BOLETIN RADIO@STRONOMICO
Boletín de Divulgación 
Científica y Tecnológica del IAR
Año 1 Número 3
Diciembre 2003

  Sobre el Boletín

  Contáctenos

  Suscríbase

  Quienes somos

 


 Actividades de   divulgación
 

 

El Instituto

1ra. Jornada de Astrofísica Relativista

40 aniversario del inicio de la contrucción de la primer antena

Entrevista al Dr. Gustavo Romero

Nuevos becarios y pasantías

 


Procesamiento final del relevamiento de hidrógeno neutro del IAR

Medidor de opacidad atmosférica a 210GHz, también conocido como "tipper"

Viajeros

 

Astronomía en el mundo

 

Un nuevo brazo de la Vía Láctea

La Ecuación de Drake, revisada...

 

Boletín Radio@stronómico

La Astronomía y la Radioastronomía ofrecen día a día nuevos descubrimientos que asombran tanto a científicos como a la gente que simplemente se interesa por estas ciencias.

El Boletín Radio@stronómico, es una publicación trimestral, donde se incluirán noticias relacionadas con estas disciplinas, además de nuevos adelantos, investigaciones y actividades desarrolladas en el Instituto. 

El IAR posee un programa activo de Divulgación dentro del cual se incluyen visitas guiadas a contingentes estudiantiles y una correspondencia con aquellas personas que, buscando respuestas a sus inquietudes, nos escriben periódicamente. Para ello ofrecemos una sección dedicada exclusivamente a estas actividades.

Agradecemos la atención de los lectores e impulsamos cualquier sugerencia que deseen expresar.

subir

1ra. Jornada de Astrofísica Relativista

24 de Noviembre de 2003

El día 24 de Noviembre del corriente año, el Grupo de Astrofísica Relativista y Radioastronomía (GARRA) del Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR) organizó una jornada sobre astrofísica relativista dedicada a estudiantes avanzados de astronomía y física. 
La jornada consistió en una serie de conferencias invitadas sobre temas básicos de la astrofísica relativista, incluyendo rayos cósmicos, agujeros negros, microquasares, y núcleos galácticos activos.
Esta jornada tuvo como objetivo estimular la discusión de estos tópicos entre los estudiantes y los investigadores. 
Las charlas estuvieron a cargo del Dr. Peter Biermann (Max Planck Institut fur Radioastronomie, Bonn), el Dr. Gustavo E. Romero (IAR, CONICET), y el Dr. Sergio A. Cellone (FCAGLP, CONICET).

subir

40 aniversario del inicio de la contrucción de la primer antena 

 

El 15 de noviembre de este año se cumplieron 40 años del inicio de los trabajos de construcción de la primera antena parabólica de 30 metros de diámetro del IAR.
Por este motivo se realizó un asado de camaradería en el parque del IAR.

Entrevista al Dr. Gustavo Romero 

Diciembre de 2003
En nuestra sección de entrevistas estuvimos con el Dr. Gustavo Romero, integrante del plantel científico del IAR.
El Dr. Romero es investigador científico y trabaja en el IAR desde 1987. Se especializa en diversas temáticas dentro del campo de la Astrofísica Relativista. Ha publicado numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales, como así también libros y reviews. Trabaja en colaboración con observatorios y universidades de Europa, Estados Unidos y Asia en diferentes proyectos de investigación. 
Este año ha recibido el premio Bernardo Houssay al mejor investigador joven del país, en la disciplina Astronomía.

Fuiste estudiante de Física, no es cierto?

En realidad comencé a estudiar Astronomía y después de hacer un año en esa carrera me pasé a la de Física porque me interesaba entender un poco mejor los procesos físicos que ocurren en las fuentes astrofísicas; terminé la carrera y realicé mi trabajo de diploma en Astronomía sobre temas de Astrofísica.

Entonces tu vocación pasaba por la Astronomía.

De hecho, ya desde el tercer año de la carrera de Física nos acercamos al IAR con Jorge Combi--en esa época estudiábamos juntos-- y nos contactamos con el entonces director Raúl Colomb. Nuestra intención era trabajar sobre algún tema de Radioastronomía, para Física Experimental, una materia de cuarto año.

El contacto con el IAR fue a través de algún docente?

No, no. Al llegar un día al Instituto, nos contactaron con Elsa Giacani, y con ella realizamos el trabajo de Física experimental sobre Quasares. Mi trabajo de diploma tuvo una parte observacional y otra teórica con codirector del Departamento de Física. Finalmente en 1988, cuando aprendimos a usar el Telescopio 2, comenzamos a trabajar como observadores. Aquí nadie me conocía porque trabajaba de noche.

Que significaba ser observadores?

Era un trabajo totalmente mecánico que consistía en operar el telescopio haciendo barridos de todo el cielo. Pasábamos toda la noche aquí y con el dinero que ganábamos pudimos solventarnos parte de la carrera...esto ocurrió durante la época de la hiperinflación por lo cual se hacía todo muy difícil.

Formás parte del Grupo de Astrofísica Relativista y Radioastronomía (G.A.R.R.A). Cómo surge este grupo?

El grupo surge espontáneamente. Jorge comenzó a trabajar en la misma época que yo y nos interesaban los mismos temas, quizás por el hecho de que los dos estábamos formados en la Física. La Radioastronomía está muy conectada con Astrofísica de altas energías, sobre todo el área de Radioastronomía que podríamos denominar "del continuo no térmico" que es emisión de radio producida por partículas relativistas que se mueven en el campo magnético galáctico. Este tipo de emisión es muy tenue y produce radiación de poca frecuencia que se detecta en radio con los telescopios del IAR --la Antena dos--. Estas mismas partículas, si interaccionan, por ejemplo con fotones, pueden producir radiación de mucha más alta energía, como los rayos gamma; por lo cual es posible adquirir conocimientos de la misma fuente, del mismo grupo de partículas, estudiando la radiación que producen, por un mecanismo en radio, o por otro mecanismo distinto a energías mucho más altas. En el año 1995 publicamos el primer paper que relacionaba temas de Radioastronomía con temas de Rayos Gamma. Luego se sumó a nosotros Paula [Benaglia] cuando volvió de Estados Unidos y sin que nos diéramos cuenta ya éramos un grupo. En 2000 comenzó a trabajar con nosotros Diego Torres quien tiene una gran capacidad organizativa y nos incentivó a formalizar el grupo. Fue así como en el año 2000 G.A.R.R.A se conformó oficialmente. En menos de diez años hemos publicado entre ciento veinte y ciento treinta trabajos en revistas internacionales de primer nivel, entre los que se cuentan incluso varios reviews. Podría decirse, quizás, que la iniciativa fue fructífera. 

Y cómo ha impactado en el grupo la situación de nuestro país?

El principal azote que hemos tenido es la situación económica lo que obliga a muchos profesionales a irse del país. Diego Torres era un miembro muy importante que hace un tiempo está trabajando en Estados Unidos. Esto se repite con mis alumnos, tanto Marina [Kaufman] como Ileana [Andruchow ] una vez que logren su doctorado se van del país. En Europa, alguien que termina su Tesis de doctorado gana cinco o seis veces más de lo que aquí gana un profesional con quince años de experiencia, es imposible retenerlos. Es como el mito de Sísifo que lleva la piedra hasta la cima de la montaña y cuando llega cae y tiene que empezar de nuevo. Se supone que hay que hacer Ciencia a un nivel competitivo internacional, donde se discuta de par a par con personas que tienen recursos para investigar, pero también tienen su vida resuelta. Por otro lado se debe tener la claridad mental que permita desarrollar nuevas investigaciones. En nuestro grupo trabajamos con satélites como CHANDRA, como INTEGRAL, como el interferómetro australiano o el VLA... Para lograr esto se debe estar actualizado en la bibliografía, tener conexiones internacionales y por lo tanto se debe viajar. Para que ello sea posible hay que conseguir los fondos. En nuestro caso la subvención desde el exterior es importante en este punto. Por otro lado está el tema del financiamiento de los proyectos concretos. Durante este tiempo ha sido muy difícil obtener subsidios y para nosotros la colaboración de la Fundación Antorchas ha tenido un papel importante, con un apoyo constante a través del tiempo que nos permitió crecer con muy poca burocracia y una gran flexibilidad. 

Volviendo al tema de G.A.R.R.A, el acrónimo guarda relación con lo que significa, no?

Si, se intentó enfatizar en el hecho de que se trabajaba con Garra.

Una de las líneas de investigación del grupo tiene que ver con los fundamentos del conocimiento científico, hablanos un poco del tema.

Esa es una pequeña parte de nuestro trabajo que fundamentalmente se basa en la Astrofísica. En realidad el interés por la Filosofía es personal. Mientras estudiaba Física, me interesé por las que se podría denominar herramientas para el análisis filosófico: lógica, semántica y filosofía --no filosofía especulativa, sino científica, la filosofía entendida como un análisis riguroso del lenguaje de la Ciencia--. Antes de terminar la Licenciatura formamos con mi amigo Santiago Pérez Bergliaffa y otros, un grupo de discusión sobre temas filosóficos. En un momento se dio la oportunidad de ir a Brasil a una escuela que organizaba la Universidad de Santa Catarina, donde el principal orador era Mario Bunge. Luego de entablar una relación con Bunge, pudimos saber que durante los años sesenta había tratado de hacer una axiomatización de la mecánica cuántica, y que había ciertos puntos que no había podido resolver, por lo cual él creía que ésta axiomatización podía ser mejorada. Al volver del viaje comenzamos a trabajar y logramos hacer lo que Bunge había intentado. Le enviamos nuestro trabajo y muy contento nos animó a tratarlo de manera profesional. Publicamos el trabajo, y desde allí seguimos trabajando en la misma línea: trabajamos sobre axiomatización de la mecánica cuántica, mecánica cuántica para sistemas de muchas partículas, problemas de fundamentos en relatividad general, y problemas filosóficos relacionados con la naturaleza del espacio y del tiempo.

En la formulación de una teoría científica se unen axiomas matemáticos, físicos y semánticos. A qué se refieren cuando hablan de axiomas semánticos?

Una teoría científica es un sistema hipotético deductivo donde se dan ciertos supuestos y en base a ello, y con ciertas herramientas formales, se deducen las implicaciones. De allí se extraen ciertos enunciados que son contrastables. Cuando se los contrasta con la realidad si el resultado no es satisfactorio, se tratan de modificar las suposiciones en forma acorde con la teoría. Ahora bien, la estructura formal de la teoría implica axiomas, una serie de definiciones y presupuestos, y finalmente los teoremas. Los axiomas matemáticos caracterizan la estructura formal de la teoría, hay otros que enuncian la leyes físicas y luego hay axiomas semánticos que le dan significado a los términos matemáticos utilizados. Por ejemplo, muchas veces las mismas ecuaciones que describen fenómenos ondulatorios en mecánica de fluidos, lo hacen también en electrodinámica, pero el significado es distinto.

porque el contexto es diferente...

Claro, es muy importante para entender de qué trata una teoría física que los significados estén expresados formalmente. Entonces, se fijan una serie de conceptos primitivos --que no están definidos-- y luego, en base a esos conceptos primitivos se establecen una serie de conceptos derivados, luego se le da una carga semántica a los primitivos por medio de una serie de axiomas y de teoremas. Por esta razón es muy importante que todas las relaciones semánticas estén bien especificadas para que cuando el científico se encuentre con los resultados de sus teoremas pueda entender sus implicaciones. Si ésto se realiza en forma rigurosa, con teorías formales del significado, es posible rastrear el flujo de significados desde las hipótesis hasta los teoremas y así se podrá entender mejor de qué está hablando la teoría, y las implicaciones que tiene. 

Estos conceptos pueden aplicarse en cualquier ámbito, no es cierto?

Claro, en Astrofísica se aplican ciertas teorías de la física para entender la naturaleza de los objetos que hay en el cosmos, por consiguiente para aplicar correctamente las teorías debe comprendérselas, eso es lo que conduce a los fundamentos de la física... En realidad hay una pasión por la Ciencia, una pasión por entenderla hasta las últimas consecuencias en la medida que sea posible; todos los trabajos de Filosofía, creo, son el reflejo de esa pasión por la Ciencia.

Te dedicaste a estudiar también el tema de la religión y su relación con la ciencia, vos crees que puede haber compatibilidad entre ambos temas?

Para mí es un tema muy interesante. Si bien no soy una persona religiosa, siempre me han interesado los problemas religiosos, de hecho he sido lector de Teología, he estudiado mucho la vida de los santos... allí entra en contacto la Filosofía, la Ciencia... Hay una rama reciente de la Filosofía, o no tanto, que proviene de la tradición escolástica de discutir en forma rigurosa problemas religiosos. En particular me he interesado en cuestiones, como por ejemplo, si es lícito desde un punto de vista científico y filosófico sostener la validez del argumento cosmológico que tiene su origen en Aristóteles y se expresa claramente en la Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino, y ha tenido muchas formas variadas a lo largo de la historia. En los últimos años ha habido una especie de revival de este argumento en una forma que proviene de los árabes y que se denomina Kalam. Según esta teoría, todo lo que comienza a existir tiene una causa de su existencia, el Universo comenzó a existir y se argumenta que el Big Bang provee la evidencia necesaria para afirmar que ésto es verdadero, por lo tanto el Universo tiene una causa de su existencia...identificar esa causa con Dios... bueno ese es otro tema, pero es un primer paso que puede ser discutido en forma rigurosa Tengo un trabajo reciente donde discuto críticamente esta postura, pues creo que es dependiente de ciertas suposiciones que están implícitas y que deben hacerse explícitas. También me he interesado por el tema de la Fe. La estructura lógica de la religión es muy similar a la de una teoría científica, la diferencia proviene del punto de vista de las contrastaciones. Hay un libro muy interesante de Bochenski "La lógica de la religión" donde plantea que a la religión se le puede dar una formalización similar a la de una teoría científica. La diferencia radica en cómo se establece el valor de verdad de los juicios. En una teoría científica la validez de las hipótesis, como decíamos al principio, depende de cuán bien las predicciones de la teoría, puedan ser contrastadas con la realidad. En cambio la validez de las hipótesis en la formalización de la doctrina religiosa proviene de textos revelados, entonces la fuente (o criterio) de verdad es otra. Creo, como Unamuno, que entre Ciencia y Religión hay una oposición. Cuando se quiere ser realmente religioso, si la religión ha de ser realmente vivida como una necesidad de la persona, una necesidad interna del ser humano, se está en contra de la razón. Unamuno era una persona religiosa atormentada por la necesidad interna que tenía de persistir, y por lo tanto de creer que había algo más y en este intento se encontraba con la realidad que le demostraba otra cosa. La vida de Unamuno fue una lucha constante contra la razón. En los santos se da lo mismo: hay un rechazo del mundo, de la experiencia y de la razón. No creo que sea algo necesariamente malo o perjudicial para el individuo. Lo mejor del arte ha surgido de esa tensión entre razón y Fé, entre el sentimiento de serlo todo y la evidencia de no ser nada.

Bueno, y más allá del tema puramente científico, también te interesa la literatura, no es cierto?

Si, uno de los problemas físicos que tengo en mi casa es que ya no tengo espacio para los libros. En mi biblioteca debe haber unos tres mil volúmenes y en la casa de mis padres al menos cinco mil. Me gusta la literatura argentina, la francesa, la rusa...Por ejemplo dentro de la literatura rusa Rozanov es un autor que me apasiona. Murió hacia 1918, después de la revolución Bolchevique. Su obra fue prohibida por los comunistas. De sus muchos trabajos sólo hay traducciones al inglés escritas a principios de los años veinte de dos textos clave. Son dos ediciones basadas en los libros publicados en ruso y sus tiradas tienen alrededor de ochocientos ejemplares. Solitaria y Hojas caídas, son libros de aforismos que he buscado durante décadas y por suerte he podido conseguir.

Es como un cable a tierra, no?

Sí, es un cable a tierra, del mismo modo la literatura francesa. He tenido la suerte viajar bastante, y cada vez que voy a París encuentro en ella reminiscencias literarias. Por ejemplo puedo leer Viaje al fondo de la noche de Céline, en los lugares donde transcurre el libro, o quizás voy caminando por la Rue Bonaparte, hacia el Sena y evoco las cosas que pasaron allí en esa y en otras novelas. Aprecio las ciudades por sus reminiscencias literarias...ciudades muy queridas para mí son París, Praga y Buenos Aires también, por supuesto. Me gusta leer a Borges y durante mucho tiempo, cada vez que íbamos a Buenos Aires nos alojábamos en el hotel Dora, que está frente al departamento donde vivía Borges en la calle Maipú...también si debo elegir un café en Buenos Aires lo elijo por sus reminiscencias literarias...

Hace poco volviste de China, cual fue el motivo de tu viaje?

Estoy organizando una reunión internacional en Hong Kong, y escribiendo un libro cuyo coautor principal es el jefe del Departamento de Física de la Universidad de Hong Kong. Además hay proyectos científicos concretos con varios grupos, en China, tanto en Hong Kong como en el continente; también colaboraciones en Francia, por lo cual Marina Kaufman está allí ahora, y colaboraciones frecuentes con Alemania, España y Estados Unidos.

Como fue la experiencia de trabajar con quienes tienen una idiosincrasia diferente de la de occidente, especialmente de la argentina?

Se debe ser muy abierto para entender sus costumbres y respetarlas, pues con los chinos hay una diferencia cultural importante. China es un mundo en sí mismo, allí se hablan cincuenta lenguas diferentes. Permanentemente tratan de halagar al visitante y hay que tener mucho cuidado de no ofenderlos, por ejemplo con las comidas, ellos sirven distintos platos en una mesa rotatoria que permite probar distintas comidas con los palillos, como si fuese una picada. En muchas ocasiones sus gustos no concuerdan para nada con los nuestros y es muy grosero no aceptar sus atenciones. Por otro lado, los chinos tienen un gran respeto por la Ciencia, se están desarrollando muy rápidamente, tienen proyectos muy ambiciosos e invierten mucho dinero. Le dan a la Ciencia un lugar importante, acaso porque creen que puede cambiar sus vidas para mejor. Esa creencia, entre nosotros los argentinos, que nos creemos herederos de la tradición occidental, no existe en absoluto.

Por último, como viviste la experiencia de recibir el premio Bernardo Houssay?

Para mí es importante que se reconozca el trabajo de los investigadores argentinos jóvenes y el premio es un paso en esa dirección.

Procesamiento final del relevamiento de hidrógeno neutro del IAR

Diciembre 2003

Durante el último cuatrimestre del corriente año se ha introducido la denominación "corrección por radiación parásita" en el relevamiento de la emisión de hidrógeno neutro de nuestra galaxia, llevado a cabo con una de las antenas de 30 metros del IAR entre julio de 1994 y diciembre de 1997.
Esta etapa final del procesamiento, que estuvo a cargo de los Drs. Esteban Bajaja (IAR) y Peter Kalberla (Instituto de Astronomía, Bonn, Alemania), tiene como meta eliminar de los datos observacionales la radiación que entra al sistema por los denominados lóbulos secundarios del diagrama de antena del radiotelescopio.
Luego de algunas verificaciones adicionales, la base de datos será puesta a disposición de la comunidad astronómica nacional e internacional.

Ver más información sobre el relevamiento: 
Relevamiento de hidrógeno neutro en el hemisferio austral

Medidor de opacidad atmosférica a 210GHz, también conocido como "tipper"

Diciembre 2003

 Hacia mediados del mes de diciembre de este año el medidor de opacidad atmosférica que se encontraba instalado a 3160m de altura sobre el nivel del mar, en la denominada Pampa del Jarillal, a unos 12km al este del Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO) ha sido emplazado a unos pocos metros del Telescopio Solar (TS) que se encuentra operativo en las proximidades del telecopio óptico de 2.15m del CASLEO.
Hasta el 5 de enero de 2004, el "tipper" permanecerá en su nueva ubicación con el fin de contrastar sus mediciones de opacidad a 210GHz con las obtenidas a frecuencias similares por el TS. 
Posteriormente el "tipper" será trasladado a nuestros laboratorios en el IAR en los que será sometido a un exhaustivo mantenimiento, para ser trasladado a mediados de febrero de 2004 a una zona cercana al Salar de Arizaro (ubicado al oestre de la provincia de Salta a unos 4800m de altura) en donde quedará realizando una campaña de medición durante el crudo invierno de la puna.

Nuevas pasantías

En estos últimos meses se han incorporado a nuestro Instituto becarios y estudiantes avanzados de Ingeniería, Informática y Astronomía.
Los mismos son:

Ezequiel Bayerca
Estudiante de Ingeniería Electrónica en la UTN regional Avellaneda
Se dedica al armado y medida de cables de radiofrecuencia (RF) para la antena patch adaptados en fase, armado de modulos de la antena patch, medidas de microtiras para la construcción de desfasadores, medidas de impedancia, pérdida de inserción y fase de los divisores 16:1.
Estas tareas las realiza bajo la dirección del Ing. Juan Sanz.
 

Dante Colantonio
Estudiante de Ingeniería Electrónica en la UNLP
Está trabajando en el diseño de una antena en banda X, bajo la dirección del Ing. Juan Sanz.
 

Nicolás Duronea
Becario de verano de la Asociación Argentina de Astronomía (AAA).
Trabajara durante los meses de enero a marzo de 2004 con el Dr. E. M. Arnal en la reducción y en el análisis preliminar de observaciones de monóxido de carbono en la dirección de cuatro estrellas Wolf-Rayet de nuestra galaxia.
 

Julián Galván
Estudiante de Ingeniería Electrónica en la UNLP
Está trabajando en el diseño de una antena en banda X, bajo la dirección del Ing. Juan Sanz.
 

Guillermo Matías Gancio
Estudiante de Ingeniería Electrónica en la UTN regional Bs.As.
Está diseñando, bajo la dirección del Ing. Juan José Larrarte, los circuitos impresos para el proyecto de la base de tiempo, específicamente su trabajo está centrado en el diseño de los circuitos impresos y en los relojes de hora local, tiempo sidéreo y ángulo sidéreo, que trabajaran junto a la nueva base de tiempos, lo que consiste en tomar la hora local del servidor de la base de tiempos que esta sincronizado con un GPS, hacer las conversiones para tiempo sidéreo y ángulo sidéreo para mostrarlo en un display, este sistema se mantendrá en hora automáticamente a través del servidor de la base de tiempo.

Fernando Pablo Hauscarriaga
Estudiante de Astronomía. Es Técnico en Electrónica y cursó el primer año de la carrera de Informática.
Está trabajando en un protocolo de sincronizacion de PC's, denominado NTP (Networl Time Protocol), bajo Linux. Utilizando este protocolo y el GPS disponible en el IAR es posible crear una base de tiempo sólida para las computadoras, sin tener que recurrir a sincronizaciones con relojes externos (p.ej. via Internet).

Carolina Hugo
Estudiante de Licenciatura en Física de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Está realizando un trabajo de laboratorio sobre de "Determinación de la cifra de ruido de amplificadores" bajo la dirección del Ing. Juan Sanz.

Cecilia Morras
Estudiante avanzada de la Licenciatura en Informática en la UNLP.
Está desarrollando el software que se utilizará en el Sistema de medición de Campo Lejano. Este trabajo es realizado bajo la Dirección del Ing. Juan Sanz.

Javier Parini
Estudiante de Ingeniería Electrónica en la UNLP
Está trabajando en el diseño, la construcción y la medida de filtros de radiofrecuencia (RF) en microtira, bajo la dirección del Ing. Juan Sanz.

Javier Vásquez
Licenciado en Astronomía. 
Obtuvo una Beca Doctoral del CONICET para trabajar sobre el tema "Estudio de burbujas interestelares alrededor de estrellas WR en radiofrecuencia y en el infrarrojo", bajo la dirección de la Dra. Cristina Cappa.

Viajeros

Los científicos del IAR por el mundo...

  • El Dr. Juan Carlos Testori estará en Alemania desde 28 de Agosto al 03 de Diciembre de 2003 en el Max-Planck Institut für Radioastronomie, de Bonn, para realizar la reducción de datos polarimétricos del Relevamiento de 21cm hecho en el IAR en años anteriores junto a los Dres. P. Reich y W. Reich.
  • La Ing. Marina Kaufman Bernado estará desde 20 de Agosto de 2003 al 20 de Enero de 2004 en el Service d'Astrophysique, CEA-Saclay, Francia trabajando en microquasares con la Dra. Isabelle Grenier.
  • Un nuevo brazo de la Vía Láctea
    CANBERRA, Australia --

    Astrónomos australianos descubrieron un brazo galáctico adicional en la Vía Láctea, el cual creen que rodea a toda la vasta galaxia como una gruesa frontera de gas.

    Los astrónomos de un grupo de investigación científica, el "Commonwealth Scientific and Industrial Research Organization (CSIRO)", esperan que su descubrimiento ayude a mejorar la visión existente de la Vía Láctea, hogar del Sol y de la Tierra.

    La científica del CSIRO Naomi McClure-Griffiths dijo que la frontera de gas, la cual tiene unos 6500 años luz de grosor, muestra que la Vía Láctea tiene una estructura similar a la de las otrtas galaxias, las cuales tienen brazos gaseosos extendiéndose más allá de los brazos estelares centrales.

    Los astrónomos creen que la Vía Láctea tiene cuatro brazos espirales hechos de gas hidrógeno, polvo y estrellas, abriéndose en espiral desde el centro de la galaxia. McClure-Griffiths dice que el nuevo brazo se encuentra a unos 60.000 años luz del centro galáctico.

    "Sabíamos que el gas estaba allí, pero no sabíamos que había una estructura. Creíamos que era un suave "escape", que la galaxia había dejado atrás."

    "Está en las regiones más alejadas de la galaxia, y es la última cosa que uno ve antes de que la galaxia desaparezca"

    La Ecuación de Drake, revisada...
    "Astrobiology Magazine", Moffett Field, Set. 2003

    La ecuación de Drake fue desarrollada como un modo de predecir la probabilidad de detectar otras civilizaciones en nuestra galaxia. En el foro de la Nasa, Frank Drake, quien formuló la ecuación hace 42 años, moderó un debate entre el paleontólogo Peter Ward, coautor del libro "Rare Earth", y el astrónomo David Grinspoon, autor del libro "Lonely Planets: The Natural Philosophy of Alien Life".

    En este debate, el Dr. Drake explica la historia y el contenido de su famosa ecuación. El Dr. Drake es director del Centro para el Estudio de la Vida en el Universo, en el Instituto SETI de Mountain View, California. Él también es jefe emérito del comité del Instituto SETI y profesor emérito de astronomía y astrofísica en la Universidad de California, en Santa Cruz.

    Frank Drake: Es un honor y un placer estar con todos ustedes, exobiólogos, en esta noche. Cuando comencé con este "juego" no existían los exobiólogos, por lo que veo que ha habido un gran progreso.

    Quisiera comenzar dándoles un poco de historia y una breve descripción de la ecuación. Todo se inició cuando comencé la primera búsqueda de señales de radio provenientes de alguna civilización extraterrestre en el Observatorio Nacional de Radio Astronomía, en Green Bank, por el año 1960.

    Por esa época, un documento fue publicado por Phillip Morrison y Giuseppe Cocconi, explicando mi trabajo y que nosotros ya poseíamos la habilidad de detectar signos razonables de tecnología e inteligencia a través de las distancias que separan a las estrellas.

    Esto de alguna manera abrió la puerta a la detección de la vida, en este caso la vida inteligente, más allá de la Tierra. Una nueva gran ventana de posibilidades se abrió, la que fue lentamente reconocida con el tiempo y, por supuesto, es ampliamente reconocida hoy en día. Esto es expresado por el gran crecimiento del campo de la Astrobiología.

    Poco después, la Academia Nacional de Ciencias intentaba organizar reunión para examinar toda esta cuestión y proponer las líneas que debíamos seguir. Hace 42 años que me dedico a esto a partir de organizar la primera reunión en Green Bank. El comité de organización local y el comité científico estaba formado solo por mí, de todos modos no fue una tarea muy dura dado que invité a cada persona del mundo que sabía que estaba interesada en trabajar en este tema, en total doce personas que asistieron.

    Mientras planeaba la reunión, me di cuenta que necesitábamos una agenda. Y así escribí todas las cosas que son necesarias para predecir qué tan difícil es detectar vida extraterrestre. Y observando la agenda, se hizo evidente que si se multiplicaban todos esos valores, se obtetenía un número N, el cual es el número de civilizaciones detectables en la galaxia. Esto, obviamente, estaba orientado hacia la búsqueda en radio, y no a la búsqueda de formas primitivas o primordiales de vida.

    Bueno, qué es la ecuación? Ella encapsula nuestro entendimiento de la evolución de nuestra galaxia y de nuestro sistema solar. Nosotros sabemos que nuestra galaxia tiene unos 14000 millones de años de antigüedad y que las estrellas se han ido formando a un ritmo casi constante. Y desde muy temprano esas estrellas han sido acompañadas por sistemas planetarios, al menos en algunos casos.

    Entonces toda la ecuación está basada en una producción continua de nuevos sistemas planetarios, y probablemente vida, vida inteligente y capaz de manejar tecnología. Y eso nos dice, obviamente, que el número de civilizaciones detectables será proporcional a la tasa de formación de estrellas, a la que escribiremos como R*, debido a que cuantas más estrellas uno hace, más civilizaciones podrán haber, eventualmente. Esa es fácil.

    Sabemos desde hace tiempo que aproximadamente unas 20 estrellas nacen por año en nuestra galaxia, y que así ha sido desde hace miles de millones de años. Pero aparte del tiempo, nos hemos vuelto un poco más sofisticados a la hora de definir cuál es el significado de este factor. Veinte estrellas nacen por año, pero sabemos que no todas pueden llegar a albergar planetas habitados. Algunas queman sus núcleos de hidrógeno demasiado rápido, en algunos pocos millones de años, sin dar tiempo a las especies a evolucionar.

    Si quitamos a todas esas estrellas de rápido consumo, nos quedan unas 19 estrellas por año. De esas, sólo 4 son similares al Sol. Entonces el número correcto para R* es 4 por año? Esta es una de las grandes preguntas de la astrobiología, y una de las más desafiantes.

    Qué son las otras 15? Son pequeñas estrellas enanas rojas, conocidas por los astrónomos como enanas M. Por mucho tiempo pensamos que ellas no podían albergar planetas con vida porque, aunque pudieran llegar a tener planetas (ninguno ha sido detectado orbitando una enana roja aún), pero aún si tuviera planetas, ellos estarían tan cerca de la estrella que siempre mantendrían una cara hacia la estrella, como la Luna lo hace con la Tierra. Esto provocaría que un lado del planeta esté permanentemente a oscuras, y haría tanto frío que la atmósfera se congelaría. Entonces no habría atmósfera y no habría posibilidad de que la vida surja.

    Bien, ahora esa creencia ha sido retada y se nos ha demostrado que con una atmósfera lo suficientemente masiva, este congelamiento no ocurriría. Entonces, después de todo, quizás pueda haber vida en los planetas de las estrellas M.

    Entonces, cuánto es R*? Bien, quizá es 4, o quizás es 19 estrellas/año...

    Si multiplicamos por la fracción de estrellas que están acompañadas de planetas (fp), obtenemos la producción de nuevos sistemas planetarios por año. Entonces, qué es esto? Bien, por mucho tiempo no teníamos nada, excepto teorías, para seguir adelante. Estimábamos que el 50% de las estrellas tenían planetas. Esto se basaba en el hecho de que la mitad de las estrellas son parte de un sistema múltiple, por ende, la otra mitad debería tener algo más, algo pequeño, como un planeta.

    Claro que, uno de los grandes descubrimientos del último siglo, el cual sólo ha finalizado hace tres años, fue la detección de otros sistemas planetarios. Este es sólo uno de los grandes descubrimientos en la historia de la ciencia. Ahora conocemos más de 100 sistemas planetarios. La mayoría de ellos tiene lo que uno llamaría "grandes Júpiters", no planetas aptos para la vida como la Tierra. Pero sabemos que esta es la punta del iceberg, debido a que es el único tipo de planeta que podemos detectar. El 5% de las estrellas tienen ese tipo de planetas. Qué tiene el otro 95%? Quizá planetas "terrestres", o planetas aptos para la vida. Nos preguntamos, también, cuántos de esos planetas gigantes pueden llegar a tener satélites habitables.

    En cualquier caso, el primer detector de esas estrellas, Geoff Marcy de UC Berkeley, Estima que aproximadamente el 50% de las estrellas tienen sistemas planetarios.

    Si multiplicamos eso por el próximo factor (ne), el número de planetas en la ecosfera (un término que ya no es usado, ahora nos referimos a la zona continuamente habitable) obtenemos la tasa de producción de planetas en los que puede llegar a surgir la vida. Esto es un poco más complejo, mucho más complejo de lo que nos imaginamos al principio. Al comienzo creíamos que un planeta debía estar a cierta distancia de la estrella para que el agua pudiera existir. Ni muy lejos, ni muy cerca.

    Ahora nos hemos dado cuenta que la naturaleza del planeta puede afectar enormemente a la distancia a la que puede estar de la estrella y aún ser habitable. Un buen ejemplo es la luna Europa, que posee una superficie helada y un potencial océano subterráneo. Una atmósfera profunda, a través del efecto invernadero, puede hacer que un planeta que esté lejos de su estrella sea habitable. Así que, nuevamente, no es un factor que conozcamos bien.

    El próximo factor, fl, es la fracción de planetas potencialmente habitables en los que ha surgido la vida. Sobre este factor es posible saber algo, dado que los científicos han encontrado una multitudo de caminos químicos hacia el origen de la vida. La vida parece inevitable en cualquier planeta con las características apropiadas. Y cuáles son esos factores? Agua líquida, moléculas orgánicas, y una fuente de energía.

    La pregunta real no es en dónde la vida surge, sino cómo lo hace realmente. El consenso actual es que la vida surge en algún medio acuoso, quizás en el "estanquecito tibio" de Darwin, o en manantiales termales subterráneos, entre las olas del océano... Todos esos casos han sido sugeridos. O también en minerales arcillosos. Creemos que este número es cercano a 1.

    Nuestra próxima fracción, fi, es la que describe qué fracción de sistemas de cosas vivientes dan paso a especies inteligentes. Esta fracción es la que trata de dar una respuesta a la pregunta: La evolución converge o diverge? Hay mucha evidencia de convergencia en la inteligencia, incluyendo el crecimiento del tamaño de un cerebro registrado en los fósiles, pero es un cerebro inteligente realmente contingente con cosas de las que no estamos realmente seguros? En primera instancia, es requerido que se evolucione en alguna manera sofisticada de comunicación, una de las posibles situaciones de contingencia que pueden limitar la frecuencia con la que las civilizaciones surgen? Esta es una gran incógnita.

    La próxima fracción, fc, es la fracción de civilizaciones inteligentes que han creado tecnología que podemos detectar, o que puedan comunicarse (eso es lo que significa la "c"). Parecería que fc está cerca de 1. Una vez que se tiene suficiente inteligencia en una criatura cuya anatomía le permite manejar herramientas, uno debería obtener tecnología. La tecnología se ha desarrollado, de hecho, en muchos lugares de la Tierra en grupos humanos independientes.

    Los motivos primitivos son bastante obvios. Los motivos eran conseguir comida, lo que llevó al desarrollo de la agricultura y las herramientas para la agricultura; proveer la habilidad de vivir en regiones inhóspitas, como las regiones polares y árticas; y, por supuesto, la fabricación de armas.

    En este punto, uno debe multiplicar todos estos valores y se tendrá la tasa de producción de civilizaciones detectables en la galaxia. Ahora, nosotros no creemos, siendo conservativos, que estas civilizaciones permanecen detectables eternamente. Quizá se destruyan a sí misma a través de una guerra nuclear, o a través de la destrucción de su ambiente. Quizá sufren de una catástrofe cósmica, como el impacto K/T (el que llevó a la extinción de los dinosaurios)

    Más probablemente, al menos para los optimistas como yo, que ellos llegan a escena, son detectables, y luego desaparecen, por volverse más sofisticados tecnológicamente. Ellos cesaron de emitir energía al espacio. En este momento, los humanos somos muy detectables, primariamente a través de la emisión de televisión. Pero la televisión está dando paso al cable, y especialmente a la televisión por satélite.

    Esto es terrorífico para gente como yo. El transmisor ordinario de TV por aire transmite a un millón de watts. Esto produce una señal muy clara. Los transmisores que emiten a las pequeñas antenas parabólicas que están en las casas de la gente solo transmiten a 10 watts, muchísimo menos que un millón, y generando una señal totalmente imposible de detectar a distancias interestelares.

    Asi que tenemos por qué preocuparnos. Las civilizaciones podrían estar medrando, con una increíble calidad de vida, y sin embargo ser muy difíciles de detectar. Por lo que podemos contar entonces con decir: "bien, podemos detectarlos en una limitada cantidad de tiempo", al cual llamaremos L, la longevidad.

    L es dominada por aquellas civilizaciones con longevidades muy grandes, debido a que L es la duración promedio de una civilización. Como un ejemplo numérico, dadas unas 100 civilizaciones, si 99 solo son detectables por 100 años y 1 por mil millones de años, L sería unos 10 millones de años. Y así L puede ser más grande de lo que nuestros pensamientos intuitivos imaginan.

    Así que esa es la ecuación. Pero antes de que continuemos, les ofreceré unos pocos comentarios que son evidentes pero de alguna manera no son vistos. Uno es que cada factor en la ecuación aparece a la primera potencia. No hay exponenciales, no hay potencias, no hay logaritmos, nada. Cada uno es igual de importante. Y, en la misma línea, el error resultante es controlado por las grandes incertidumbres, que son probablemente fi y L. Tercero, las incertidumbres crecen cuando nos movemos de derecha a izquierda de la ecuación, desde los factores astronómicos y químicos hasta los sociales.

    Y, finalmente, nos preguntaremos que quizás necesitemos otros factores. Yo recibo cartas a cada semana sugiriendo nuevos factores. Particularmente, que necesitamos un factor para la ignorancia de los políticos. De todas maneras, todos los otros factores se relacionan con los tradicionales. Pero en el futuro podríamos tener necesidad de una ecuación más larga.

    Programa de Divulgación Científica y Tecnológica:
    El IAR ha iniciado un Programa de Divulgación Científica y Tecnológica, por el cual abre sus puertas a la comunidad educativa y a grupos interesados, a través de visitas guiadas y charlas explicativas. Para mayor información:

    www.iar-conicet.gov.ar/divulgacion.htm

    difusion@iar.unlp.edu.ar

     
    Visitas del período Octubre-Diciembre del 2003
    27/9/03 30
    9/10/03 25
    16/10/03 25
    30/10/03 20
    6/11/03 30
    13/11/03 6
    Total Período  136
    Total Anual 360

    Preguntas y Respuestas

    P- Hola me llamo Agustina Diaz y quisieran que me ayudaran porque en el colegio me han mandado averiguar que es el Ojo de Júpiter y no encuentro información del tema. Les agradezco desde ya y espero su respuesta.

    R - Estimada Agustina, quizá te estés refiriendo a la conocida Gran Mancha Roja. Este fenómeno que ocurre en la profunda atmósfera de Júpiter es una especie de gigantesco tornado, más grande aún que la propia Tierra, del cual se supone que existe desde hace 1 millón de años aproximadamente. El color rojo característico de la Mancha se debe al contenido de sustancias orgánicas en las capas inferiores de la atmósfera de Júpiter.

    P - Soy uruguayo, me gustaría conseguir información sobre análisis espectral leyes de radiación. Esto para un trabajo líceal de mi hija. Desde ya muchas gracias. Alberto

    R - Estimado Alberto, desde ya que las Leyes de Radiación y el Análisis Espectral es algo bastante complicado de explicar en un simple E-Mail, pero hay numerosos libros de física y astronomía que explican estos temas profundamente. Para darte una idea, las leyes de radiación son aquellas que definen la manera en la que es generada y propagada la radiación electromagnética que nos rodea, tanto la luz "visible" como las ondas de radio, las microondas, los rayos-X, etc. El análisis espectral es una manera de estudiar a estas radiaciones. Básicamente lo que se realiza es un estudio de una región particular del espectro electromagnético. Puede estudiarse la radiación emitida por una sustancia química, por un objeto a una cierta temperatura, etc...

    Quienes somos

    Selección de contenidos y diagramación:
    Claudia Boeris
    Nelva Perón
    Nicolas Flemming

    Asesoramiento científico:
    Dr. E. Marcelo Arnal.

    Dirección:
    Camino Gral. Belgrano Km 40 (Parque Pereyra Iraola)
    Berazategui - Prov. de Buenos Aires - ARGENTINA

    Dirección Postal
    Casilla de Correo No. 5
    1894 -Villa Elisa
    Prov. de Buenos Aires - ARGENTINA 

    Teléfonos y FAX:
    Tel: (0221) 482-4903
    Tel/Fax: (0221) 425-4909

    Correo electrónico
    difusion@iar.unlp.edu.ar

    subir