuestro Sol).
      Distinciones "Joaquín V. González" a dos miembros del IAR
    El día 11 de diciembre fueron distinguidos, entre otros reconocimientos, en un acto académico organizado por la Municipalidad de La Plata y el Concejo Deliberante local con las distinciones "Joaquín V. González" los mejores alumnos de las 17 facultades de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
     
    La entrega se realizó en el Teatro Coliseo Podestá de nuestra ciudad, con la asistencia de autoridades de la Municipalidad y de la Universidad.
     
    Entre los distinguidos, se encuentran la Srta. Juliana Saponara y el Sr. Santiago del Palacio por la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata.
    Ambos son Becarios de CONICET con lugar de trabajo en nuestro Instituto, lo que hace que todos los miembros de esta Unidad Ejecutora nos sintamos orgullosos de contarlos como miembros de nuestro Instituto.
     
    Lic. Juliana Saponara Lic. Santiago del Palacio
      Viajeros
  • El Lic. Federico García participó de la Escuela "The many faces of compact stars" en Barcelona, España, del 22 al 26 de septiembre. Luego realizó una estadía de investigación de tres semanas en el ZARM Institute, de la Universidad de Bremen, Alemania y en el Kapteyn Astronomical Institute, de la Universidad de Groningen, en Holanda.
     
  • El Dr. Jorge A. Combi fue a la ciudad de Jaen, España a trabajar con datos de rayos-gamma Fermi/HESS del 20 de octubre al 5 de diciembre.
     
  • El Dr. Gustavo E. Romero impartió un curso sobre agujeros negros en el Instituto de Tecnología de Karlsruhe (KIT), Alemania, durante octubre-noviembre de 2014. Asimismo, fue invitado a realizar trabajos de investigación sobre microcuásares y pulsares en la Universidad de Jaen, España, durante noviembre-diciembre del mismo año.
  •  Visitas
  • Del 3 al 28 de noviembre de 2014 la Dra Paula Benaglia recibió la visita de trabajo del Dr. Ishwara Chandra C. H., del National Center of Radio Astrophysics, para trabajar en investigaciones sobre objetos estelares galácticos, en la región de Cygnus.
    Durante su estadía, dio dos seminarios en el IAR:
    - GMRT and data reduction: Do, don'ts and tips
    - Extragalactic Deep Fields: Multi-band studies and some key results.
  •   Remanentes de supernova con morfología mixta
    Por la Lic. Alejandra Suarez
    Las supernovas juegan un rol muy importante en la evolución de la galaxia, ya que inyectan una importante cantidad de energía mecánica al medio en que se originan. De esta manera, estos eventos catastróficos enriquecen con elementos pesados al medio interestelar, que luego son utilizados para la creación de nuevas estrellas y/o sistemas planetarios. Los remanentes gaseosos asociados a estos fenómenos son conocidos como Remanentes de Supernova. Estas fuentes extendidas, que pueden mostrar diferentes morfologías, brillan a lo largo de todo el espectro electromagnético, desde radio hasta rayos gamma.
     
    Los remanentes de supernova pueden tener su origen en dos escenarios diferentes relacionados con el proceso explosivo de su estrella progenitora: el colapso de una estrella masiva de masa mayor a 10 masas solares, llamadas supernovas tipo II; o supernovas termonucleares, en cuyo caso se debe a explosiones termonucleares de enanas blancas de C/O, llamadas supernova tipo Ia. De acuerdo a las condiciones del medio en el cual la estrella progenitora está inmersa, y a las condiciones físicas de la misma, entre otros factores, los remanentes de supernova podrán tener distintas formas, o morfologías.
     
    Los remanentes son usualmente clasificados de acuerdo a su morfología en radio/rayos-X en las siguientes categorías: tipo cáscara (shell), pleriones, remanentes compuestos y una categoría un poco más moderna, conocida como de morfología mixta. Los remanentes tipo shell presentan una estructura tipo cascarón. Esta estructura de plasma caliente que brilla tanto en radio como en X es formada cuando la onda de choque, producto de la explosión de supernova, barre el material del medio interestelar. Un prototipo de esta clase de remanentes es Cygnus Loop (Figura 1). Los remanentes tipo pleriones presentan emisión central tanto en radio como en rayos-X, pero por lo general no presentan emisión sobre las regiones externas, o en algunos casos ésta es muy débil. La emisión en el caso de estos objetos es debido al pulsar wind nebula, la cual se origina por una estrella de neutrones y no por el material interestelar barrido, como en el caso anterior. Un ejemplo de esta clase de remanentes es la famosa Crab Nebula (Figura 2). Otros remanentes presentan emisión, en radio y X, tanto central como en los extremos. Debido a esto son denominados remanentes compuestos. En estos casos tenemos la emisión generada por la pulsar wind nebula, pero rodeada por un cascarón. Kes 75 es un ejemplo de remanente compuesto (Figura 3).
     
    Ampliar
    Figura 1: El remanente de supernova Cygnus Loop es clasificado como remanente tipo shell de acuerdo a su morfología. Esta imágen fue tomada por el Telescopio Espacial Hubble en el año 1991, y muestra una parte del remanente de supernova Cygnus Loop. (Fuente: NASA Image Gallery).
     
    Ampliar
    Figura 2: El remanente de supernova conocido como Crab Nebula es clasificado de acuerdo a su morfología como tipo plerión. Esta imagen está compuesta por datos de tres observatorios de la NASA: en azul datos de Chandra X-ray Observory, en rojo y amarillo datos del Telescopio Espacial Hubble y datos del telescopio espacial Sptizer, en la banda de infranrojo, en violeta. (Fuente: Spitzer Space Telescope).
     
    Ampliar
    Figura 3: Remanente de supernova KES 75 es clasificado como tipo compuesto de acuerdo a su morfología. Esta es una imágen KES 75 obtenida con observaciones del Observatorio Chandra en rayos X. (Fuente: Chandra Observory).
     
  • Remanentes de Morfología Mixta
     
    Antiguamente los remanentes eran principalmente clasificados por su emisión en radio, en las tres categorías principales conocidas, como shell, pleriones y compuestos. Fue gracias a los avances en las observaciones en rayos X de satélites como ROSAT, y actualmente de satélites como Chandra y XMM Newton, que una nueva categoría conocida como de Morfología Mixta tomó mayor relevancia. Estos remanentes se caracterizan por tener una emisión tipo shell en radio, pero tienen también emisión en rayos X en su interior que puede ser amorfa, o con picos en la región central. Esta emisión es de origen térmico, y se origina del material interestelar barrido. Los espectros de alta resolución en rayos X de estos remanentes suelen mostrar lineas de emisión, y pueden ser bien modelados por procesos térmicos, como por ejemplo modelos de plasmas que no han alcanzado el equilibrio de ionización. La abundancia de metales en estos remanentes suele ser cercana a la solar. Y la temperatura suele ser uniforme a lo largo de todo el remanente.
     
    Se piensa que la formación de estos remanentes peculiares tiene fuerte relación con el medio en el que se han desarrollado. Muchos de los objetos de esta categoría se encuentran próximos a nubes moleculares. O se los puede ver interactuando con nubes moleculares shockeadas, con máseres de OH, o con nubes de HI. Por eso es que se cree que esta clase de condiciones en el medio interestelar es necesaria para la formación de esta clase de remanentes. Un ejemplo de esta clase de remanentes es W28 (Figura 4).
     
    Ampliar
    Figura 4: El remanente de supernova W28 es un ejemplo de remanente de morfología mixta. Esta imágen es una composición obtenida con datos en el óptico del Observatorio Cerro Tololo (blanco y gris), en radio obtenidas por Very Large Array (naranja) y en rayos X obtenidas por ROSAT (azul). (Fuente: Chandra Observatory).
     
  • Sobre la autora
     
    La Lic. Alejandra Suarez inició su trabajo de tesis doctoral en nuestro Instituto en abril del año 2013 bajo la dirección del Dr. Jorge A. Combi mediante una beca del CONICET, en el tema "Estudios de fuentes de rayos-gamma a través de su correlación con observaciones de rayos-X".
     
    Descargar en Descargar
  •   El Principito y William Herschel
    Por Sebastián Musso
    En uno de mis viajes por el país, para dar alguna charla o taller, donde conozco siempre nuevos amigos que comparten mi pasión por la astronomía y maravillosas historias para atesorar, visité la ciudad de Concordia, en Entre Ríos. Allí, dos amigos entrañables, Cacho y Yeya, me llevaron a las ruinas del Castillo San Carlos. Era una construcción maravillosa, me gustó perderme en lo que fueran sus caballerizas y ascender por una hoy desprolija escalera hacia el mirador. Ese hermoso balcón que miraba hacia el Este me daba toda la paz que necesitaba para soñar. Rodeado de verde, mucho verde, muchos verdes distintos en aquel parque de cien hectáreas como en los árboles que crecieron entre los muros de aquel castillo incendiado en el ´38 o en las enredaderas que se abren paso por cada fisura de la mansión.
     
    El castillo tuvo muchos dueños, pero unos de ellos fueron los Fuchs, una familia integrada por el matrimonio y tres hijos. Mario, el hijo mayor, ayudaba a su padre con los trabajos del campo mientras sus hermanas jugaban por los jardines, cuidaban las rosas que allí habían cultivado y tenían un zorro por mascota. Un día, vieron una avioneta que aterrizó en sus terrenos. Al aterrizar, una de las ruedas del avión se rompió al hundirse en una cueva de vizcacha y las niñas, sin suponer el desenlace y ya estando cerca del piloto se burlaron de él… en francés.
     
    El piloto entendía perfectamente el francés, él era francés y probablemente alguno de Ustedes lo conozca. Se llamaba Antoine de Saint Exupery. Estaba contratado por la Aeroposta francesa para delinear una ruta que uniera Buenos Aires y Asunción y encontró en los terrenos de los Fuchs un lugar donde descansar un poco, en medio del viaje.
     
    Los días siguientes, mientras reparaban su avioneta, Antoine se quedó en el castillo. Aprendió de las "princesitas argentinas", como él las llamaba, a descubrir un mundo nuevo, lleno de valores y sabiduría, quizás también haya aprendido a cuidar una rosa y hasta lo haya domesticado el zorro, ese que habitaba la casona y para quien los pasos de las niñas eran diferentes a los pasos de cualquier otro ser humano.
     
    En este viaje me inspiré para imaginarme un Principito diferente, visitando un personaje más de los que siempre visitó y de quienes nos quedaron tantas enseñanzas, esta vez, es un astrónomo de verdad… quizás lo conozcan:
     
    El Principito visitaba los parques del Rey Jorge III de Inglaterra, cuando se encontró con un hombre tocando el oboe, la música era maravillosa y parecía decorar todo el lugar con su armonía.
     
    Ampliar - ¡Que linda música! Le dijo el Principito al acercarse.
    - ¡Gracias!
    - ¿Vos la compusiste?
    - Sí, soy músico, como mi padre.
    - ¿Y siempre tocas música que has creado vos?
    - A veces, a veces también es bueno maravillarse con las obras de arte que existen por allí, agradecer a sus creadores o simplemente, sorprenderse con su existencia.
     
    El Principito se dio cuenta que el hombre no sólo se refería a la música, y decidió investigar.
    - ¿Te dedicas a alguna otra cosa? ¿Además de la música?
    - Soy astrónomo.
    - ¡Qué bueno! ¿Ese telescopio es tuyo?
    El telescopio que se veía en el fondo del paisaje era enorme. Un tubo de 1,2 metros de diámetro que salía de una pequeña casa montada sobre una especie de "calesita". El tubo estaba sostenido por poleas en una armazón de madera, que lo levantaba y bajaba según tironeaban varios amigos del astrónomo. La "calesita" también se movía empujada por los ayudantes del observador.
    - Sí, ya sé que me vas a decir, que es muy complicado de usar, es verdad, por eso estoy construyendo otros más pequeños, siempre estoy construyendo alguno.
    - ¿Lo hiciste vos?
    - Sí, claro. ¡Es el telescopio más grande conocido! El 28 de agosto pasado (de 1789) lo apunté por primera vez al cielo, y a los pocos minutos ya descubrí una luna girando alrededor de Saturno.
    - ¡Eso es maravilloso! ¡Descubriste una luna!
    - Ya descubrí otras, además, también descubrí un planeta… hace ocho años.
    En ese momento el Principito recordó haber escuchado hablar de ese astrónomo. Se trataba de uno de los mejores observadores de todos los tiempos, el descubridor de Urano, William Herschel.
    - ¿Vos descubriste Urano? Preguntó el Principito, sólo para confirmar.
    - ¿Urano? ¿Vos también con ese nombre? Al planeta que descubrí lo llamé Jorge, y ese es el nombre por el cual se lo reconoce.
    El Principito se largó a reír. ¡Pero con muchas ganas! Reía sin parar. Es cierto, tenía un poco de miedo que William se enojara con él pero no podía evitarlo. ¡Jorge no es nombre para un planeta!
    - ¡Jorge no es nombre para un planeta!
    - Bode piensa lo mismo, pero a mí no me importa.
    - ¿Por qué lo querés llamar Jorge?
    - Jorge es en honor a Jorge III, el rey para quien sirvo, quien ha colaborado con mis investigaciones y por tanto, con el desarrollo del conocimiento.
    - Eso está muy bien, es bueno agradecer a la gente que te ayuda.
    - Pero Bode cree que debe llamarse Urano, pues luego de Marte está Júpiter, el dios más importante para los romanos, en el cielo, su padre. Y luego de Júpiter está su padre: Saturno, el dios del tiempo y luego de este debería estar Urano, padre de Saturno, el dios del cielo estrellado. ¡El Universo no es un árbol genealógico! En realidad es un jardín, donde encontramos la vida desparramada en todas sus formas.
    Más allá de la discusión del planeta y su nombre, esto último que había dicho aquel hombre, retumbó en la mente del Principito. Sonaba muy interesante.
    - ¿Cómo es eso que el Universo es como un Jardín?
    - Como un Jardín, mi pequeño amigo, como un jardín. Allá arriba, encontramos nubes nacientes, en su etapa de germinación, otras, en cambio, ya están floreciendo, como las rosas que aquí cuidamos cada día mi hermana y yo. Hay nebulosas provistas de una especie de follaje y muchas otras que fecundan el cosmos con sus elementos. Desde luego, como todo tiene su ciclo en la naturaleza, y los cielos son parte de este todo, mi telescopio me ha revelado nubes marchitándose y otras, irremediablemente sumidas en la corrupción de su final.
    El Principito se entusiasmó con la descripción de tantas cosas que había visto este astrónomo.
    - Muchas de estas nubes… ¿las descubriste?
    - ¡Claro que sí! ¡Es muy fácil!
    - ¿Muy fácil?
    - Muy fácil mi pequeño amiguito, mirá, yo leí los trabajos de Charles Messier, quien vió un poco más de cien nubes de estas en el cielo, y con mis telescopios, me dispuse a buscar otras que a él se le hubieran escapado.
    - ¿Y cuántas encontraste?
    - 2500 más, hasta ahora… sigo buscando… siempre aparecen. Son como islas en el Universo, conjuntos de estrellas y polvo separados unos de otros por una inmensidad, en un Universo enorme, como yo creo, en forma de caja.
    - ¿El universo tiene forma de caja?
    - Sí
    - ¿Y qué hay adentro de la caja?
    - ¡Todo! Estas nebulosas, dentro de estas nebulosas, una enorme cantidad de estrellas, y alrededor de muchas de esas estrellas planetas, con vida, seguramente, buscando, observando el cielo, con la misma curiosidad que tu y yo lo hacemos pequeño amiguito.
    Las cajas del Principito hasta eso momento tenían ovejas, pero no estrellas, las cajas de William eran mucho más interesantes, pensó.
    - Me gustó conocerte William
    - A mi también pequeño amiguito. Quiero contarte algo antes que te vayas. Se trata de un nuevo descubrimiento que acabo de hacer. Te lo diré de una forma sencilla. Hay muchas cosas más de lo que ven nuestros ojos, sólo hay que saber mirar.
    - ¡Me gusta! Yo creo que lo esencial es invisible a los ojos.
    - Hay mucho más de lo que ven nuestros ojos, más allá de los colores con que se pinta todo nuestro mundo, hay más, invisible, pero que da calor, algo más allá del color rojo del arcoíris, por eso lo llame: infrarrojo.
    El Principito creyó que este era, más allá de todos los otros, el mayor descubrimiento de este astrónomo. El Universo no sólo se podía ver, también sentir, quizás, pensó, también pueda escucharse.
    - Muchas gracias por haberme enseñado tanto William, tengo que seguir mi viaje.
    - Yo también debo viajar.
    - Voy a conocer gente, me gusta conocer gente porque aprendo un poquito de cada una de ellas.
    - Yo haré lo mismo amiguito, debo viajar a Francia, a Paris, quiero charlar con Laplace y con Messier, a este último le encantarán todas las nebulosas que sumé a su catálogo. Claro está, tendremos que aguantar a un hombre que poco sabe de ciencia, pero es muy influyente… ¿Conoces a Napoleón?
    El Principito no conocía a Napoleón. Tal vez, en alguno de sus viajes, se encontrara con él, pero ya estaba contento con haber conocido a William Herschel, siempre es bueno aprender a ver más allá de lo que conocemos y este hombre, parecía encontrar límites tan lejos como ningún otro.
     Actividades de Divulgación científica en el IAR
    El Área de Divulgación del IAR continúa su labor llevando a cabo las tradicionales visitas guiadas por el Instituto. Estas visitas guiadas para establecimientos educacionales consisten en proyección de material audiovisual, charla explicativa y recorrida por sus instalaciones.
     
    Las tareas de extensión son realizadas por estudiantes avanzados de la carrera de Astronomía, y por docentes e investigadores de la Institución.
    Los días de atención son los viernes, en dos turnos:
    • mañana (9:00 hs)
    • tarde (13:00 hs)
    Los turnos se pueden solicitar por teléfono, fax o e-mail a:
    Tel/Fax: (0221) 425-4909 y (0221) 482-4903
     
    Por razones de organización, las visitas guiadas se restringen al periodo comprendido entre principios de abril y principios de diciembre de cada año.

    Para mayor información:

    Visite nuestra página web:  http://www.iar.unlp.edu.ar/divulgacion.htm
      El IAR en los medios
    En esta sección encontrará artículos publicados en diversos medios acerca de las distintos actividades del IAR y su gente.
     
    - Un astrónomo platense fue parte de un importante descubrimiento - Diario Hoy (12-11-2014)  Descargar
     Quienes somos:
    Selección de contenidos y diagramación:
    C.C. Nelva Perón

    Revisión y corrección:
    Lic. Claudia Boeris

    Asesoramiento científico:
    Dr. E. Marcelo Arnal

    Dirección:

    Camino Gral. Belgrano Km 40 (Parque Pereyra Iraola)
    Berazategui - Prov. de Buenos Aires - ARGENTINA

    Dirección Postal:

    Casilla de Correo No. 5
    1894 -Villa Elisa
    Prov. de Buenos Aires - ARGENTINA

    Teléfonos y FAX:

    Tel: (0221) 482-4903
    Tel. nuevos: +54-221-423-5029 +54-221-423-5018 y +54-221-423-4971 (en prueba)
    Tel/Fax: (0221) 425-4909

    Correo electrónico
    difusion@iar.unlp.edu.ar

     Ediciones Anteriores
    Año 1 Nº    1  - Junio de 2003
    Año 1 Nº    2  - Septiembre de 2003
    Año 1 Nº    3  - Diciembre de 2003
    Año 2 Nº    4  - Marzo de 2004
    Año 2 Nº    5  - Junio de 2004
    Año 2 Nº    6  - Setiembre de 2004
    Año 2 Nº    7  - Diciembre de 2004
    Año 3 Nº    8  - Marzo de 2005
    Año 3 Nº    9  - Junio de 2005
    Año 3 Nº  10 - Setiembre de 2005
    Año 3 Nº  11 - Diciembre de 2005
    Año 4 Nº  12  - Marzo de 2006
    Año 4 Nº  13  - Junio de 2006
    Año 4 Nº  14 - Setiembre de 2006
    Año 4 Nº  15 - Diciembre de 2006
    Año 5 Nº  16  - Marzo de 2007
    Año 5 Nº  17  - Junio de 2007
    Año 5 Nº  18 - Setiembre de 2007
    Año 5 Nº  19 - Diciembre de 2007
    Año 6 Nº  20  - Marzo de 2008
    Año 6 Nº  21  - Junio de 2008
    Año 6 Nº  22 - Setiembre de 2008
    Año 6 Nº  23 - Diciembre de 2008
    Año 7 Nº  24  - Marzo de 2009
    Año 7 Nº  25  - Junio de 2009
    Año 7 Nº  26 - Setiembre de 2009
    Año 7 Nº  27 - Diciembre de 2009
    Año 8 Nº  28 - Marzo de 2010
    Año 8 Nº  29 - Junio de 2010
    Año 8 Nº  30 - Setiembre de 2010
    Año 8 Nº  31 - Diciembre de 2010
    Año 9 Nº  32 - Marzo de 2011
    Año 9 Nº  33 - Junio de 2011
    Año 9 Nº  34 - Setiembre de 2011
    Año 9 Nº  35 - Diciembre de 2011
    Año 10 Nº  36 - Marzo de 2012
    Año 10 Nº  37 - Junio de 2012
    Año 10 Nº  38 - Setiembre de 2012
    Año 10 Nº  39 - Diciembre de 2012
    Año 11 Nº  40 - Marzo de 2013
    Año 11 Nº  41 - Junio de 2013
    Año 11 Nº  42 - Setiembre de 2013
    Año 11 Nº  43 - Diciembre de 2013
    Año 12 Nº  44 - Marzo de 2014
    Año 12 Nº  45 - Junio de 2014
    Año 12 Nº  46 - Setiembre de 2014
    ©2014 - Instituto Argentino de Radioastronomía