El  Boletín
Sobre el Boletín
Contáctenos
Suscríbase
Quienes somos
Ver Anteriores

 Divulgación
Actividades de divulgación científica
El IAR en los medios

 Enlaces
Observatorio Astronómico de la Plata. Área de extensión
Museo astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba
Centro de visitantes del Observatorio de Arecibo (Puerto Rico)
Observatorio de Astrofísica de Canarias. Actividades de difusión
European Southern Observatory. Actividades de Extensión
Space Telescope Science Institute. Actividades de extensión
NRAO. Información para docentes y estudiantes
 

  BOLETIN RADIO@STRONOMICO
 

Boletín de Divulgación
Científica y Tecnológica del IAR
ISSN: 1669-7871

 

Año 11 Número 43
Diciembre 2013


El Boletín Radio@stronómico es una publicación trimestral a través de la cual se difunden las actividades desarrolladas en nuestro Instituto y noticias relacionadas con la astronomía y la radioastronomía en el mundo.
 
Publicaciones
 
Listado de los trabajos publicados por el IAR durante 2013.

 

El Instituto
Designación de Vicedirectora del IAR
Participación de personal del IAR en los VI Juegos Deportivos del CONICET
Incorporación de un investigador científico al IAR
Proyecto LLAMA: Reunión en Chile
Dos nuevas Doctoras en Astronomía
Viajeros
Visitas
Divulgación de la Astronomía
Astronomía gamma de altas energías
Los rayos gamma son una forma de radiación electromagnética ...
 
 
Mentones Elevados
Girando alrededor de nuestro chico-SOL
Estoy empecinado en que el Sistema Solar sea para vos algo muy cotidiano, tanto como las cuadras que caminás hasta ...
 
 
 Boletín Radio@stronómico
El Boletín Radio@stronómico es una publicación trimestral, donde se incluyen noticias relacionadas con la Astronomía y más específicamente la Radioastronomía. Es un vehículo de comunicación que nos permite dar a conocer las novedades y actividades desarrolladas en el Instituto.

A partir del número 11 el Boletín cuenta con su número de ISSN. El International Standard Serial Number (ISSN) es un número internacional normalizado que se asigna a las publicaciones periódicas, o sea a todas aquellas publicaciones que aparecen a intervalos regulares o irregulares de tiempo, y a las que comunmente se las conoce como revistas. Este número identifica a la publicación en forma única y se tramita a través del Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (Caicyt).

Es importante para nosotros seguir trabajando para hacerles llegar nuestro Boletín. Desde ya estamos agradecidos y los instamos a comunicarse con nosotros para plantearnos cualquier consulta o sugerencia.
  Designación de Vicedirectora del IAR

Dra. Paula benaglia
Por Resolución Nº 4095/13, el 5 de noviembre del corriente año, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) aceptó la renuncia al cargo de Vicedirector, al Dr. Gustavo E. Romero, designando a la Dra. Paula Benaglia para ocupar ese cargo por el lapso de cuatro años.
 
Paula Benaglia se licenció en Astronomía en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (FCAG) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) con un promedio de 9.60 en 1989. Se doctoró en 1995 en la misma Universidad con una tesis sobre radioastronomía.
 
Fue Junior Researcher de la National Science Foundation (NSF), trabajando en el National Radio Astronomy Observatory (NRAO, EEUU), investigadora post-doctoral de la Universidad de San Pablo (USP, Brasil), Vatican Observatory Fellow (Roma, Italia), y Distinguished Visitor del Australia Telescope Compact Array (Sydney, Australia). Actualmente es Investigadora Independiente del CONICET y profesora ordinaria con Dedicación Exclusiva de la Universidad Nacional de La Plata.
 
La Doctora Benaglia ha realizado una intensa labor de investigación en astronomía observacional. Ha obtenido tiempo y utilizado los principales instrumentos astronómicos, incluyendo el Very Large Array (VLA, Estador Unidos), el Australia Telescope Compact Array (ATCA, Australia), el Giant Metrewave Radio Telescope (GMRT, India), el Atacama Submillimeter Telescope Experiment (APEX, Chile), entre otros. Además, ha observado con los más avanzados satélites astronómicos del mundo, como el Hubble Space Telescope (NASA), el satélite INTEGRAL (rayos gamma, ESA: European Space Agency), y los satélites Chandra (rayos X, NASA), XMM-Newton (rayos X, ESA), y AGILE (rayos gamma, Italia). Esto le ha dado una vasta experiencia en la obtención y procesamiento de datos e imágenes con toda clase de instrumentos astronómicos.
 
Paula Benaglia ha publicado más de medio centenar de trabajos científicos en las mejores revistas especializadas con arbitraje. Ha editado varios libros, organizado eventos científicos internacionales, y dictado conferencias en una docena de países. Además, ha desarrollado una labor de divulgación de la ciencia, publicando artículos para el público general, dictando conferencias y participando de programas radiales y de TV, así como entrevistas en la prensa escrita.
 
Entre otras tareas de gestión, la Dra. Benaglia ha sido Consejera Académica Titular por el claustro de profesores de la UNLP, Consejera Directiva del Instituto Argentino de Radioastronomía, integrante de las Comisiones Asesoras del CONICET y de comisiones varias en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. Actualmente es Profesora de Computación en dicha casa de altos estudios.
 
Sus temas de investigación científica incluyen las regiones de formación de estrellas, las estrellas jóvenes, estrella muy masivas, fuentes de rayos gamma no identificadas, radio galaxias, y el medio interestelar.
 
Ha recibido el Premio Anual a la Mujer Innovadora 2012 con medalla de oro, promovido por el Senado de la Provincia de Bs As.
 
  Participación de personal del IAR en los VI Juegos Deportivos del CONICET
Ampliar
Maximiliano Ali y Pablo Ottonello
Del 6 al 8 de noviembre en el Estadio Provincial de la Ciudad de Mendoza se realizaron los VI Juegos Deportivos del CONICET.
 
Una vez más el personal del CONICET organiza los Juegos Deportivos, buscando fomentar el compañerismo, estrechar vínculos entre trabajadores del CONICET de distintas provincias, y alentar la realización de actividades físicas que mejoren la calidad de vida.
 
El grupo de participantes del CCT-La Plata fue el ganador al obtener dieciocho (18) medallas doradas, rompiendo la hegemonía de Santa Fe y Córdoba y llevándose la preciada Copa Conjunto para la capital bonaerense. El segundo puesto fue para Córdoba (11) y el tercero para Buenos Aires (8).
 
El Sr. Pablo Ottonello representó a nuestro Instituto en dos disciplinas: básquet y padel y el Sr. Maximiliano Ali en tenis y padel.
 
Pablo Ottonello formó parte del equipo de básquet que ganó la medalla de Oro. Lamentablemente Maximiliano Alí luego del primer día de competencia sufrió una lesión en una de sus muñecas, hecho que lo marginó del resto de la competencia.
Ampliar
Pablo Ottonello con su
medalla en el IAR
 Incorporación de un investigador científico al IAR
Dr. Leonardo Pellizza
Por Resolución RD 800 del 2/09/2013 del CONICET, el Dr. Leonardo Pellizza ha sido autorizado a cambiar de lugar de trabajo a nuestro Instituto.
 
El Dr. Pellizza es Lic. en Física por la UBA (1998) y Dr. en Astronomía por la UNLP (2003) siendo el tema de su tesis "Globular cluster systems in hierarchical clustering scenarios". Estuvo dos años en el Commissariat à l'Énergie Atomique, en Saclay, Francia con una beca post doctoral (2004-2005), luego en 2006 volvió a CONICET también con una beca post doctoral y posteriormente, desde 2007, como investigador.
 
Trabajó en el Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE) durante todo ese tiempo (excepto los dos años en Francia).
 
El Dr. Pellizza se dedica a investigar el origen de los objetos compactos (particularmente agujeros negros) de masa estelar e intermedia, a través de observaciones de fuentes que los contienen (binarias de rayos X, gamma-ray bursts) y de simulaciones numéricas de sus poblaciones y de su emisión electromagnética de alta energía.
 
  Proyecto LLAMA: Reunión en Chile
Entre los días 21 y 24 de octubre próximo pasado, se llevó a cabo en las ciudades de Santiago de Chile y San Pedro de Atacama, la tercera reunión del Comité Ejecutivo Bilateral del Proyecto LLAMA.
 
La delegación brasilera estuvo constituida por los Dres. Z. Abraham, J. Lepine, E. da Gouveia dal Pino, y el Ing. J. Rafaelli. Por el lado de Argentina concurrieron el Ing. J.J. Larrarte y el Dr. E. M. Arnal. En su carácter de Consultor Externo del proyecto, también concurrió el Dr. T. de Graauw.
 
El día 22/10 se llevó a cabo una reunión en el Observatorio de Cerro Calan, a la que concurrieron por el lado de Chile los Ing. Ricardo Finger, Nicolás Reyes, y Patricio Mena. Se exploraron posibilidades de colaboración científicas y técnicas en el marco del proyecto. Los colegas chilenos elaboraran borradores de Convenios de colaboración.
 
El día 23 de Octubre se efectuó una visita a los observatorios ALMA (Atacama Large Millimeter Array) y APEX (Atacama Pathfinder EXperiment). Durante la misma, se realizó una prolongada visita a la facilidad APEX. El Ing. C. Duran tuvo a su cargo mostrar a la delegación todos los detalles. Posteriormente, se recorrieron las instalaciones de ALMA en Chajnantor.
 
El día 24/10, se visitó el campamento base de APEX en Sequitor, donde la delegación fue recibida por el "Station Manager", Dr. T. Klein. Se abordaron con el mismo muchos aspectos técnicos y de logística del funcionamiento del Observatorio.
 
La próxima reunión del Comité Bilateral se llevara a cabo los días 29 y 30 de Noviembre y 1 de Diciembre en Florianópolis, Brasil, luego de concluida la Reunión Regional Latinoamericana de Astronomía.
 
El Convenio bilateral entre Argentina y Brasil que originalmente debía ser rubricado solo entre MINCyT (Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva) y FAPESP (Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de San Pablo), tuvo la incorporación del lado de Brasil de la Universidad de San Pablo. Este aspecto habría originado demoras inesperadas en su aprobación. Superadas las demoras, se encuentra en su fase final de elaboración.
 
Más información: Proyecto LLAMA
  Dos nuevas Doctoras en Astronomía
En el mes de noviembre, dos Licenciadas en Astronomía, ambas dirigidas por el Dr. Gustavo E. Romero, accedieron al título de Doctor en Astronomía defendiendo sus respectivas tesis.
 
  • La Lic. Maria Victoria del Valle defendió su Tesis Doctoral "Procesos de Altas Energías en Estrellas y Sistemas Estelares", el lunes 11 de noviembre en el Salón Meridiano de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de La Plata (FCAG, UNLP).
     
    La Dra. Del Valle seguirá trabajando en el tema bajo la Dirección del Dr. Romero mediante una beca postdoctoral del CONICET.
  •  
  • La Lic. Florencia L. Vieyro, también en el Salón Meridiano de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de La Plata (FCAG, UNLP), el martes 12 de noviembre defendió su Tesis Doctoral "Efectos de Partículas Relativistas en el Entorno de Agujeros Negros".
     
    La Dra. Vieyro seguirá trabajando bajo la Dirección del Dr. Romero en "Estudio de los procesos físicos que producen la emisión electromagnética y de neutrinos a altas energías en la vecindad de agujeros negros estelares que acretan materia" mediante una beca postdoctoral del CONICET.
  •   Viajeros
  • La Dra. Laura Suad realizó una pasantía de dos semanas en el Caltech (California Institute of Technology) en Pasadena, EE.UU, trabajando con Alberto Noriega-Crespo, desde el 27 de octubre al 9 de noviembre.
     
  • La Dra. Mariela Corti tuvo un turno de observación con CCD directo para estudiar estrellas ZZ Ceti, en CASLEO, San Juan, del 5 al 11de noviembre.
     
  • Los Dres. Marcelo Arnal, Cristina Cappa, Mariela Corti, Laura Suad, Javier Vásquez y María Victoria del Valle participaron de la "XIV Latin America Regional IAU Meeting (LARIM13)" que se realizó en Florianópolis, Brasil, del 25 al 30 de noviembre.
    Algunos de los trabajos presentados son:
     
    "A new catalogue of HI supershell candidates in the outer part of the Milky Way"
    L. A. Suad, C. Caiafa, E. M. Arnal y S. Cichowolski.
     
    "Primera identificación astrométrica y espectrofotométrica de miembros de Bochum 7"
    Mariela Corti, Rosa Orellana y Guillermo Bosch
     
    "LLAMA Project"
    E. M. Arnal, Z. Abraham, G. Gimenez de Castro, E. M. de Gouveia del Pino, J.J. Larrarte, J. Lepine, R. Morras y J. Viramonte.
     
    "Gas, dust and star formation in the IR dust buble S24"
    C.E. Cappa, V. Firpo, G.A. Romero, M. Rubio y J. Vásquez
     
    "Millimeter and far-IR observation of the IRDC G341.24-0.27"
    J. Vásquez, C.E. Cappa, G.A. Romero y M. Rubio
     
    "Runaway massive stars as a new class of galactic gamma-ray sources"
    M.V. del Valle y G.E. Romero
     
  • El Dr. Jorge A. Combi realizó una estadía en Jaén (España) del 21 de octubre al 1 de noviembre debido a que se doctoró su alumno Alvaro Muñoz-Arjonilla el 28 de octubre.
     
  • El Dr. Gustavo E. Romero viajó a la Universidad de París VII Denis Diderot en noviembre-diciembre a fin de iniciar una colaboración con el Dr. Sylvain Chaty sobre la polarización de las coronas alrededor de agujeros negros acretantes.
    Durante su visita dictó un coloquio sobre "Gamma-ray bursts as neutrino sources" en el laboratorio APC de dicha universidad.
  •  Visitas
  • Del 8 al 14 de noviembre de 2013 nos visitaron el Prof. Josep María Paredes y el Dr. Valenti Bosch-Ramon, del Departament d'Astronomia i MeteorologiaInstitut de Ciències del Cosmos (ICC), Universitat de Barcelona (IEEC-UB), España, los que trabajaron con el Dr. Gustavo E. Romero.
    El 13 de noviembre el Dr. Paredes dio el coloquio "Unidenfied gamma-ray sources" en nuestro Instituto.
     
  • De 9 al 13 de diciembre nos visitó el Dr. Alberto Noriega-Crespo, del Infrared Processing and Analysis Center, California Institute of Technology, Pasadena, EEUU, quien vino a trabajar con la Dra. Paula Benaglia.
     
  •   Astronomía gamma de altas energías
    Por la Dra. María Clementina Medina
    Los rayos gamma son una forma de radiación electromagnética que se encuentra en el extremo más elevado de energía de lo que llamamos espectro electromagnético.
    Los rayos gamma de altas energías son producidos en fenómenos extremadamente “violentos” del Universo, en los que se pone en juego una cantidad de energía lo suficientemente grande como para acelerar partículas cargadas que emitirán esta radiación al interactuar con la materia o los campos electromagnéticos que las rodeen. Entre estos fenómenos podemos contar con explosiones de supernova, formación de estrellas, acreción de material por objetos compactos, etc.
    Estos rayos gamma viajan por el espacio de altas energías sin ser desviados por los campos magnéticos y, si no fueron absorbidos por los campos de radiación que llenan el Universo, pueden llegar a nosotros trayendo con ellos valiosa información sobre las fuentes que los produjeron.
    Afortunadamente para nuestros frágiles cuerpos (que no resistirían el poder penetrante de esta radiación) la atmósfera terrestre actúa como escudo para estos rayos gamma altamente energéticos que llegan desde el espacio exterior.
     
    Fig. 1. Espectro electromagnético expresado en distintas unidades junto a la absorción atmosférica en función de la energía y las técnicas de detección utilizadas en cada caso
     
    Es por esto que, a pesar de que la emisión gamma en diferentes escenarios astrofísicos fue predicha ya en los tempranos años 50 del siglo XX, sólo pudo confirmarse cuando fuimos capaces de enviar detectores más allá de la atmósfera haciendo uso de globos aerostáticos o satélites. El primer telescopio de rayos gamma fue transportado por un satélite en 1961, y detectó una centena de fotones de altas energías con direcciones de arribo distribuidas isotrópicamente en el cielo.
    En 1967 la emisión gamma de nuestra propia galaxia fue registrada por el detector instalado a bordo del satélite OSO-31. Unos años después, gracias a los instrumentos instalados en los satélites SAS-22 y COS-B3, se logró realizar el primer mapa detallado del Universo en rayos gamma. En este mapa se distinguieron las primeras fuentes puntuales (emisión muy concentrada proveniente de un área pequeña) aunque no identificables con objetos conocidos.
    En 1977 NASA comenzó la construcción del Compton Gamma-Ray Observatory (CGRO), que fue lanzado en 19914. Este satélite llevaba cuatro experimentos con una resolución angular y energética sin precedentes para realizar astronomía gamma. El CGRO dió como resultado una cantidad inmensa de datos que sirvieron para dar un salto importante en nuestro conocimiento del Universo no térmico.
    Distintas misiones se sucedieron a partir de ese momento, como por ejemplo, el satélite Swift5 diseñado especialmente para investigar Gamma-Ray Bursts (GRB) o erupciones de rayos gamma. La información sobre la detección de un GRB es transmitida a tierra en tiempo real para permitir a otros observadores (en óptico, radio o rx en distintas longitudes de onda) seguir la evolución de la erupción gamma.
    En la actualidad, Swift opera de manera coordinada con el último telescopio de rayos gamma de la NASA, Fermi/LAT6, lanzado al espacio en 2008. Este telescopio ha revolucionado el estudio del Universo en rayos gamma, ya que con su sensibilidad maximizada en un amplio rango de energía (30 MeV - 300 GeV) y su exposición total, se ha logrado revelar centenas de fuentes galácticas y extragalacticas, correspondientes a objetos conocidos pero también se han detectado fuentes gamma totalmente desconocidas hasta hoy.
    Dado el éxito de los detectores instalados fuera de la atmósfera, el desarrollo paralelo de la técnica de detección gamma desde tierra puede resultar sorpresivo, pero tuvo el mismo empuje por parte de la comunidad científica a pesar de los diversos desafíos técnicos que presenta. Esto se explica a partir del hecho de que el flujo de rayos gamma (es decir, cuantos fotones por unidad de área y por unidad de tiempo llegan a la Tierra) disminuye drásticamente con la energía de estos fotones. Esto significa que para detectar los fotones más energéticos es necesario tener un detector con una gran superficie de colección o integrar los que llegan a una pequeña superficie en una cantidad de tiempo importante. Sucede que el área de detección de los telescopios transportados por satélites está limitada por la capacidad de carga de los mismos, lo cual impone una limitación en la energía de los fotones que se pueden registrar (GeV).
    Científicos visionarios y deseosos de observar fotones mucho más energéticos proviniendo de fuentes astrofísicas consideraron que podían utilizar lo que era una desventaja para los instrumentos asentados en satélites como una ventaja para la detección a más altas energías e incorporaron la atmósfera como parte del detector. Y lo hicieron considerándola como un gran calorímetro en el cual es posible determinar las características del rayo gamma inicial estudiando los efectos que provoca su entrada en la atmósfera terrestre.
    Sabemos que los rayos gamma son "absorbidos" por la atmósfera, es decir que se desintegran al interactuar con las moléculas de aire. El fotón inicial crea un par electrón - positrón que interactuaran a su vez con la materia y campos de la atmósfera y entregaran parte de su energía para crear fotones secundarios. Estos, a su vez, pueden crear más electrones, dando como resultado una "lluvia" de electrones y fotones desarrollándose por la atmósfera hasta que la energía total se acaba. Estas partículas son extremadamente energéticas, lo que significa que tienen velocidades cercanas a la de la luz. De hecho, estas partículas viajan más rápido que la luz en el medio atmosférico. Esto produce la polarización de los átomos locales, que emiten una luz débil y azulada cuando vuelven a su estado normal. Esta luz se conoce como radiación Cherenkov7. Colectando ésta radiación cuando se produce una cascada, es posible determinar la cantidad de partículas que la conforman y, a partir de allí, la energía del fotón que ingresó a la atmósfera.
    Miles de electrones y positrones capaces de generar luz Cherenkov se producen en este proceso y como resultado, un "flash" de luz azulada acompaña el desarrollo de la cascada. Este "flash" iluminará la superficie terrestre en una gran superficie, determinada por el ángulo de emisión de los fotones Cherenkov (>100 m2). Luego, simplemente, es posible captar estos fotones con solo ubicar un detector dentro de esa superficie.
     
    Fig. 2. Los rayos gamma ingresan en la atmósfera, dando lugar a una cascada de partículas energéticas que producen un cono de luz Cherenkov a su paso. Esta luz es colectada por detectores en tierra.
     
    - Técnica de detección
     
    El instrumento que se utiliza para detectar la radiación Cherenkov atmosférica comprende principalmente un gran disco reflector que colecta la luz generada en la atmósfera y la focaliza sobre un arreglo o cámara de fotomultiplicadores (una centena aproximadamente). Los espejos que se usan para colectar la luz son en general segmentados, lo que reduce el costo del detector y no afecta la calidad requerida de las imágenes. El pulso óptico es digitalizado y amplificado para luego registrar la imagen de la cascada a partir de la información procesada por los distintos fotomultiplicadores o "pixeles" que detectaron la luz Cherenkov. La distribución de pixeles "tocados" por la luz dará información sobre el tamaño de la cascada de partículas y la dirección de arribo de la misma.
     
    Fig. 3. Izquierda: Imagen elipsoidal producida por una cascada de partículas en la cámara de fotomultiplicadores de un telescopio. Derecha: En la detección estereoscópica se combinan las elipses obtenidas por los distintos telescopios, mejorando de manera importante la determinación de la dirección de arribo del rayo gamma.
     
    Son dos las limitaciones más importantes de esta técnica. Primero, la luz producida en cada "flash" Cherenkov es muy débil y de muy corta duración (algunos nanosegundos) y puede detectarse sólo en noches oscuras y con atmósferas limpias. Además, no solo los rayos gamma que ingresan a la atmósfera producen luz Cherenkov. Los rayos cósmicos (protones y núcleos) también generan cascadas de partículas relativistas y, por ende, radiación Cherenkov. Como su dirección de arribo es isotrópica, estos producen un fondo de luz que solapa la señal de los rayos gamma.
     
    Fig. 4. Imágenes de cascadas atmosféricas de partículas iniciadas por un rayo gamma (izquierda) y por un hadrón, que puede ser un protón o un núcleo más pesado (derecha).
     
    Este fondo se puede separar a partir del análisis de las imágenes obtenidas en la cámara de fotomultiplicadores. Las imágenes Cherenkov generadas por un rayo gamma tienen forma de finas elipses que están alineadas con la dirección de arribo del fotón. En cambio, las imágenes producidas por una cascada hadrónica (iniciada por un protón o núcleo) son más circulares, sin presentar alineamiento con ninguna dirección. En el momento del análisis, se eligen sólo aquellas imágenes que presentan las características de una cascada fotónica.
     
    Instrumentos actuales
     
    En la actualidad existen tres grandes experimentos dedicados a la astronomía gamma en tierra. Todos ellos hacen uso de la técnica de detección estereoscópica, es decir que el Cherenkov producido por las cascadas de partículas es observado simultáneamente por 2 o más telescopios. Esto mejora drásticamente la reconstrucción de la dirección de arribo y la sensibilidad en energía, principalmente gracias a una mejor separación entre la señal y el ruido (que en este caso son los rayos cósmicos).
    Gracias a estos instrumentos estereoscópicos, la astronomía gamma de altas energías ha dado un importante salto desde los primeros telescopios construidos en los años 80. Hasta el día de hoy estos instrumentos han detectado más de 150 fuentes de rayos gamma de altas energías8.
     
    MAGIC9
     
    Son dos telescopios Cherenkov ubicados cerca de la cima de la montaña Roque de los muchachos (2000 m s.n.m), en La Palma, Islas Canarias. Los telescopios tienen 17 m de diámetro y están separados unos 85 m. Pertenece a una colaboración internacional de 8 países y 17 instituciones.
     
    Fig . 5. Telescopios MAGIC, en La Palma, Islas Canarias.
     
    H.E.S.S.10
     
    Es un sistema de 5 telescopios Cherenkov ubicados al sur de Namibia, cerca de la montaña Gamsberg, a 1800 m de altura. Cuatro de los telescopios tienen un disco reflector de 12 m de diámetro, mientras que el quinto, instalado recientemente, posee 28 m de diámetro de superficie colectora. Con la instalación de este último telescopio se logró bajar el umbral de energía detectable de los fotones hasta unos pocos GeV. Es el único arreglo de telescopios Cherenkov en el hemisferio sur y tiene una exposición única al plano galáctico. Operan este experimento 32 instituciones de 12 países.
     
    Fig. 6. Telescopios H.E.S.S. I y II ubicados en Namibia.
     
    VERITAS11
     
    Es un arreglo de 4 telescopios de 12 m de diámetro ubicados en el Observatorio Fred Lawrence Whipple (FLWO) en Arizona, USA. El rango de energía detectable por VERITAS es de 50 GeV a 50 TeV. Participan de este experimento 4 países: USA, Canadá, Reino Unido e Irlanda.
     
    Fig. 7. Telescopios VERITAS, en el predio del Observatorio FLW.
     
    - Futuro de la astronomía gamma
     
    CTA (Cherenkov Telescope Array)12
     
    Dado el éxito obtenido por los arreglos de telescopios actuales, la comunidad científica dedicada a la astronomía gamma de altas energías decidió aunar esfuerzos en torno a la construcción de la nueva generación de detectores Cherenkov. Un consorcio internacional formado por instituciones de más de 25 países se formó para diseñar y construir el primer observatorio de rayos gamma abierto a la comunidad científica.
    El observatorio CTA estará formado por dos arreglos de telescopios, uno en el hemisferio Sur y otro en el hemisferio Norte, cubriendo así la totalidad del cielo. Debido a que la mayor parte de la Vía Láctea se ve desde el hemisferio Sur y que los rayos gamma de mayor energía proceden de fuentes galácticas, CTA Sur será más sensible a rayos gamma de mayor energía (decenas de TeV). En términos de diseño esto se traduce en un mayor número de telescopios que cubra una superficie más extensa (10km2 en CTA-Sur frente a 1km2 en CTA-Norte). CTA Norte se centrará en la observación de fuentes extragalácticas.
    Para cubrir el amplio rango energético deseado, CTA estará formado por telescopios Cherenkov de distintos tamaños, lo que permitirá captar flashes Cherenkov de diferentes intensidades de manera simultánea. El diseño actual cuenta con tres tipos de telescopios:
    - telescopios grandes (diámetro alrededor de 25 metros) destinados a detectar los rayos gamma menos energéticos conforman la parte central de la red de telescopios,
    - telescopios medianos (diámetro aproximado de 12 metros) para captar rayos gamma de energías comparables a los detectados por los arreglos actuales,
    - telescopios pequeños (de unos 6 metros) destinados a detectar los rayos gamma de mayor energía cubriendo una gran superficie alrededor de los telescopios grandes y medianos.
     
    Fig. 8. Diseño de CTA. Arriba: representación artística de una de las posibles configuraciones para CTA-Sur. Abajo, izquierda: se utilizarán 3 tamaños de telescopios para cubrir distintos rangos de energía. Abajo, derecha: Dos posibles configuraciones de telescopios para los arreglos Norte y Sur.
     
    Con CTA se espera tener una sensibilidad 10 veces superior a la de los instrumentos funcionando en la actualidad y mejorar la resolución angular, temporal y en energía en un factor importante (5 veces mejor). De esta manera el numero de fuentes detectables aumentara y la calidad de los datos permitirá realizar estudios mucho más exhaustivos del universo no-térmico.
    En este momento el proyecto se encuentra en la parte final de la fase preparatoria, y se espera iniciar su construcción en un futuro cercano, luego de la elección del sitio para su emplazamiento en ambos hemisferios. Argentina es uno de los países candidatos para alojar CTA-Sur, y varios institutos argentinos (entre los que se encuentra el IAR) trabajan de forma activa en diversos tópicos relacionados con el diseño de CTA. La elección se realizará a principios del año 2014, lo que permitirá comenzar la construcción en 2015.
     
    - Sobre el autor
     
    La Dra. María Clementina Medina se doctoró en Física en la Universidad Nacional de General San Martín trabajando en el marco del Observatorio Pierre Auger de Rayos Cósmicos.
    Luego realizó largas estadias postdoctorales en Francia, primero en el Observatorio de Paris en Meudon, y luego en la CEA de Saclay. Es miembro de las colaboraciones High Energy Stereoscopic System (HESS) y Cherenkov Telescope Array (CTA). Ha trabajado intensamente en desarrollo tecnológico asi como en astrofísica teórica y observacional.
    Se incorporó al IAR en agosto de 2012, como Investigadora Asistente de la Carrera del CONICET, bajo la direccion del Dr. Gustavo E. Romero, a cuyo grupo pertenece.
    Trabaja en CTA, simulaciones, y desarrollo de tecnología, manteniendo fuertes vínculos con las instituciones francesas.
     

     
    1. Satélite OSO-3. http://heasarc.gsfc.nasa.gov/docs/heasarc/missions/oso3.html
    2. Satélite SAS-2. http://heasarc.gsfc.nasa.gov/docs/sas2/sas2.html
    3. Satélite COS-B. http://heasarc.gsfc.nasa.gov/docs/cosb/cosb.html
    4. Satélite CGRO. http://heasarc.gsfc.nasa.gov/docs/cgro/index.html
    5. Satélite Swift. http://swift.gsfc.nasa.gov/index.html
    6. Fermi/LAT. http://fermi.gsfc.nasa.gov/
    7. Cherenkov, Pavel A. (1934). "Visible emission of clean liquids by action of γ radiation". Doklady Akademii Nauk SSSR 2: 451. Reprinted in Selected Papers of Soviet Physicists,Usp. Fiz. Nauk 93 (1967) 385. V sbornike: Pavel Alekseyevich Cerenkov: Chelovek i Otkrytie pod redaktsiej A. N. Gorbunova i E. P. Cerenkovoj, M.,"Nauka, 1999, s. 149-153.
    8. Catálogo de fuentes TeV online. http://tevcat.uchicago.edu/
    9. Experimento H.E.S.S. http://www.mpi-hd.mpg.de/hfm/HESS/
    10. Telescopios MAGIC. https://magic.mpp.mpg.de/
    11. Telescopios VERITAS. http://veritas.sao.arizona.edu/
    12. The Cherenkov Telescope Array. http://www.cta-observatory.org/
     
    Descargar en Descargar
      Girando alrededor de nuestro chico-SOL
    Por Sebastián Musso --- sebastian_musso@yahoo.com.ar
    Estoy empecinado en que el Sistema Solar sea para vos algo muy cotidiano, tanto como las cuadras que caminás hasta el colegio o el recorrido que hace el colectivo todas las tardes para llevarte a la casa de tu amigo. Es que nunca antes imaginaste el Sistema Solar como algo que podías achicar hasta los tamaños que te son familiares pero con la nota donde lo pusimos en tu ciudad ahora las cosas pueden empezar a verse distintas. Siempre estuvimos acostumbrados a suponer que si una nave espacial salía de la Tierra "para arriba" a algo le tenía que pegar. Después de ese jueguito de escalas nos dimos cuenta que el Sol junto con su corte de planetas conforman un sistema donde abunda el espacio vacío, como es en realidad el Universo.
     
    Ahora imaginemos los tiempos que tardan los planetas en girar alrededor del Sol, es decir, el año de cada uno de ellos. Nosotros sabemos que son 365 días y algo más, pero ¿cuánto será lo que tarda Mercurio en girar alrededor del Sol? La respuesta en este caso es 88 días terrestres. Pero si quisiéramos hacer un juego en el patio de nuestro colegio este tiempo no nos serviría, es que se nos acaba el recreo pronto y el que hace el papel de Plutón no se movió ni un poquitito.
     
    Entonces imaginemos que la Tierra tarda un minuto en girar alrededor del Sol, nuestro año entonces nos quedó reducido a este corto tiempo. A partir de este numerito sabremos que Mercurio tarda 15 segundos y Venus tiene un año en esta escala de 37 segundos.
     
    Marte, que está después que nosotros en orden desde el Sol, tardará un minuto con cincuenta y tres segundos (casi 2 minutos para no complicar) en girar a su alrededor. Júpiter tendrá un año de 11 minutos y medio y el recreo que se nos acaba.
     
    Saturno, el hermoso planeta de los anillos tarda casi media hora en su recorrido en torno a nuestra estrella y Urano tardaría 1 hora y 24 minutos tomándose todo su tiempo. 2 horas con 44 minutos para Neptuno y terminamos con un lento pero también muy lejano planeta como es Plutón, que tarda en nuestra escala más de 4 horas en "su año".
     
    Así tu Sistema Solar también se mueve y los planetas que te habíamos presentado antes ahora giran alrededor del Sol y sobre todo en tiempos que vos puedas entender. ¿Te animás a jugar con tus amigos a esta "baile de planetas"? Si es así probemos:
     
    Necesitamos cinco participantes que sean:
    1. El sol.
    2. Mercurio.
    3. Venus.
    4. Tierra.
    5. Marte.
     
    Al que le tocó ser el Sol le espera un trabajo tranquilo, está en el centro de las órbitas (los caminitos en círculo) de todos los planetas. Él tendrá que quedarse parado para que todos den vueltas a su alrededor como si fuera el centro de una calesita.
     
    Para Mercurio, nuestro amigo tendrá que girar en torno "al Sol" cada 15 segundos a una distancia de medio paso del centro de nuestro Sistema Solar en miniatura.
     
    Venus va a girar en 37 (si lo hacés en cuarenta no me enojo) a una distancia de un paso. Si te fijás bien veras que el chico que personifica a Mercurio tuvo que dar más de dos vueltas cuando vos diste una sola.
     
    La Tierra hará un gira alrededor del chico-Sol cada un minuto, a una distancia de dos pasos y medio de este. Mercurio dio cuatro vueltas (cuatro años suyos) y Venus casi dos cuando nuestro chico-Tierra cumplió con su primer vuelta.
     
    Marte, acá terminamos porque la tarea de personificar a los otros planetas, mucho más lentos sería muy aburrida, tardará casi dos minutos a una distancia del chico-Sol de dos pasos y medio. Para cuando nuestro chico-Marte haya dado una vueltita (un año marciano) el chico-Mercurio dio ocho vueltas y ya está un poco mareado, Venus dio casi 5 vueltas y media y en la Tierra festejamos ya dos fines de año con regalos de Papá Noel y Los Reyes Magos incluidos.
     
    Descargar en Descargar
     Actividades de Divulgación científica en el IAR
    El Área de Divulgación del IAR continúa su labor llevando a cabo las tradicionales visitas guiadas por el Instituto. Estas visitas guiadas para establecimientos educacionales consisten en proyección de material audiovisual, charla explicativa y recorrida por sus instalaciones.
     
    Las tareas de extensión son realizadas por estudiantes avanzados de la carrera de Astronomía, y por docentes e investigadores de la Institución.
    Los días de atención son los viernes, en dos turnos:
    • mañana (9:00 hs)
    • tarde (13:00 hs)
    Los turnos se pueden solicitar por teléfono, fax o e-mail a:
    Tel/Fax: (0221) 425-4909 y (0221) 482-4903
     
    Por razones de organización, las visitas guiadas se restringen al periodo comprendido entre principios de abril y principios de diciembre de cada año.

    Para mayor información:

    Visite nuestra página web:  http://www.iar.unlp.edu.ar/divulgacion.htm
      El IAR en los medios
    En esta sección encontrará artículos publicados en diversos medios acerca de las distintos actividades del IAR y su gente.
     
    - Liliana Ostapuk, sobre la autopista Perón: "Se priorizan los negocios antes que la defensa del medio ambiente" - Realpolitik (17-12-2013) Descargar Ir
     
    - Una institución científica en peligro - Diario Hoy (16-12-2013)  Descargar
     
    - Convocan a una pedaleada en defensa del Parque Pereyra - Diario Diagonales (15-12-2013) Descargar Ir
     
    - Pedaleada en Parque Pereyra - Diario el Día (15-12-2013) Descargar Ir
     
    - Nueva pedaleada en defensa del Parque Pereyra Iraola - InfoGEI (15-12-2013) Descargar Ir
     
    - Nueva pedaleada en defensa del Parque Pereyra Iraola - Impulso Baires (14-12-2013) Descargar Ir
     
    - Convocan a pedaleada en defensa del Parque - InfoPlatense (14-12-2013) Descargar Ir
     
     Quienes somos:
    Selección de contenidos y diagramación:
    C.C. Nelva Perón

    Revisión y corrección:
    Lic. Claudia Boeris

    Asesoramiento científico:
    Dr. E. Marcelo Arnal

    Dirección:

    Camino Gral. Belgrano Km 40 (Parque Pereyra Iraola)
    Berazategui - Prov. de Buenos Aires - ARGENTINA

    Dirección Postal:

    Casilla de Correo No. 5
    1894 -Villa Elisa
    Prov. de Buenos Aires - ARGENTINA

    Teléfonos y FAX:

    Tel: (0221) 482-4903
    Tel. nuevos: +54-221-423-5029 +54-221-423-5018 y +54-221-423-4971 (en prueba)
    Tel/Fax: (0221) 425-4909

    Correo electrónico
    difusion@iar.unlp.edu.ar

     Ediciones Anteriores
    Año 1 Nº    1  - Junio de 2003
    Año 1 Nº    2  - Septiembre de 2003
    Año 1 Nº    3  - Diciembre de 2003
    Año 2 Nº    4  - Marzo de 2004
    Año 2 Nº    5  - Junio de 2004
    Año 2 Nº    6  - Setiembre de 2004
    Año 2 Nº    7  - Diciembre de 2004
    Año 3 Nº    8  - Marzo de 2005
    Año 3 Nº    9  - Junio de 2005
    Año 3 Nº  10 - Setiembre de 2005
    Año 3 Nº  11 - Diciembre de 2005
    Año 4 Nº  12  - Marzo de 2006
    Año 4 Nº  13  - Junio de 2006
    Año 4 Nº  14 - Setiembre de 2006
    Año 4 Nº  15 - Diciembre de 2006
    Año 5 Nº  16  - Marzo de 2007
    Año 5 Nº  17  - Junio de 2007
    Año 5 Nº  18 - Setiembre de 2007
    Año 5 Nº  19 - Diciembre de 2007
    Año 6 Nº  20  - Marzo de 2008
    Año 6 Nº  21  - Junio de 2008
    Año 6 Nº  22 - Setiembre de 2008
    Año 6 Nº  23 - Diciembre de 2008
    Año 7 Nº  24  - Marzo de 2009
    Año 7 Nº  25  - Junio de 2009
    Año 7 Nº  26 - Setiembre de 2009
    Año 7 Nº  27 - Diciembre de 2009
    Año 8 Nº  28 - Marzo de 2010
    Año 8 Nº  29 - Junio de 2010
    Año 8 Nº  30 - Setiembre de 2010
    Año 8 Nº  31 - Diciembre de 2010
    Año 9 Nº  32 - Marzo de 2011
    Año 9 Nº  33 - Junio de 2011
    Año 9 Nº  34 - Setiembre de 2011
    Año 9 Nº  35 - Diciembre de 2011
    Año 10 Nº  36 - Marzo de 2012
    Año 10 Nº  37 - Junio de 2012
    Año 10 Nº  38 - Setiembre de 2012
    Año 10 Nº  39 - Diciembre de 2012
    Año 11 Nº  40 - Marzo de 2013
    Año 11 Nº  41 - Junio de 2013
    Año 11 Nº  42 - Setiembre de 2013
    ©2013 - Instituto Argentino de Radioastronomía